viernes, 31 de mayo de 2024

Arce insta a fortalecer el “poder aéreo” para preservar la soberanía y enfrentar al crimen organizado

 Santa Cruz, 


31 de mayo de 2024 (NNBB). – 

El presidente Luis Arce instó este viernes a fortalecer el “poder aéreo” en el contexto actual, para preservar la soberanía y enfrentar al crimen organizado, que está marcado por la “rápida evolución” de la tecnología y las nuevas amenazas a la seguridad nacional.


“En el contexto de los conflictos globales de carácter híbrido e irrestricto, se ha podido observar la importancia creciente del poder aeroespacial para la preservación de la soberanía de los Estados, la defensa de la integridad territorial (…). En la disputa global por nuestros recursos, debemos fortalecer el poder aéreo, basados en una doctrina militar propia”, dijo el jefe de Estado.


Aseveró que dicho fortalecimiento debe contribuir para enfrentar el peligro del crimen organizado, hizo énfasis en aquellos ilícitos que utilizan el espacio aéreo con fines delincuenciales, en referencia al narcotráfico.


Remarcó que el Colegio Militar de Aviación (Colmilav) "Tgral. Germán Busch", que cumple 72 años de fundación, es una institución de gran importancia, por su papel en la formación de oficiales de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) y su contribución al desarrollo del país.


“Por el nombre que lleva, debe ser el bastión del pensamiento de Germán Busch, héroe del Chaco y conductor de las grandes transformaciones en Bolivia (…), el Colmilav se ha convertido en un ‘Crisol de Cóndores’, formando oficiales altamente capacitados, disciplinados y con un alto sentido del patriotismo y valores éticos”, añadió.


Arce reiteró que, ante las nuevas amenazas globales e incluso regionales, se deben fortalecer las capacidades doctrinales, estratégicas y tácticas operativas en la Fuerza Aérea Boliviana.


“El éxito o el fracaso están relacionados con la capacidad de analizar correctamente el escenario y adaptarse a él con mayor rapidez que el oponente. Hoy en día, las guerras de quinta y sexta generación, caracterizadas por el uso de drones, inteligencia artificial y ciberataques, exigen una adaptación constante de nuestras estrategias y capacidades”, explicó.


Ante esta situación, señaló que el Colegio Militar de Aviación es un pilar fundamental de la formación aeronáutica que debe estar a la vanguardia de estos cambios, preparando a oficiales altamente calificados para enfrentar los desafíos del futuro.


“La incorporación de nuevas tecnologías aéreas es fundamental para fortalecer nuestra capacidad de defensa. La adquisición de aviones de última generación, junto con el desarrollo de sistemas de radar y comunicación avanzados, nos permitirá proteger nuestro espacio aéreo de manera efectiva”, precisó.


Asimismo, recordó que las características geográficas de Bolivia, llanuras, cordilleras y selvas amazónicas, representan un reto único para la actividad aérea, particularmente en el nivel de la defensa.


“La formación de pilotos expertos en operaciones en este tipo de terrenos es crucial para garantizar el control de nuestro territorio (…). No olviden que la soberanía aérea es un pilar fundamental de la seguridad nacional. Protejan nuestro cielo con honor y recuerden siempre el legado de nuestros héroes que dieron su vida por la libertad de Bolivia”, encomendó a los cadetes.

Datos

El Colegio Militar de Aviación se encuentra en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, fue creado el 31 de mayo de 1952 donde se inauguraron las labores del primer curso, con un efectivo de no más de 50 caballeros cadetes. Esta institución castrense tiene como responsabilidad formar a los futuros pilotos militares.

ABI.


Epsas desmiente supuesto incremento en la tarifa del agua potable en El Alto

La Paz, 

Foto: Archivo ABI


31 de mayo de 2024 (NNBB). – 


La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) desmintió este viernes un supuesto incremento de la tarifa del servicio de agua potable en la ciudad de El Alto.


“No existe un incremento o alza de tarifa, queremos parar esas especulaciones que atemorizan a los usuarios; por el contrario, decirles que estén tranquilos, porque las tarifas se mantienen y se mantendrán”, afirmó el gerente de Epsas El Alto, Pedro Flores.


En redes sociales circuló la versión de un supuesto incremento en la tarifa del servicio de agua potable.


La gerencia de Epsas El Alto administra la distribución del recurso hídrico en Pucarani, Laja, Viacha, Achocalla y El Alto.


“Tenemos 322.000 usuarios, de los que el 84% está con tarifa solidaria, con un consumo desde 0 hasta 15 metros cúbicos al mes y un costo de Bs 1,78 (por metro cúbico)”, explicó.

Fuente ABI. 

Gobierno lamenta intransigencia de una parte del transporte pesado y ratifica voluntad de diálogo

La Paz, 

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.
Foto: Gustavo Ticona


31 de mayo de 2024 (NNBB). – 


El Gobierno nacional lamentó la intransigencia de una parte de la dirigencia del transporte pesado y amenaza de ir a un bloqueo de caminos el 3 y 4 de junio, pese a las reiteradas invitaciones al diálogo, y ratificó al ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, como interlocutor, descartando un encuentro con el presidente Luis Arce.


La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, afirmó que las medidas de presión solo perjudican a la población, por lo que ratificó, una vez más, la convocatoria al diálogo a los dirigentes que mantienen su amenaza de bloqueo de no ser recibidos por Arce y atendidas sus demandas.


“Lamentamos que, pese al esfuerzo, trabajo y reuniones constantes con distintos sectores, se mantengan estas movilizaciones. Le decimos a la población que no es necesario un bloqueo, porque genera perjuicios”, afirmó.


Pese a varias convocatorias del ministro Montaño, el dirigente del transporte pesado Héctor Mercado no respondió a los llamados y demandó, en cambio, dialogar de forma directa con el presidente.


La dirigencia de la Cámara Boliviana de Transporte, que aglutina a distintos sectores, incluido el transporte pesado, se reunió el miércoles con Montaño y se avanzó en el pliego del sector.


Minutos antes de iniciado el encuentro de esta jornada, Montaño posesionó a Germán Veliz Guzmán como nuevo director general ejecutivo de Vías Bolivia en reemplazo de Wilfredo Quiroga.


El cambio se dio porque habían “muchos reclamos” y denuncias por mala atención en los diferentes puntos de control de peaje y pesaje, explicó el ministro.


Ante esta nueva convocatoria, Mercado anunció que no acudirá, y dio hasta la media noche del domingo para que el presidente lo reciba en Casa Grande del Pueblo. Exige, como el resto de la dirigencia, abrogación del decreto 5146, que se normalice el abastecimiento de combustible y los dólares.


Alcón lamentó la “intransigencia” de la dirigencia del transporte pesado y enfatizó que las reuniones son con “los brazos operativos del presidente”, los ministros.


“Cuando se presenta ese tipo de intransigencia, lo lamentamos, y una vez más los convocamos. Los brazos operativos que tiene la primera autoridad del país es su gabinete, su equipo de confianza”, argumentó.

ABI.

Gobierno logra acuerdo con el transporte cooperativizado y descartan protestas o sumarse a bloqueos

La Paz, 


Representante del Gobierno y dirigentes de la Federación Nacional
de Cooperativas de Transporte de Bolivia (Fencotrans).

 

31 de mayo de 2024 (NNBB). – 


El Gobierno nacional cerró este viernes un acuerdo con la dirigencia de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de Bolivia (Fencotrans) tras atender sus demandas y comprometer una reunión con el presidente Luis Arce. El sector descartó medidas de presión o sumarse al bloqueo convocado por un sector del trasporte pesado para el 3 y 4 de junio.


El acuerdo fue anunciado por el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño y el presidente de Fencotrans, Orlando López, poco antes de una reunión con la dirigencia de la Cámara Boliviana de Transporte.


“Estamos cerrando un acuerdo. La Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de Bolivia (Fencotrans) nos ha entregado una solicitud de seis puntos, en lo que se refiere a los combustibles, Aduana, Diprove e impuestos (facturación electrónica). Todos han sido absueltos”, afirmó.


Sobre la dotación de los carburantes, se acordó que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) realizará operativos en las estaciones de servicio que no lo comercialicen, mientras en los que falte se hará la entrega inmediata.


También intervendrá la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) para que toda transacción que se realice en el exterior en dólares llegue en la misma moneda a los transportistas.


En el marco del acuerdo, Fencotrans aclaró que no “ha convocado a ningún bloqueo, por ende, no va a participar de ningún bloqueo de otro sector”.


Fue el dirigente del transporte pesado Héctor Mercado, quien convocó al bloqueo de caminos para el 3 y 4 de junio en demanda de una reunión con el presidente Luis Arce para presentar sus demandas, que son las mismas atendidas este viernes por Montaño.


De manera adicional, Fencotrans logró el compromiso del ministro Montaño de gestionar una reunión del sector con el presidente hasta la primera quincena de junio.

ABI.