jueves, 7 de noviembre de 2024

TSE anuncia batalla legal por fallo contra las judiciales y advierte de antecedente peligroso para futuras elecciones

Sociedad

Los vocales del TSE sostienen las papeletas para las elecciones judiciales del 15 de diciembre.
Foto: Archivo TSE


La Paz, 07 de noviembre de 2024 (NNBB). – 

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció este jueves asumir acciones legales en contra de la sentencia constitucional que suspende parcialmente las elecciones judiciales, y alertó que el fallo se constituye en un antecedente negativo y peligroso para la seguridad jurídica en la organización y administración de futuros procesos electorales.

“Con el fin de precautelar los derechos políticos de los electores bolivianos y resguardar el sistema democrático en el país, el TSE asumirá las acciones legales correspondientes en el marco de la Constitución Política del Estado y el bloque de Constitucionalidad, para preservar el normal desarrollo de la elección de las autoridades del Órgano Judicial y del TCP, que se celebrará el 15 de diciembre del año en curso”, aseguró la sala plena del TSE en un comunicado.

Emitida el 4 de noviembre por la Sala Cuarta del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), la Sentencia Constitucional Plurinacional 0770/2024-S4 declara desierta la convocatoria a magistradas y magistrados para el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en los departamentos de Beni y Pando; y para el TCP en los departamentos de Pando, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija.

El dictamen se conoce a poco más de un mes de la celebración de las elecciones judiciales, donde, además, de los magistrados del TSJ y del TCP se deben elegir a los magistrados del Tribunal Agroambiental y a los consejeros del Consejo de la Magistratura.

En el comunicado, la Sala Plena del TSE expresó su disconformidad con la sentencia porque “atenta contra el normal desarrollo de un proceso electoral que ya está en curso y sobre todo contra la integridad del sistema democrático en el país, hecho que se constituye en un antecedente negativo y peligroso para la seguridad jurídica en la organización y administración de futuros procesos electorales”.

“El TSE condena la vulneración del principio de preclusión, que es fundamental en el sistema electoral boliviano, y declara su preocupación por la restricción de los derechos colectivos de las ciudadanas y de los ciudadanos que estarán impedidos de ejercer su voto por las candidatas y candidatos en las instancias de los departamentos citados”, apunta el documento.

El vocal del TSE Tahuichi Tahuichi Quispe anticipó que el TSE solicitará al TCP “una enmienda y una complementación” porque con su decisión está “desconociendo dos leyes, la preclusión que otorga seguridad jurídica a un proceso electoral”.

“Con este antecedente quedamos en la absoluta incertidumbre de todos los procesos electorales de aquí para adelante (…) Tengo una propuesta muy personal, que de manera urgente la Asamblea Legislativa apruebe una ley corta que disponga la continuidad total e íntegra de este proceso electoral para los cuatro cargos, eso podría blindar este proceso electoral”, planteó.

Gobierno y evistas fijan bases del diálogo, descartan tratar candidatura de Morales y temas vinculados a la justicia

Politica 


La Paz, 07 de noviembre de 2024 (NNBB). – 

Representantes del Gobierno nacional y delegados de Evo Morales fijaron la tarde de este jueves las bases del diálogo que empezará este viernes sin tocar temas electorales, como la aspiración electoral de Morales, y los vinculados a la Justicia, informó el viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz.

“Lo que hemos indicado (es que) no vamos a tocar temas relacionados al Órgano Electoral, es decir, habilitación de candidatura o no; no tocamos temas relacionados al (Congreso del MAS de) Lauca Ñ, es un tema que lo ve otro órgano, y el tema relacionado a la justicia”, explicó al final de la reunión preparatoria en instalaciones de la Defensoría del Pueblo.

Este viernes se instalarán las mesas de trabajo “económica, política y especial” en oficinas de la Defensoría del Pueblo, que intermedia el diálogo.

Este espacio fue propiciado y concretado por el Defensor del Pueblo, después de 24 días de bloqueo para garantizar la candidatura presidencial de Morales y liberarlo de los procesos penales por los que debe responder, entre ellos uno por trata y tráfico de personas por la relación que tuvo con una menor de edad en 2015.

De parte del Gobierno asistieron a la cita preparatoria Ruiz y el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Juan Villca; mientras por Morales estuvieron sus abogados Wilfredo Chávez y Nelson Cox.

El encuentro se extendió por más de dos horas. Villca comentó que los delegados de Morales cambiaron sus posturas radicales, porque el bloqueo evista fue rechazado por la población debidos a sus efectos devastadores para la economía nacional.

Durante el desbloqueo más de 90 policías fueron heridos y más de 60 personas fueron aprehendidas, por denuncias como terrorismo y tentativa de homicidio.

“Nosotros hemos dejado en claro que temas que tengan que ver con justicia no es nuestra competencia”, insistió Villca sobre el pedido de evistas de liberar a los bloqueadores detenidos.

En el pliego de demandas del evismo está el reconocimiento del Congreso de Lauca Ñ, donde se declaró candidato presidencial único a Morales, y la anulación de los procesos penales contra el expresidente.

ABI.

Tribunal Constitucional confirma suspensión de elección de magistrados al TSJ y al TCP

Politica

 Imagen de referencia. Foto: Archivo


Sucre, Chuquisaca, 07 de noviembre de 2024 (NNBB). – 

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró desiertas las convocatorias a las elecciones del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y al mismo Tribunal Constitucional.

Mediante la Sentencia Constitucional 0770/2024-S4, se confirma la suspensión de las elecciones de magistrados al TSJ para Beni y Pando. Asimismo, se suspende la elección de magistrados para el TCP en Pando, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija.

“El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Cuarta Especializada; en virtud de la autoridad que le confiere la Constitución Política del Estado (…) Conceder la tutela solicitada por Hugo Vargas Palenque”, señala parte de la sentencia a la que tuvo acceso ABI.

Por tanto, "confirma en parte" la Resolución 87/2024 de 15 de octubre pronunciada por la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Beni.

Hugo Vargas Palenque, abogado inhabilitado en la preselección, quien impugnó la aplicación de la Ley Transitoria para las Elecciones Judiciales de 2024.

El TCP señala la “inaplicación” del artículo 37 II de la Ley Transitoria Para las Elecciones Judiciales 2024 (Ley 1549 de 6 de febrero de 2024), “por ser manifiestamente contrario a las normas constitucionales mencionadas”.

Ante esta situación, declara desierta la convocatoria para el Tribunal Supremo de Justicia en los departamentos de Beni y Pando. Además de la convocatoria para el Tribunal Constitucional Plurinacional en los departamentos de Pando, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija.

“Correspondiendo emitirse nueva convocatoria para los Órganos de Justicia declarados desiertos mediante esta resolución constitucional”, remarca la Sentencia Constitucional.

ABI.

Arce alista informe y mensaje de los 4 años de gestión resaltando “la coyuntura y lo que vendrá los siguientes meses”

Gobierno

Foto: Archivo ABI

La Paz, 07 de noviembre de 2024 (NNBB). -  

Al cumplir 4 años de gestión, el viernes 8 de noviembre, en cumplimiento a la Constitución Política del Estado, el presidente Luis Arce brindará su informe oficial y un mensaje a los bolivianos resaltando “la coyuntura y lo que viene en los siguientes meses”, informó este jueves la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.

“Lo que corresponde es llevar adelante un informe que señala la Constitución Política del Estado (CPE) y eso se va presentar, un informe de los cuatro años de gestión como corresponde y también se prepara un mensaje al pueblo boliviano con relación a la actual coyuntura y a lo que se viene los siguientes meses”, explicó Alcón en contacto con los periodistas.

Arce cumple este viernes 4 años como presidente constitucional de Bolivia y brindará un informe de su gestión a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

La viceministra destacó la importancia de fortalecer la democracia con la participación del pueblo boliviano ante una coyuntura social difícil.

“La democracia no solo es voto, la democracia también es participación en decisiones importantes y pensando en esa unidad del pueblo boliviano. Sabemos la situación complicada que estamos pasando en el país por toda la coyuntura y creo que necesitamos trabajar también en la recomposición del tejido social”, sostuvo.

Enfatizó en la necesidad de trabajar en la normalización y con lo que viene hacia el Bicentenario del país.

“Queremos que tengamos un trabajo en términos de normativas y leyes sociales, financiamiento externo, pensando en Bolivia no en intereses particulares o candidaturas y esperemos que se lleve adelante en la nueva legislatura y el mensaje tiene que ver con lo que el país espera en este momento”, dijo la viceministra.

Arce asumió la presidencia del Estado Plurinacional el 8 de noviembre de 2020, luego de conseguir la victoria electoral en primera vuelta con más del 55% de los votos en octubre del mismo año.

ABI.

Investigación a Evo avanza en Argentina, ampliarán denuncia contra familiar y exmilitar por “facilitar acceso a menores”

Seguridad 


La Paz, 07 de noviembre de 2024 (NNBB). – 

Las investigaciones contra Evo Morales en Argentina avanzan. En las últimas horas, la Fundación Apolo anunció la ampliación de la denuncia contra un familiar del dirigente cocalero y un exmilitar, quienes le habrían “facilitado acceso a menores de edad”.

“La ampliación será contra un pariente y la otra es una persona que en su momento era una autoridad militar (de Bolivia) (…). Esas son las dos personas que de acuerdo a investigaciones periodísticas habrían facilitado el acceso a menores y si fuera cierto estas dos personas habrían incurrido, en un principio, en el delito de trata de menores de acuerdo a la legislación argentina”, informó el jefe del Área Legal de la Fundación Apolo, José Magioncalda.

Morales fue denunciado penalmente en el vecino país por la presunta comisión de delitos vinculados a trata de personas con fines de explotación sexual y abuso de menores durante su asilo entre 2019 y 2020.

“Vamos a aportar nueva información en el expediente sobre las complicidades, porque entendemos que, como Evo Morales es una persona muy conocida tanto en Argentina como en el resto de Latinoamérica, era muy difícil y más estando asilado y no pudiendo ingresar a Bolivia por temor a quedar preso, en ese entonces él difícilmente podía ir en persona buscar compañía para traerla a la Argentina”, explicó el jurista, en entrevista con Red Uno.

Indicó que se concluyó que, si existió ese delito de abuso de menores y de trata de personas, estas ocurrieron con complicidad y existen “investigaciones periodísticas que apuntan a algunas personas”, quienes serán denunciadas en las próximas horas.

La denuncia judicial contra el dirigente cocalero está planteada en los “artículos 145 bis, 145 ter, 119 y 120” del Código Penal argentino, de acuerdo con el periódico Clarín, está respaldada por testimonios y publicaciones periodísticas que citan esos casos.

Además de fuentes señalan que Morales convivió en Argentina “con menores de edad que habrían sido trasladadas desde Bolivia, en condiciones presuntamente vulnerables”.

Angélica Ponce, exdirigente intercultural boliviana, por ejemplo, denunció que, durante sus visitas al expresidente en Argentina, observó a menores cumpliendo roles que describió como "serviles" en la residencia del expresidente pagada por el anterior gobierno argentino.

Ponce también afirmó que Morales recibía "niñas como obsequios" de quienes deseaban obtener favores gubernamentales, agregando que este tipo de hechos era ampliamente conocido en sus círculos cercanos.

ABI.