viernes, 14 de julio de 2023

Vecinos de la zona Mariscal Sucre Hichusirca Chico reciben su planimetría después de 5 años

 EL ALTO  


14 de julio, 2023 (NNBB)

Después de cinco años de espera, dirigentes y vecinos de la zona Mariscal Sucre Hichu Circa Chico del Distrito 5, recibieron este viernes su planimetría de manos de la alcaldesa Eva Copa, documento que les permitirá acceder a más proyectos y desarrollo para sus zonas.

“He tenido un montón de carpetas que hemos ido entregando durante estos dos años. Creo que es la gestión que más (planimetrías) entregó. Hemos ido creciendo titánicamente en el tema porcentual de entregas este año, y este mes me toca entregarles esta planimetría (desglose) en su urbanización”, sostuvo la alcaldesa Eva Copa.  

El documento garantiza el derecho propietario de las viviendas, avala las áreas de equipamiento y las arterias situadas en el sector, beneficia a 2.500 vecinos de la zona; además, posibilita la planificación del presupuesto del Plan Operativo Anual (POA) para la gestión 2024.

“Yo entiendo cuál es la preocupación de ustedes (vecinos), a veces, cuando no tenemos las cosas claras estamos con el Jesús en la boca, nos piden para todo, la documentación, y nos dicen, está en trámite. Hemos tratado de hacer las cosas más simples, menos burocráticas para ustedes”, acotó la autoridad edil.  



A su turno, el presidente de la urbanización Mariscal Sucre Hichusirca Chico, René Mamani Machaca, dijo que gracias al presupuesto del POA las obras se han ido consolidando en su sector, como mejoras viales, canchas y otras en beneficio de la vecindad. 

“A nombre de mis vecinos agradezco la voluntad que tiene nuestra Alcaldesa, es por eso vamos a estar eternamente agradecidos. Este documento nos va a beneficiar de gran manera, para hacer los distintos trámites, por ejemplo, para la planificación de nuestro presupuesto anual POA para el 2024 y otros tramites más”, sostuvo el dirigente.

PRENSA GAMEA 

Viceministro Silva exhorta a activistas a buscar espacios de diálogo sobre el inmueble de la APDHB

 LA PAZ   


14 de julio, 2023 (NNBB)

El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, exhortó este viernes a los activistas de derechos humanos a dejar de lado los intereses personales y buscar espacios de diálogo para resolver la situación del inmueble de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB).

“No sabemos qué tipo de intereses se están moviendo, porque se nota que hay posiciones ‘intransigentes’ que privilegian por encima de la salud y la vida de la señora (Amparo) Carvajal y son sus propios activistas, cuando ellos deberían ser los más interesados en proteger la salud y la vida, y buscar a las autoridades para mediar en este conflicto que es entre privados”, indicó Silva en BTV.

El pasado jueves, el viceministro Silva y la de Seguros de Salud, Alejandra Hidalgo, llegaron hasta la APDHB para hablar con la activista Amparo Carvajal, quien mantiene una vigilia pidiendo el derecho de posesión del edificio frente a la dirigencia liderada por Edgar Salazar, que reivindica ser el representante legítimo de esa organización.

Silva lamentó que se haya generado un ambiente hostil por ambas partes y que no dejaron que las autoridades ingresen a ver a Carvajal, a entrevistarse con ella e identificar si existe alguna vulneración de sus derechos.

“Existió un ambiente hostil que no permitió realizar este trabajo objetivo”, lamentó Silva, porque no se pudo evaluar el estado de salud de Carvajal. Su abogado legal argumentó que la activista de la tercera edad tenía un médico de cabecera y que no requería otros médicos.

Ante esta situación, Silva aclaró que el Gobierno no interfiere en el conflicto por la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, porque es un tema institucional de dos grupos que se disputan la presidencia y la titularidad de ese organismo.

Sin embargo, exhortó a deponer posiciones “intransigentes” y reafirmó que por encima de cualquier derecho está el derecho a la vida.

“Dan a entender que se está utilizando a una persona, de estas características, para lograr un propósito insano, porque no es sano poner en riesgo a una persona adulta mayor para lograr un propósito (…). Se está buscando dañar la salud de esta persona para después atacar al Gobierno, si ese el objetivo es un propósito totalmente perverso”, manifestó.

ABI

Presidente de la APDHB pide reunión con activista Carvajal y solucionar situación del inmueble en La Paz

LA PAZ 

Presidente APDHB, Edgar Salazar

14 de julio, 2023 (NNBB)


El presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), Edgar Salazar, llegó este viernes a la ciudad de La Paz, para pedir una reunión con la activista Amparo Carvajal y solucionar la situación del derecho propietario del inmueble que tiene la institución en La Paz.

"Estamos llegando a la ciudad de La Paz para activar de manera inmediata ese camino del diálogo. Esperemos que exista también la misma intención por parte de la señora Amparo Carvajal y podamos reunirnos en la Defensoría del Pueblo y buscar una solución dialogando, una solución pacífica en el entendido”, aseveró.

El activista aseguró que no pueden acusarlo de “amedrentamiento u hostigamiento” cuando él se encontraba delicado de salud en la ciudad de Sucre.

Carvajal mantiene una vigilia pidiendo el derecho de posesión del edificio frente a la dirigencia liderada por Edgar Salazar, que reivindica ser el representante legítimo de esa organización.

Salazar manifestó que se presentaron dos memoriales ante la autoridad competente, que además de promover una solución pacífica, también busca velar por la integridad física de la activista Carvajal.

“Se nos ha coartado el derecho a la defensa, mal pueden sindicarnos que hemos ejercido hostigamiento o amedrentamiento cuando ni siquiera estábamos en esta ciudad. Se ha presentado una denuncia contra una autoridad judicial porque se nos ha prohibido de relatar la verdad historia de lo que está ocurriendo en las puertas de la Asamblea”, señaló Salazar.


ABI

Justicia ratifica sentencia de 10 años contra Jeanine Áñez en el caso Golpe de Estado II

LA PAZ


 14 de julio, 2023 (NNBB)


La justicia determinó ratificar la sentencia condenatoria de 10 años de cárcel en contra de la exsenadora Jeanine Áñez en el caso denominado Golpe de Estado II.

La expresidenta de facto fue hallada culpable de incurrir en los delitos de resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes, por lo que, fue sentenciada a 10 años de privación de libertad en el Centro de Orientación Femenina de Miraflores, ubicada en La Paz.

En los últimos días la sala penal ratificó esta decisión judicial, según un reporte de DTV.

Sentencia

El 10 de junio de 2022, el Tribunal Primero de Sentencia Anticorrupción de La Paz dictó para Jeanine Áñez 10 años de prisión por los delitos en los que incurrió al quebrantar el orden constitucional.

En aquella oportunidad, el juez explicó que las pruebas presentadas y proporcionadas en el juicio oral fueron suficientes para que los miembros del Tribunal tengan la “plena convicción” sobre la participación y responsabilidad penal de estos tres acusados.

Áñez se hizo del poder el 12 de noviembre de 2019, luego de la dimisión forzada de Evo Morales, acorralado por la violenta protesta a la cabeza del excívico cruceño Fernando Camacho, (detenido preventivamente en Chonchocoro por el caso Golpe de Estado I), el motín policial y la “sugerencia” militar.

Áñez y seis exjefes militares y policiales fueron procesados, por lo que sucedió entre el 10 y el 12 de noviembre de ese año.

El excomandante de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman, y el excomandante de la Policía, Vladimir Yuri Calderón –ambos prófugos– deberán cumplir su condena en el penal de San Pedro de La Paz.

ABI

OEP garantiza elecciones judiciales y fija plazos “fatales” para garantizar nuevas autoridades el 2 de enero

 Porongo, Santa Cruz

El presidente y el vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel 
y Francisco Vargas, respectivamente. Foto: Facebook TSE


14 de julio, 2023 (NNBB)

El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) garantizó este viernes las elecciones judiciales para el 3 de diciembre y la posesión de las nuevas autoridades el 2 de enero de 2024, siempre y cuando el Legislativo le entregue hasta el 4 de septiembre la lista de los candidatos judiciales.

De no cumplirse con este plazo, “el OEP no garantiza la entrega de credenciales a las autoridades electas”, advirtió en un comunicado a la conclusión de un encuentro de autoridades nacionales y departamentales en Porongo.

“El OEP garantiza el desarrollo de las actividades tendientes a llevar a cabo la Elección Judicial 2023 para el domingo 3 de diciembre de 2023, fecha que permitirá la entrega de las credenciales a las autoridades electas hasta fin de este año y de esa manera sean posesionadas el martes 2 de enero de 2024, para que asuman funciones a partir del 3 de enero de 2024 en reemplazo de las autoridades salientes”, se lee en el primer punto del pronunciamiento de la entidad electoral.

Sin embargo, el OEP advirtió que “para lograr ese propósito es imprescindible que la Asamblea Legislativa Plurinacional convoque oportunamente al proceso de postulación y preselección de candidatas y candidatos al Órgano Judicial y al Tribunal Constitucional Plurinacional, concluyendo ese proceso de preselección el domingo 3 de septiembre de 2023 para entregar al TSE las listas de candidatos preseleccionados el lunes 4 de septiembre de 2023”.

De cumplirse los plazos, en esa misma jornada el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocará a las elecciones, “respetando el plazo mínimo de 90 días que debe existir entre la convocatoria y la fecha de elecciones, como establece la Ley 026 del Régimen Electoral en el parágrafo | de su artículo 94”.

El proceso de preselección, a cargo de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), fue paralizado por una medida cautelar del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), luego de admitir la acción de inconstitucionalidad abstracta presentada el 27 de abril por el diputado de Creemos Leonardo Ayala.

Luego de más de un mes, el 31 de mayo, el TCP sorteó la sala que resolverá la petición del diputado que exige que la convocatoria y el reglamento de preselección sea aprobado por una ley y por dos tercios de los asambleístas.

Según los plazos, el TCP emitiría su sentencia hasta fines de julio. De emitirse el fallo en ese plazo y considerando el calendario trazado por el OEP, la Asamblea Legislativa tendría un mes para realizar la preselección de los aspirantes al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Tribunal Agroambiental (TA) y Consejo de la Magistratura (CM).

En su pronunciamiento, el OEP advirtió que “no garantiza la entrega de credenciales a las autoridades electas si la nómina de candidatos preseleccionados no es remitida por la ALP hasta el domingo 3 de septiembre de 2023”.

Las credenciales habilitan a las autoridades para que juren a sus cargos.

“El OEP ratifica su compromiso institucional con el ejercicio de la democracia y con los derechos políticos de las ciudadanas y los ciudadanos, y en virtud de este compromiso se pronuncia públicamente para advertir de las necesidades del respeto a plazos técnicos y legales mínimos, con el fin de cumplir su misión constitucional”, apunta el documento.

ABI

Viceministro Siles asegura que entre 2019 y 2020 se repitió la historia de las dictaduras militares

 LA PAZ


13 de julio, 2023 (NNBB)

Entre 2019 y 2020 se repitió la historia de la época de la dictadura militar, porque se dieron “graves” violaciones de derechos humanos y las masacres de Senkata y Sacaba, afirmó el viceministro de Justicia, César Siles, en alusión al “Día Nacional de la Memoria” que se recordará este 17 de julio.

“Lamentablemente la historia se repitió, de 1964 a 1982 hubieron dictaduras militares, ahora se da una dictadura vulnerando la Constitución, una dictadura cívica y de las élites económicas de ese  momento, al final dictadura”, afirmó en Bolivia Tv.

Mediante ley se instituyó el “Día Nacional de la Memoria” en reconocimiento a las víctimas de las dictaduras entre 1964 y 1982, y para resguardar y difundir la memoria histórica de las graves violaciones de derechos humanos durante esa época que atravesó Bolivia, con el compromiso de que no se vuelva a repetir.

El 17 de julio se perpetró el cruento golpe de Estado encabezado por el general Luis García Meza, junto a grupos de paramilitares, en contra de la expresidenta Lidiar Gueiler Tejada.

En 2019 el movimiento cívico-político alentado por el ahora encarcelado gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, el motín policial y la sugerencia de las militares de dimisión acabó cercando y provocando la renuncia del expresidente Evo Morales. La exsenadora Jeanine Áñez se autoproclamó presidenta y tomó el poder.

Ni bien inició el gobierno de facto se dieron las masacres de Sacaba y Senkata, donde más de una veintena de personas murió por impactos de bala en medio de la intervención policial-militar. 

Más de 1.000 personas fueron encarceladas por su relación con sectores sociales y el MAS.

Como ocurrió en las dictaduras, entre 2019 y 2020 también se dieron “graves violaciones a los derechos humanos”, aseguró y recordó que diferentes organizaciones internacionales recomendaron “concluir con las causas penales que se han instaurado con relación a las masacres”.

En Bolivia se activó el caso denominado Golpe de Estado I, justamente para investigar los hechos que derivaron en la renuncia del expresidente Morales. Camacho reveló que su padre, José Luis, “arregló” con militares y policías para que quiten su respaldo institucional al gobierno de Morales y aceleren su caída.

Por este y otros procesos está en la cárcel de Chonchocoro Camacho.

ABI

En Bolivia: Elecciones de 1985

#UnDiaComoHoy #Elecciones1985



Las elecciones generales bolivianas de 1985 se realizaron el domingo 14 de julio de 1985 para elegir al Presidente de la República y los senadores y diputados del Congreso Nacional. 

Como ningún candidato obtuvo más de la mitad de los votos, correspondió al Congreso Nacional elegir al presidente entre los candidatos más votados. 

Víctor Paz Estenssoro fue elegido presidente.

El resultado de la elección de 14 de julio de 1985, reveló que la gente confió en que los partidos tradicionales realizarían un ordenamiento del país y superarían el caos y la crisis del periodo de la UDP.


Los resultados de la votación fueron los siguientes: el ADN ganó con 28.57%; el MNR con 26.42%; el MIR con 8.86%.  

Como ningún partido obtuvo la mayoría absoluta –y pese a que el ADN quiso que se respetara su primera mayoría–, la elección fue dejada en manos del Congreso.  

Finalmente, en la madrugada de 5 de agosto, el MNR logró 94 votos, contra 51 del ADN.  El MIR decidió dar sus votos al MNR, y argumento que lo hizo en consideración de que esta candidatura tuvo mayor “consenso nacional”.


Las elecciones se llevaron a cabo bajo la Ley Electoral de 1980. En el artículo 45 de esta ley se establecía quiénes eran los electores o podían votar: “Son ciudadanos los bolivianos hombres y mujeres mayores de veintiún años siendo solteros, o dieciocho siendo casados, cualquiera sea su instrucción, ocupación o renta”.

Las listas estaban cerradas y bloqueadas. Además, al votar por el presidente y vicepresidente, se votaba, en el mismo sufragio, por diputados, senadores, alcalde y concejales municipales o munícipes. Las listas de candidatos a senadores y diputados estaban unidas estrictamente a la fórmula de presidente y vicepresidente.

Tal como establecía la Constitución de 1967, la Ley Electoral de 1980 definió que el presidente y el vicepresidente debían elegirse por mayoría absoluta de los votos válidos. De no lograrse ese porcentaje, se aplicaría el artículo 90 de la Constitución, que decía que sería el Congreso quien eligiese al Presidente. En la asignación de diputaciones se utilizó el cociente simple o cifra repartidora.



En 1985 se presentaron dieciocho candidaturas (la mayor cantidad de todo el período democrático actual). Todavía no había claridad en las reglas —o, más bien, en el compromiso con las reglas como tales—. Así, Jaime Paz Zamora, que había sido vicepresidente en el período que concluía, se pudo habilitar como candidato a la presidencia.

Fuente: Wikipedia




Día Mundial del Chimpancé

#UnDiaComoHoy #DiaMundialDelChimpancé 

 El 14 de julio se celebra el Día Mundial de los Chimpancés, un tributo a esta especie de primates en estado silvestre y en cautiverio, la cual se encuentra en peligro de extinción, así como la necesidad de unir esfuerzos por su protección y conservación.


El 14 de julio de 2018 se dio inicio a la celebración del Día Mundial del Chimpancé para alertar al mundo sobre las amenazas que enfrenta esta especie, entre las que se destacan la pérdida de su hábitat natural por elementos de la naturaleza o la intervención indiscriminada del hombre en su espacio habitual.

Asimismo, la campaña invita a las personas a velar por el trato y cuidados de aquellos chimpancés que se encuentran en cautiverio y la importancia de acabar con el tráfico ilegal de estos animales.

De acuerdo a cifras oficiales actuales se contabilizan 350.000 chimpancés en estado silvestre, solo en el continente africano. Ello en comparación con hace aproximadamente 100 años se estimaba que había entre 1 y 2 millones de chimpancés en 25 países de África.



Los chimpancés son una especie digna de admiración por sus habilidades sociales y cognitivas, capacidad de comunicación y altruismo.

Existen ONG´s, fundaciones, centros de rescate y santuarios de chimpancés dedicados a la investigación y preservación de estos animales, debido a que se encuentran en potencial peligro de extinción.

Urge elaborar y aprobar leyes que protejan a los chimpancés, así como para el establecimiento de anciones para los que atenten contra ellos. Asimismo, que se incluya la prohibición de maltrato y traslado forzoso de su hábitat natural.

En la celebración del Día del Chimpancé se organizan actividades informativas y educativas por parte de expertos y voluntarios para sensibilizar a la humanidad sobre los peligros y amenazas que enfrenta.

#DíadelChimpancé #WoldChimpanzeeDay #DiaMundialDelChimpance. 

Ver Video:


fuente: 
diainternacionalde.com 

Enriqueta Ulloa

#UnDiaComoHoyBolivia

#14julio1952

 Nelly Enriqueta Ulloa Mealla 
(Foto Agencias)

14 julio,2023

Nelly Enriqueta Ulloa Mealla, nació el 14 de julio de 1952 en Padcaya – Tarija.  compositora, cantante y actriz boliviana, una de las voces más dulces de Bolivia, con una característica particular en la interpretación apasionada de las cuecas, tonadas, taquiraris, huayños y otros ritmos bolivianos y latinoamericanos.

Tiene una trayectoria artística de más de cuatro décadas y una vasta discografía, es una cantante de música folclórica, actriz y política boliviana

Su música se destaca por el estilo único y representativo del ritmo sureño de nuestro país, la música chaqueña, tarijeña.



Enriqueta Ulloa fundó la Asociación Boliviana de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes de Música (ABAYEM); también estuvo al frente de SOBODAYCOM, por 4 años (la Sociedad Boliviana de Autores y Compositores de Música). 

Además ha actuado en una película boliviana en la década de los 80, titulada Amargo Mar de 1983, del director Antonio Eguino, que es una narración de la Guerra del Pacífico.

Enriqueta fue una de las primeras mujeres candidatas a la Vicepresidencia de la República de Bolivia. Además fue Directora Nacional de Promoción Cultural, Directora de Cultura de la Gobernación de La Paz Concejal del Gobierno Municipal de La Paz en la gestión 2003 - 2005. Alcaldesa interina del Gobierno Municipal de La Paz.


Entre sus canciones más conocidas están:

- Chapaco soy- -La ruleta del amor - Sangre española - Paso paso palomita- - A la orilla de la fuente - Tierra hermosa - La semana del amor - Volviendo al valle - La vidita

Fuente Agencias.-

Ver Video Musical: You Tube