lunes, 9 de septiembre de 2024

Naabol restringe vuelos en 5 aeropuertos y 15 estaciones secundarias por falta de visibilidad y humareda

Economia

El director de Naabol, Elmer Pozo, en conferencia de prensa. Foto: Jorge Mamani.

La Paz, 09 de septiembre de 2024 (NNBB). – 

Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol) restringió vuelos en 5 terminales aéreas y 15 estaciones secundarias por la falta de visibilidad que deja la humareda provocada por los incendios forestales.

En conferencia de prensa, el director ejecutivo de Naabol, Elmer Pozo, informó que de los 39 aeropuertos que administra esta entidad, 20 están restringidos para realizar vuelos comerciales o taxi aéreos.

“Hablamos de 5 aeropuertos comerciales y 15 estaciones secundarias (…). Son 5 aeropuertos en este momento que no tenemos ninguna operación por el tema de visibilidad, por el tema de la humareda, que hoy en día está azotando en el territorio boliviano”, precisó.

Las estaciones secundarias que están cerradas y fuera de operaciones están en Santa Ana, San Ramón, Magdalena, San Ignacio de Moxos, El Trompillo, Ascensión de Guarayos, San Javier, Concepción, San José de Chiquitos, San Ignacio de Velasco, Roboré, San Matías, Puerto Suárez, Camiri y Valle Grande, en los departamentos de Beni y Santa Cruz.

En tanto, entre los aeropuertos comerciales cuyos vuelos están restringidos por la falta de visibilidad están el de La Paz (El Alto), Cochabamba (Jorge Wilstermann), Santa Cruz (Viru Viru), Pando (Capitán Aníbal Arab).

Según procedimientos establecidos por parte de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), tanto para vuelos nacionales como internacionales, en los aeropuertos internacionales del eje central lo mínimo permitido de visibilidad para despegues es de 1.600 metros y para aterrizar 800 metros.

Asimismo, a causa de esa misma situación ocasionada por las humaredas, en las últimas dos semanas se cancelaron vuelos en los aeropuertos de Riberalta, Guayaramerín y Rurrenabaque, en Beni.

La estatal Naabol actualiza los datos meteorológicos cada 15 minutos, con la finalidad de que, inmediatamente, se puedan dar las condiciones de despegue y de aterrizaje en estos aeropuertos.

ABI.

Instruyen priorizar investigaciones sobre incendios forestales

SEGURIDAD


Chuquisaca, 09 de septiembre de 2024 (NNBB). - 

El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, instruyó investigar de manera “inmediata y oportuna” los incendios forestales en el territorio nacional, informó este lunes el director de Gestión Fiscal, Supervisión y Evaluación, Roberto Almendras.

“Tenemos varios casos abiertos, la mayoría se encuentran en la Fiscalía Departamental de Santa Cruz, cada fiscal departamental dará un informe detallado de los casos abiertos en sus regiones y conforme a lo instruido por el Fiscal General del Estado (Juan Lanchipa), deberán prestarles la debida prioridad a todos estos hechos de manera inmediata y oportuna”, dijo.

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) activó alrededor de 64 procesos penales y 279 procesos administrativos por incendios forestales y quemas ilegales en Beni y Santa Cruz.

Son 56 procesos penales que radican en el departamento de Santa Cruz y 7 en Beni. Según informes oficiales, en 32 casos se tiene identificados a los responsables o presuntos autores.n Almendras, se tiene a varios sospechosos aprehendidos y con medidas de carácter personal, con la finalidad de garantizar su presencia durante el proceso investigativo y conseguir las sanciones correspondientes de acuerdo a ley.

“La sanción para este tipo de delitos es la cárcel y por la gravedad de los hechos, además de la connotación nacional que tuvo, el Ministerio Público está solicitando la detención preventiva de las personas aprehendidas para asegurar la presencia de los imputados en el proceso”, dijo.

Incendios

Ante la voracidad de los incendios forestales, el Gobierno nacional declaró emergencia nacional con el fin de tener una dinámica más ágil que permita acceder a la cooperación internacional.

Bomberos especialistas de cuatro países (Brasil, Chile, Venezuela y Francia) coadyuvarán en la extinción del fuego.

ABI.



Ministro Novillo respalda declaratoria de emergencia y afirma que fue oportuna

SEGURIDAD


La Paz, 09 de septiembre de 2024 (NNBB). – 

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, afirmó este lunes que la declaratoria de emergencia nacional por la magnitud de los incendios forestales en el territorio nacional fue realizada de manera oportuna y respaldó la misma.

“Este tema se ha agravado en estos últimos días, y es el momento en que hemos considerado declarar emergencia (…). Hemos estado atendiendo el fuego de manera interna como país. Estaba controlado y estamos en inicios de septiembre, que es cuando se genera el descontrol, y es ahí que se debe declarar emergencia”, dijo Novillo en entrevista con Panamericana.

El Gobierno nacional declaró emergencia nacional con el fin de tener una dinámica más ágil que permita acceder a la cooperación internacional. Bomberos especialistas de cuatro países (Brasil, Chile, Venezuela y Francia) coadyuvarán en la extinción del fuego.

“El año pasado (2023), pudimos atender todos los incendios con nuestra propia capacidad, y al momento de declarar emergencia, prácticamente comenzaron las lluvias. Ahora estamos viviendo otro momento (…). Consideramos que hemos declarado en el momento oportuno, porque no olvidemos que estos incendios también tienen un proceso de evolución”, explicó.

Asimismo, la declaratoria de emergencia nacional, realizada el sábado 7 de septiembre, permitirá en el ámbito interno generar “una mejor coordinación interministerial y también con las gobernaciones, los municipios y otras instituciones nacionales”, añadió.

ABI.


Convocan a revisión técnica de resultados preliminares del conteo poblacional para el 16 de septiembre

SOCIEDAD

El director del INE, Humberto Arandia, en conferencia de prensa

 La Paz, 09 de septiembre de 2024 (NNBB). – 

El Instituto Nacional de Estadística (INE) convocó este lunes a todos los actores del ámbito subnacional al proceso de revisión y consistencia técnica de los resultados preliminares del conteo poblacional del Censo 2024, que iniciará el lunes 16 de septiembre.

“En el marco de la transparencia de apertura del Censo de Población y Vivienda 2024, el INE convoca al proceso de revisión y consistencia técnica de los resultados preliminares del conteo poblacional. A este evento técnico, convocamos a todos los actores del ámbito subnacional que deseen aclarar sus inquietudes”, indicó este lunes el director del INE, Humberto Arandia, en conferencia de prensa.

Explicó que los actores a los que se convoca a las máximas autoridades de las gobernaciones departamentales, de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) Bolivia y de la Asociación Departamental de Municipios (AMDE).

Además de las alcaldías de ciudades capitales, más El Alto, con sus máximas autoridades. Las universidades públicas, presidencias de brigadas parlamentarias departamentales y organizaciones sociales que hacen parte del Pacto de Unidad.

En todos los casos se podrá acreditar a un solo técnico por institución mencionada.

El encuentro iniciará el lunes 16 de septiembre, a las 14h30, en el Centro de Procesamiento de Datos del INE, ubicado en el Colegio Militar, en la zona de Irpavi de la ciudad de La Paz.

Las instituciones invitadas puedan hacer llegar la lista de los participantes a las oficinas del INE en sus departamentos hasta las 18h30 del miércoles 11 de septiembre, con la finalidad de que sean debidamente acreditados.

De la misma manera, se pidió que todas las dudas de carácter técnico que se tengan con relación al proceso, sean remitidas al correo: censo.transparente@ine.gob.bo, con nota oficial de la institución que plantea las preguntas hasta la fecha y hora citadas anteriormente.

Al encuentro también se invitará a integrantes de la Comisión Internacional de Alto Nivel conformada por Naciones Unidas, a través de su representante residente, y del Fondo de Población Unfpa, junto al Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía -División de Población de la Cepal.

“Así también queremos comunicar que estamos trabajando en una convocatoria para que organismos especializados puedan realizar una revisión técnica internacional al proceso y los resultados del conteo poblacional y del Censo de Población y Vivienda 2024”, anunció Arandia.

Reiteró la absoluta predisposición del INE para revisar, si así se considera necesario, uno a uno los cuestionarios censales de cara al pueblo boliviano y en presencia de organismos internacionales especialistas en estudios demográficos, siempre respetando la rigurosidad técnica y normativa que un proceso de este tipo amerita.

“Tenemos la frente en alto por el trabajo que realizaron los más de 500.000 jóvenes el día del empadronamiento, mujeres y hombres, que recorrieron los hogares en todos los barrios y comunidades del país; así como la labor del equipo técnico que llevó adelante el Censo 2024 con seriedad y transparencia. Estamos seguros que el Censo 2024, que fue llevado por todas las bolivianas y los bolivianos, se constituye en el más moderno, transparente y participativo de la historia, y tenemos la plena apertura técnica para demostrarlo”, enfatizó el director ejecutivo del INE.

Fuente: ABI.


𝐘𝐏𝐅𝐁 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐚 𝟓𝟔 𝐩𝐫𝐨𝐲𝐞𝐜𝐭𝐨𝐬 𝐞𝐱𝐩𝐥𝐨𝐫𝐚𝐭𝐨𝐫𝐢𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐫𝐞𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐫 𝐥𝐚 𝐝𝐞𝐜𝐥𝐢𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐡𝐢𝐝𝐫𝐨𝐜𝐚𝐫𝐛𝐮𝐫𝐨𝐬.

 ECONOMIA


La Paz, 09 septiembre de 2024 (NNBB).- 

El presidente, Luis Arce, mediante un discurso a los bolivianos abordó la declinación en la producción de hidrocarburos, lo que genera una mayor importación de combustibles en Bolivia y falta de dólares. Sin embargo, YPFB desarrolla el Plan de Reactivación del Upstream (PRU) con 56 proyectos exploratorios.

“El agotamiento de los pozos no ha sido reemplazado con la exploración y descubrimiento de nuevos campos petroleros y gasíferos para poder reemplazar la producción que se estaba agotando”, indicó Arce, refiriéndose a gestiones pasadas.

El presidente citó a los campos Margarita, Incahuasi, Sábalo, San Alberto y Yapacaní, que son los con mayor producción de gas y mostró la progresiva declinación ya que después de la nacionalización de los hidrocarburos, el gobierno de aquel entonces, no invirtió en exploración.

“Esta es la historia de todos los campos petroleros. También tenemos aquí Margarita, Huacaya, que tuvo su mejor producción hacia 2016, generaba 6.559 millones de metros cúbicos este campo y ahora 4.000. Está en descenso”.

Respecto a la producción fiscalizada de petróleo y condensado, la misma disminuyó un 54% desde 2014, lo que lleva al país a no producir el suficiente combustible y a la importación, con una demanda creciente.

En 2014, Bolivia producía 18,6 millones de barriles de petróleo al año, cifra que se redujo a 8,6 millones en 2023. Respecto al gas, la caída es de 21,766 millones de litros cúbicos en 2012 a 13,122 millones en 2023, es decir de un 40%.

En este aspecto, el PRU busca que el crudo y líquidos que se produzcan sean refinados por YPFB para la producción de diésel y gasolina.

El presidente Arce dejó en claro que la falta de exploración generó este declive en la producción y disminuyó la capacidad del país para exportar hidrocarburos, lo que reduce los ingresos en dólares y se concatena que las divisas que recibe Bolivia son invertidas en la subvención a los combustibles.

“Hubo un descuido significativo en la Nacionalización de los Hidrocarburos (…). Estamos viviendo las consecuencias de lo que no se hizo hace siete años”.

Sin embargo, el Plan de Reactivación del Upstream de YPFB ya cuenta con 18 resultados positivos. El mismo comenzó en 2021

Fuente:AN-YPFB.