martes, 26 de noviembre de 2024

Los CRP y la EMDA cierran gestión con un Festival Gastronómico Cultural

SOCIEDAD


El Alto, 26 de noviembre 2024 (NNBB).-

La Escuela Municipal de Arte (EMDA) y los Centros de Recursos Pedagógicos (CRP) de los 14 distritos de la urbe, cerraron el año con un Festival Gastronómico Cultural en la Terminal Metropolitana, donde los estudiantes demostraron todo lo aprendido en el año. 

“Estamos complacidos porque es un momento muy lindo para compartir en familia y la recta final de esta gestión 2024,  que muestra y refleja el trabajo que han tenido los maestros, el desempeño y el desarrollo también de los niños a nivel cultural”, informó el jefe de Unidad de la Escuela Municipal de Artes (EMDA), Carlos Flores. 

 La feria gastronómica cultural se realizó el fin de semana con la presentación de 25 números artísticos entre música, danza, poesía, actuación y la demostración de cursos de emprendimientos que se dan en los CRP como ser el de pollerería. 

“Fue un fin de semana con alegría de música y arte, una muestra de inocencia de los niños que también acompañaron el festival gastronómico organizado por el EMDA  junto a los padres y los niños”, mencionó Flores. 

La actividades coordinadas entre los CRP, la EMDA y el público en la Terminal Metropolitana promovieron la cultura y el folklore del país. En los CRPS enseñan emprendimientos, otros pasan clases de robótica, mientras algunos refuezan sus conocimientos en matemáticas, inglés, pollerería y pastelería, entre otros. 

El menú gastronómico nacional se conjuncionó con la música y la danza que fueron el corolario de las actividades de los CRP y la EMDA en 2024. 

/// PRENSA GAMEA / Mar 26.11.24




Gobierno defiende PGE 2025 y afirma que impulsa la producción, garantiza bonos y asegura la estabilidad económica

Economia 


La Paz, 26 de noviembre de 2024 (NNBB). –  

El Presupuesto General del Estado 2025 impulsará la producción e industrialización, garantizará la subvención a los hidrocarburos, los bonos y renta, y la estabilidad económico y sostenibilidad de las finanzas públicas, aseguró el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

El contenido del presupuesto fue presentado y explicado en una conferencia de prensa, en la que Montenegro explicó que gran parte de los recursos económicos se distribuyen en diferentes regiones de Bolivia, por lo que no se quedan en el Gobierno central.

“Tenemos siete objetivos importantes (en el PGE 2025), el primero y más importante que va con la línea del presidente Luis Arce es siempre potenciar el aparato productivo e industrial para la generación de ingresos, mejora de la productividad y el rendimiento en los distintos sectores”, explicó.

Además, garantizará el acceso gratuito a la educación y salud, a bonos y rentas, la subvención a los hidrocarburos (Bs 15.156 millones) y alimentos (Bs 750 millones), la estabilidad macroeconómica y sostenibilidad de las finanzas públicas, y profundizará la industrialización con sustitución de importaciones buscando equidad e igualdad en la distribución de los recursos y reducción de la pobreza.

Montenegro explicó que el PGE 2025 no es solo del Estado central, sino de “585 entidades del sector público, como gobernaciones, municipios, una serie de entidades descentralizadas”.

“Este es un presupuesto enviado por 585 entidades del sector público y que nosotros, como órgano rector, simplemente hemos compilado y agregado y consolidado, según las normas de contabilidad”, argumentó.

Afirmó, además, que “muchos de estos recursos van a las regiones, no se quedan en la plaza Murillo o en la Casa Grande, sino que se distribuyen a lo largo y ancho de todo el país”.

El proyecto de ley del PGE 2025 consigna un presupuesto consolidado de Bs 296.565.879.631, proyecta una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 3,51%, una tasa de inflación del 7,5%, una inversión pública de $us 4.024 millones, un resultado fiscal de - 9,20 y un tipo de cambio del dólar con una variación de más o menos 10%.

Sobre la proyección del crecimiento, Montenegro indicó que es una previsión y dependerá de las condiciones internas y externas, entre ellas la posibilidad de bloqueos de las carreras, como los ejercidos por Evo Morales y sus seguidores por más de mes y medio este 2024, y la mantención del bloqueo de más de $us 1.200 millones en el Legislativo.

En cuanto a la inflación, si bien la proyección es de 7,5%, el Gobierno está “dedicado a luchar contra un incremento de la tasa de inflación”, como sucedió en los años precedentes cuando el indicador fue inferior.

Por otro lado, destacó que “los ingresos corrientes (de Bs 175.000 millones) siguen siendo la fuente principal del funcionamiento de la actividad del sector público en general con el 60% aproximadamente” del total, mientras que el 40% viene del financiamiento externo, que, sin embargo, son paralizados por la Asamblea Legislativa.

“Han hecho un daño al país.¿Por qué? Porque, posteriormente, ya me estoy anticipando, probablemente lo quieran hacer (aprobar) entre marzo y abril para decir: sí, hemos destrabado (los créditos), pero ya han perjudicado a las regiones y a los proyectos que tenían que llevarse a cabo”, cuestionó.

El gasto corriente de 2025 llegará a Bs 174.000 millones, que incluye el pago de los sueldos y el pago de intereses de la deuda pública.

“58,8% del gasto corriente donde está la compra de bienes y servicios, que es la compra de diésel, gasolina y otros hidrocarburos. 24,6%, casi la mitad de esta compra de bienes y servicios, es para importación (de carburantes), en términos de deuda pública, también es un valor elevado de 4,5% en participación”, detalló.

Del presupuesto en sueldos y salarios, que será de Bs 51.895 millones, el 54,4% va a salud y educación

“El pago de salarios de los médicos y maestros, por ejemplo, en Potosí, no se queda en la Plaza Murillo. La pregunta es, ¿los médicos y los maestros de Potosí vienen a comprar a La Paz? ¡No! Todo lo que reciben lo gastan en su región. Entonces, queda claro que el plan del Estado se distribuye a lo largo y ancho de todo el país”, afirmó.

También el presupuesto de las universidades públicas, Bs 3.895 millones, se ejecuta en las regiones, al igual que el pago de sueldos y salarios en salud, educación, Policía, Fuerzas Armadas y en entidades territoriales autónomas.

“De esos 51.895 millones de bolivianos (presupuestados), casi el 78% o casi 40.000 millones de bolivianos de estos 51 mil millones, se paga en las regiones”, insistió.

ABI.

Alcaldía entrega norma municipal a gremiales de la asociación “La Curva” que les da legalidad

ECONOMIA


El Alto, 26 de noviembre 2024(NNBB).-

El secretario Municipal de Gestión Institucional, Rury Balladares entregó este lunes, la Ley Municipal 875, promulgada por la alcaldesa Eva Copa, a la Asociación de Comerciantes Minoristas Unión Central “La Curva”, que les da legalidad y les faculta a pagar sus patentes. 

“Es una Ley Municipal que favorece a una asociación en el Distrito 8, se trata de una asociación que cumple con la vida orgánica. Valoro mucho que podamos coadyuvar con los concejales, quienes han aprobado la ley”, afirmó la autoridad municipal. 

La entrega del documento se realizó este lunes tras un ampliado de la Federación de Gremiales, Productor al Consumidor por Cuenta Propia del Comercio Minoristas y Varios “Central El Alto”, donde diferentes asociaciones aprovecharon la presencia del secretario Balladares, el Secretario Municipal Seguridad Ciudadana, para hacer conocer sus inquietudes como sector. 

“Hemos escuchado a la familia gremial y todos los problemas que tienen. Se han quejado mucho de algunos funcionarios, lo que hizo nuestra Alcaldesa es mejorar el trabajo en favor de la familia gremial”, agregó. 

Si bien la norma da legalidad a la asociación, a su vez genera la obligación de pagar sus patentes, Balladares encomendó al sector a cumplir con la obligación de mantener sus puestos de venta impecables con el objetivo de preservar la armonía con los vecinos.

La autoridad también destacó el trabajo de la alcaldesa Copa para unificar a las siete federaciones de gremiales de la urbe alteña. 
“Gracias a la alcaldesa Eva Copa se unificó y se trabaja con las siete federaciones de gremiales de la ciudad de El Alto, cuando anteriores gestiones solo trabajaban para sus afines”, añadió.


Por su parte, el secretario general de la Asociación de Comerciantes Minoristas Unión Central “La Curva”, Hugo Romano las demás autoridades por la ley.

“Esto nos garantiza el derecho al trabajo y gracias a ellos (autoridades ediles) vamos a poder bajar esta carga que nos preocupaba, ya que nuestra gente va a poder llevar un pan a la casa de manera legal. Hemos peregrinado por la ley por varios años y por eso agradecemos a la Alcaldía”, puntualizó Romano.

PRENSA GAMEA / 




Definen retorno a clases para el 3 de febrero de 2025

Sociedad 

Viceministro de Educación Regular, Eudal Tejerina Foto: RRSS Ministerio de Educación

La Paz, 26 de noviembre de 2024 (NNBB).- 

El Ministerio de Educación definió que la fecha de retorno a clases, e inicio del año escolar 2025, será el lunes 3 de febrero a nivel nacional.

“Estamos organizando para que el retorno e inicio de la gestión 2025 sea en el mes de febrero, lunes 3 de febrero”, anunció el viceministro de Educación Regular, Eudal Tejerina, a la red Unitel.

Acorde a los datos anteriores, dijo que se prevé que las clases en todas las unidades educativas finalicen el viernes 6 de diciembre y paralelamente comiencen las vacaciones de verano.

“Se ha hecho reajustes, recuperación de tiempo y esto se concluye el 6 de diciembre (…). Hasta ahí estaríamos concluyendo con el avance curricular en los establecimientos, tanto fiscales, de convenio, como privados”, indicó Tejerina.

Desde el 9 al 13 de diciembre, “está previsto el cierre administrativo” que incluye los actos de clausura en los centros educativos y las graduaciones de los estudiantes de la promoción.

El domingo pasado, el Ministerio de Educación informó sobre la culminación satisfactoria del calendario escolar 2024, a pesar de las ampliaciones correspondientes al descanso pedagógico de invierno, que se extendió por 2 semanas.

“Hubo una modificación del calendario escolar por las bajas temperaturas y las vacaciones de invierno se han prolongado”, dijo el ministro Omar Veliz, en una conferencia de prensa.

La autoridad sostuvo que, a partir de aquello, se pidió a directores y maestros implementar estrategias para cumplir con los 200 días hábiles obligatorios en cada gestión escolar.

ABI.


La Renta Dignidad en 2025 ya no llegará a los jubilados y dejará de ser universal, según proyecto de Ley

 - Si la norma se aprueba, sólo recibirán el beneficio los adultos mayores de 60 años, que no reciben ninguna renta, es decir quienes por diversos factores nunca aportaron para su jubilación.

ECONOMÍA

Foto: Agencias


La Paz, 26 de noviembre de 2024 (NNBB).-

El proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, dispone que la Renta Dignidad se dejará de pagar a todas aquellas personas que hoy tiene una renta de vejez o beneficio con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) o que sean accionistas de alguna empresa. Jubilados anticipan rechazo.

Hacia adelante, si es que la norma se aprueba, solo recibirán el beneficio los adultos mayores de 60 años, que no reciben ninguna renta de vejez, es decir aquellos que por diversos factores, nunca pudieron aportar a los sistemas de pensiones para su jubilación.

Infografías: Diego Gonzáles


La disposición adicional quinta del proyecto señala: “Se modifica el artículo 3 de la Ley 3791 de 2007 de la Renta Universal de Vejez (Renta Dignidad). Modificado por la Ley 378 de 16 de mayo de 2013, de la Renta Universal de Vejez (Renta Dignidad) con la siguiente redacción:

Artículo 3 (beneficiarios de la Renta Universal de Vejez). Renta Universal de Vejez es la prestación vitalicia, de carácter no contributivo que el Estado otorgará a:

a) Los bolivianos y las bolivianas que residentes en el país mayores de 60 años de edad con excepción de:
1.- Los trabajadores dependientes que perciban una remuneración contemplada en el Presupuesto General del Estado o del sector privado.
2.- Los accionistas, socios y/o directores de sociedades comerciales, que cuenten con el Registro de Comercio.
3.- Los bolivianos y las bolivianas que perciban la Fracción Complementaria pagada con recursos del Tesoro General de la Nación.

b) Los bolivianos y las bolivianas que perciban una Renta o Pensión de la Seguridad Social de Largo Plazo.

c) A los titulares y los derecho habientes a los Gastos Funerales.

¿Qué dice la Ley 3791 de la Renta Dignidad en su artículo 3?

Hasta ahora, la norma estipula que la Renta Dignidad se otorga:

a) A todos los bolivianos residentes en el país mayores de 60 años, que no perciban una renta del Sistema de Seguridad Social de Largo Plazo o una remuneración contemplada en el Presupuesto General de la Nación.

b) Los bolivianos que perciban una renta del Sistema de Seguridad Social de Largo Plazo percibirán únicamente el 75% del monto de la Renta Universal de Vejez.  

c) A los titulares y los derecho habientes a los Gastos Funerales.

¿Quiénes ya no recibirán la renta Dignidad?

Por ejemplo, ya no recibirán la Renta Dignidad los jubilados que tengan una renta con dinero del TGN; aquellos que reciben fracción de la compensación de cotizaciones del antiguo sistema de reparto vigente hasta 1996 y que se jubilaron con las AFP´s o la Gestora.

Si una persona tiene más de 60 años, ya se jubiló, pero si tiene sueldo de sector privado, tampoco recibirá la Renta Dignidad.

Tampoco recibirán el beneficio, las personas que se jubilaron, pero son accionistas de alguna empresa privada o son directores. La prohibición se extiende quien por ejemplo se beneficia de los gastos funerales de su esposo o esposa fallecidos.

Jubilados anticipan rechazo

Rodolfo Ayala, dirigente de los jubilados del nuevo sistema integral de pensiones, anticipó el rechazo del sector a esta modificación a la Ley de la Renta Dignidad, porque en su criterio la norma dejará de ser universal.

“No vamos a permitir eso, rechazamos. No nos interesa lo que pasa en la parte económica del país. De esa manera la Renta Dignidad, dejaría de ser universal”, puntualizó.

¿Cuánto era el monto de la Renta Dignidad?

Según se lee en la página web de la Autoridad de Fiscalización en Pensiones y Seguros (APS), los adultos mayores que no reciben ninguna renta de vejez, una vez año perciben 4.550 bolivianos, mientras que los rentistas del sistema de reparto o los que tienen una pensión del seguro social obligatorio de largo plazo obtienen 3.900 bolivianos al año.

Son 350 bolivianos mensuales a quienes no perciben ninguna renta y 300 bolivianos mensuales a los que son jubilados con alguna pensión.

¿Cuántas personas se benefician de la Renta Dignidad?

La Renta Dignidad llegó en 2023 a 1.197.218 beneficiarios con el pago de 5.106 millones de bolivianos, el 54% son mujeres y el restante varones, informó en febrero de este año el gerente general de la Gestora Pública, Jaime Durán. El costo fue de 5.106 millones de bolivianos.

Hasta julio los recursos desembolsados habían llegado a  2.782 millones de bolivianos y los beneficiarios aumentaron a  1.203.376.

Fuente: Vision360 - Marco Antonio Belmonte.



Solicitan activar el Centro de Operaciones de Emergencia en La Paz tras desastre en Bajo Llojeta

SEGURIDAD

Captura: FAM Bolivia

La Paz, 26 de noviembre de 2024 (NNBB).- 

La Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM - Bolivia) solicitó este martes la activación del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) para atender y mitigar los riesgos que se generaron tras las precipitaciones en la zona Bajo Llojeta, de la ciudad de La Paz.

“Esta crisis requiere un compromiso coordinado (…), por lo que se propone: Activación inmediata del COED, apoyo con dotación de alimentos y vituallas, rehabilitación y puesta en marcha de maquinaria y equipos de limpieza, y fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana de los municipios colindantes”, detalla un comunicado de prensa.

El informe explica la necesidad de activar el COED para planificar y coordinar, con la sociedad civil e instituciones públicas, el apoyo humanitario y el fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana para evitar más casos similares.

Además, indica que las comunidades y zonas de Río Abajo estarían en peligro potencial por la época de lluvias en la ciudad.

“Ante las fuertes precipitaciones que provocaron una mazamorra en la zona de Bajo Llojeta (…), solicitamos la atención inmediata a la población afectada para reducir riesgos de futuras emergencias, por ser temporada alta de lluvias (que) también pondría en riesgo la producción agrícola en la zona de Río Abajo”, señala el documento.

Una mazamorra provocada por movimientos de tierra y lluvias intensas inundó la zona de Inca Llojeta la noche del sábado pasado.

El desastre dejó a más de 40 familias afectadas y reportó el deceso de una menor, aparte de daños materiales considerables.

ABI.


Capturan a dueño de Inmobiliaria Kantutani en Chile, presunto responsable del desastre en Bajo Llojeta

Seguridad 

Mazamorra en Bajo Llojeta. Foto: Comunicación Presidencial

La Paz, 26 de noviembre de 2024 (NNBB). – 

El dueño de la Inmobiliaria Kantutani, Luis Enrique Gonzalo Iturralde, identificado como presunto responsable de la mazamorra en la zona de Bajo Llojeta de la ciudad de La Paz, fue capturado en Chile, informó este martes el comandante general de la Policía Boliviana, general Augusto Russo.

“Se ha tomado conocimiento de que la persona que habría sido, por lo menos, presuntamente causante del deslizamiento de la mazamorra en Bajo Llojeta (…). Ahora se encontraría en la República de Chile”, informó el jefe policial en contacto con los medios.

El empresario fue señalado como responsable de las obras irregulares con el objetivo de ampliar el cementerio Los Andes, acciones que desencadenaron en un deslizamiento que causó la muerte de una niña de cinco años y afectó a alrededor de 40 viviendas. Su salida del país generó sospechas en los investigadores.

Según las investigaciones preliminares, el empresario, de profesión arquitecto, habría salido del país por el lado peruano y fue capturado por la Gendarmería chilena. En las próximas horas, se prevé su traslado -a través de Interpol- para que responda ante la justicia boliviana.

“En las próximas horas va a ser remetido a nuestro país para que se ponga a conocimiento de la autoridad competente”, precisó Russo.

La Fiscalía Departamental de La Paz activó una investigación de oficio contra presuntos autores por los delitos de “Otros Estragos y Peligro de Estragos con Agravante”, por el fallecimiento de la menor.

Adelantaron que manera inicial se citaría a declarar a los alcaldes de La Paz, Iván Arias, y de Achocalla, Manuel Condori, además de otros presuntos implicados.

La comisión de fiscales asignada al caso debe realizar las investigaciones necesarias para esclarecer el hecho y determinar responsabilidades penales.

“Este hecho no quedará en la impunidad, vamos a llegar a la verdad histórica de los hechos, caiga quien caiga”, enfatizó el lunes el fiscal departamental de La Paz, Luis Carlos Torrez.

ABI.


Firman segundo contrato para construir dos plantas de litio con tecnología EDL por $us 1.030 millones de inversión

Economia 

Foto: Viceministerio de Comunicación.

La Paz, 26 de noviembre de 2024 (NNBB). - 

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa china Hong Kong CBC firmaron este martes un contrato para construir dos plantas de producción de carbonato de litio con tecnología EDL (Extracción Directa del Litio) en el salar de Uyuni, del departamento de Potosí, con una inversión total de $us 1.030 millones.

“Hoy (martes) presentamos el segundo contrato para la producción con Hong Kong CBC Investment Limited (…). El total de la inversión que CBC se compromete con el país es de 1.030 millones de dólares para la producción e industrialización del litio”, informó el presidente Luis Arce.

El documento fue firmado en un acto público en la Casa Grande del Pueblo, sede de la Presidencia de Bolivia, en presencia del jefe de Estado, autoridades nacionales, diplomáticos y representantes de organizaciones sociales.

Según los datos del mandatario, el contrato implica la construcción de dos plantas de producción de carbonato de litio con tecnología EDL; la primera de 10.000 toneladas, con una inversión de $us 310 millones y, la segunda, de 25.000 toneladas, con una inyección de $us 720 millones. Ambas en Uyuni.

“Bolivia, por lo tanto, está negociando con los más grandes. Estamos negociando con los más importantes, contratos de producción de litio y este es un contrato fundamental”, relievó el presidente.

En el marco de la Constitución Política del Estado (CPE) y las leyes vigentes, el documento suscrito será enviado a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para su respectivo tratamiento y aprobación.

“Una vez más nosotros exigimos a los asambleístas que puedan acelerar su tratamiento y aprobación para viabilizar. Esperamos que dejen de bloquear al Gobierno nacional y al pueblo boliviano, en particular, no solamente con los créditos, sino con estos contratos”, exhortó el presidente.

Arce reiteró que con 23 millones de toneladas de litio en sus salares, Bolivia es “definitivamente” la primera reserva de este metal y con ello el Gobierno encara la construcción de plantas piloto e industriales para generar recursos y mejorar la calidad de vida de los bolivianos.

Primer contrato

En septiembre de este año, YLB y la empresa rusa Uranium One Group firmaron el primer contrato para construir una planta industrial de 14.000 toneladas de producción de carbonato de litio, grado batería, con tecnología EDL y una inversión de $us 970 millones, también en Uyuni.

Con ello, la industrialización del metal blanco en el país avanza con un “modelo de negocios soberano”.

ABI.

TSE: reconoce a Grover García como presidente del MAS-IPSP

POLITICA


La Paz, 26 de noviembre 2024 (NNBB).-

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) reconoció en sala plena a Grover García como presidente del Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP), tras validar el congreso realizado por la facción arcista del partido en la ciudad de El Alto los días 3, 4 y 5 de mayo de este año. Con esta decisión, García asume oficialmente el liderazgo del partido, reemplazando al expresidente Evo Morales.


La determinación del TSE se basó en una sentencia emitida el 14 de noviembre por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que otorgó legitimidad al congreso del MAS-IPSP liderado por Grover García. Sin embargo, el vocal del TSE, Tahuichi Tachuichi, señaló días atrás que no existía una notificación formal del TCP respecto a dicho fallo.


El pasado 22 de noviembre, el juez constitucional Alexis Angles estableció un plazo de tres días para que el TSE emita un informe sobre el cumplimiento del fallo del TCP. Con esta reciente decisión, el liderazgo del MAS-IPSP queda oficialmente en manos de Grover García, marcando un cambio significativo en la estructura interna del partido político. 

Fuente La Prensa. 

Comerciantes invitan a los paceños a visitar la Feria Navideña

Sociedad 

Foto: Archivo

La Paz, 26 de noviembre de 2024 (NNBB).- 

Comerciantes de la Feria Navideña invitaron a la población paceña a que visiten el Parque Urbano Central de La Paz donde están ubicados sus puestos de venta con artículos navideños.

“Se invita a la población paceña a que venga al Sector Amarillo, donde encontrarán arbolitos que estarán con precios de descuento hasta el día de la inauguración (1 de diciembre)”, expresó una de las comerciantes.

La actividad, como cada año, ofrecerá varios artículos navideños, juegos, comida, árboles, luces entre otros, para que la población pueda comprar y compartir en familia.

Los puestos estarán abiertos todos los días a partir de las 09h00 hasta las 00h00, con una variedad de productos navideños y decoraciones, además de novedades.

La Feria Navideña se realizará hasta el 6 de enero de 2025, Día de los Reyes Magos, dando por concluida la festividad.

ABI.


Rechazan más de la mitad de las excusas de jurados electorales en La Paz

 Politica 

Vocal del TED La Paz, Sabino Chávez Foto: DTV

La Paz, 26 de noviembre de 2024 (NNBB).- 

El Tribunal Departamental Electoral (TED) de La Paz informó que, hasta el pasado domingo, ingresaron 2.932 excusas de los ciudadanos sorteados como jurados, de las cuáles se rechazaron 1.474 solicitudes por no acreditar con documentos el motivo de su impedimento.

“Las excusas que se han recibido son 2.932 (en total), de las cuales 1.474 excusas no han sido aceptadas, porque no han acreditado documentación y solamente 1.135 han sido aceptadas (…). Todavía están en proceso 323 ciudadanos a los que se les responderá en estas horas”, informó el vocal del TED La Paz, Sabino Chávez.

La autoridad recordó también que los ciudadanos designados por sorteo como jurados electorales que no hayan presentado su excusa, serán sancionados de manera económica con una multa y de manera política con la exclusión del mismo en el siguiente proceso electoral.

“El ciudadano que no acuda a las urnas, va a tener que pagar una multa económica (estimada) desde el 5% al 30% del salario mínimo nacional y, asimismo, este ciudadano para el siguiente proceso electoral va a estar inhabilitado del padrón”, indicó Chávez.

En el departamento de La Paz se tiene aproximadamente a 50.000 personas designadas para el rol electoral el día de los comicios.

La capacitación a los mismos comenzará el miércoles 27 de noviembre y luego se espera la distribución de las maletas electorales a cada mesa de sufragio, según cronograma.

Las próximas elecciones judiciales en Bolivia se realizarán el domingo 15 de diciembre, no obstante, acorde al departamento, se votará por las cuatro instancias que componen el Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional.

ABI.