jueves, 17 de abril de 2025

Alcaldía repara el carril de salida hacia el peaje con bacheo nocturno hasta la madrugada

SEGURIDAD - vial


El Alto,17de abril de 2025 (NNBB). - 

Los baches del carril de salida hacia el peaje de la avenida 6 de Marzo hacia la autopista a La Paz fueron tapados el miércoles por la noche y la madrugada de este jueves por obreros de la alcaldía de El Alto en coordinación con la Subalcaldía del Distrito 1 con el fin de mejorar la transpirabilidad de los vehículos públicos y privados que utilizan esta vía de primer orden.


“Estamos dando prioridad a la avenida 6 de Marzo, la salida hacia el peaje, hemos detectado varios baches y estamos trabajando con asfalto frío hay aproximadamente 20 personas del municipio trabajando”, informó el director de Obras Municipales, Víctor Vargas.


El Plan de Reconstrucción y Mantenimiento Vial 2025, lanzado por la alcaldesa Eva Copa el 31 de marzo, reconstruye y refacciona las vías deterioradas por la época de lluvias. 




Vargas mencionó que en esta vía estratégica se utilizó asfalto frío, en otras se intervino con recapeo y asfalto caliente, mientras que en otras avenidas se utilizaron losetas. 


“Lo que queremos es tener vías transitables y seguras, que el tráfico vehicular pueda trasladarse de manera rápida ese es el objetivo y el mandato de nuestra alcaldesa (Copa) y estamos cumpliendo con ese objetivo”, ratificó el servidor público.


Los trabajos se ejecutan en coordinación con las subalcaldías de manera normal en los turnos diurno y nocturno con cuadrillas de obreros quienes supervisan las áreas afectadas y posteriormente realizan los bacheos desplegando las maquinarias e insumos necesarios con el fin de mitigar los problemas viales con acciones en beneficio de todos.


 ///PRENSA GAMEA 




Recomiendan aplicar la bioseguridad ante incremento de infecciones respiratorias agudas en La Paz

SALUD


La Paz, 17 de abril de 2025 (NNBB).- 

En la reciente semana epidemiológica, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) registra un incremento de los casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), en un 19,9%, por lo que la institución de la Gobernación paceña insta a aplicar la bioseguridad, como el uso de barbijo, lavado de manos y alcohol en gel.


“Prácticamente estamos llegando a un 20%. Reportamos en esta última semana 21.800 pacientes diagnosticados con infecciones respiratorias agudas”, explicó el jefe de la Unidad de Epidemiología e Investigación, Javier Mamani, Acarapi.


La semana anterior, dijo el galeno, el Sedes registra 18.259 casos de IRA en todo el departamento. Este repunte también se refleja en los casos de neumonía, que incrementaron en un 22,5%. “Lo que da que a la fecha es que existan 503 pacientes, anteriormente se tenía 409 pacientes”, precisó Mamani, a tiempo de asegurar la aplicación de “políticas preventivas”.


En cuanto a los virus específicos monitoreados, se reportó un caso de Virus Respiratorio Sincitial, mientras que, en casos de influenza, no hay pacientes de H1N1 y H3N2 en esta última semana. En lo que respecta a la Covid-19, son seis casos positivos.


Ante este panorama, el profesional del Sedes recomendó a la población aplicar rigurosamente las medidas de bioseguridad, como el uso del barbijo en espacios cerrados y con aglomeración de personas, el lavado frecuente de manos y la ventilación de ambientes. Asimismo, pidió a la ciudadanía acudir a los centros de salud para recibir las vacunas correspondientes a las campañas vigentes.


Javier Mamani precisó que “el grupo etario más afectado son los niños en etapa escolar”, en referencia a los niños de 6 a 12 años. El segundo grupo más afectado corresponde a adolescentes de 13 a 18 años.


Desde el lunes 14 de abril se reforzó la campaña de inmunización con la Semana de Vacunación de las Américas, con el despliegue de brigadas en escuelas y domicilios, a la par se cuenta con dosis para prevenir 27 tipos de enfermedades.

///Prensa GADLP 

YPFB provee a arroceros de colonia japonesa 2.000 TM de urea para campaña agrícola

SEGURIDAD - alimentaria


Santa Cruz, 16 abril de 2025 (NNBB). - 

Una cantidad de 2.000 toneladas métricas de urea fue suministrada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en beneficio de socios productores de arroz afiliados a la Cooperativa Agropecuaria Integral San Juan de Yapacaní R.L. (Caisy R.L.). 


“Hemos suministrado esta cantidad de urea que beneficiará el rendimiento de los cultivos agrícolas de 38 productores. Esta alianza entre el Estado y los productores se consolida como un modelo exitoso de desarrollo productivo con identidad nacional”, destacó Gabriela Delgadillo Salazar, gerente de Productos Derivados e Industrializados de YPFB. 


Técnicos de YPFB inspeccionaron la cosecha de arroz y visitaron almacenes de urea de los productores asociados.


SEGURIDAD ALIMENTARIA CON UREA NACIONAL    

El fertilizante producido en la Planta de Amoniaco y Urea “Marcelo Quiroga Santa Cruz” garantiza la campaña agrícola 2025 – 2026 de este sector arrocero y contribuye a fortalecer la seguridad alimentaria en Bolivia.


Cada tonelada de urea se transforma en arroz que alimenta a las familias bolivianas. Además, el trabajo conjunto entre el Estado y los productores genera beneficios como: empleo rural calificado, mayor productividad por hectárea y alimentos accesibles para todos los bolivianos. “Estamos concluyendo la cosecha. Aplicamos urea de buena calidad de YPFB y estamos agradecidos por este producto nacional que adquirimos a un buen precio. Aportamos al consumo nacional y a la seguridad alimentaria”, ponderó Víctor Hugo Ikeda, productor arrocero de la colonia japonesa San Juan.


La urea granulada se empleará en aproximadamente 9.000 hectáreas, principalmente en la producción de arroz. Los productores arroceros de la zona consideran que la urea empleada en la tecnología de riego en los cultivos de arroz es fundamental, pues actúa como nutriente y contribuye a obtener un alto rendimiento en la producción de esta gramínea. 


“El producto de buena calidad que compramos a YPFB, a un precio beneficioso, vamos a utilizarlo a finales de junio en nuestras siembras que se extiende hasta diciembre”, manifestó Jaime Fernández Tapia, encargado de Insumos Agrícolas de Caisy R.L.


El complejo petroquímico de la estatal petrolera se encuentra en Bulo Bulo, ubicación próxima a los predios de los socios de la cooperativa de la zona norte de Santa Cruz, situación que beneficia al costo de transporte de Caisy R.L. 


APORTE AL DESARROLLO TECNOLÓGICO 

Caisy R.L., fue fundada en 1957 con la finalidad de desarrollar labores productivas que coadyuven al crecimiento de la región. Se destaca en la producción de huevos y arroz.


Esta cooperativa ha implementado un modelo cooperativo que combina técnicas agrícolas modernas, manejo sostenible de suelos y recursos hídricos, y un sistema de comercialización justa. Su trabajo se sustenta en la aplicación de tecnología y el uso eficiente de insumos estratégicos como la urea producida por YPFB.  


La colonia japonesa se encuentra en el municipio San Juan, perteneciente a la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz.

AN-YPFB. 



Casos de infecciones respiratorias suben a 21.800 en una semana en La Paz, instan a reforzar bioseguridad

SALUD


 

La Paz, 17 de abril de 2025 (NNBB). - 

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz alertó sobre un “preocupante” incremento del 19,9% en los casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) durante la última semana epidemiológica al reportar 21.800 pacientes afectados. Frente a esta situación instó a retomar estrictamente las medidas de bioseguridad para prevenir nuevos contagios.


“Prácticamente estamos llegando a un 20%. Reportamos en esta última semana 21.800 pacientes diagnosticados con infecciones respiratorias agudas”, informó el jefe de la Unidad de Epidemiología e Investigación del Sedes, Javier Mamani Acarapi.


La semana anterior, los casos sumaban 18.259 en todo el departamento, lo que evidencia un repunte significativo.


El incremento también se refleja en los diagnósticos de neumonía, que pasaron de 409 a 503 casos, lo que representa un alza del 22,5%. “Esto nos obliga a aplicar políticas preventivas de manera inmediata”, dijo Mamani.


En cuanto a los virus específicos monitoreados, se registró un caso de Virus Respiratorio Sincitial. Por otro lado, no se reportaron casos de influenza H1N1 ni H3N2 durante la última semana. En lo que respecta a la Covid-19, se confirmaron seis casos positivos.


Ante este panorama, el Sedes recomienda el uso obligatorio de barbijo en espacios cerrados o con aglomeración de personas, el lavado frecuente de manos, el uso de alcohol en gel y la adecuada ventilación de los ambientes. Además, se exhorta a la población a acudir a los centros de salud para completar sus esquemas de vacunación.


“El grupo etario más afectado son los niños en etapa escolar, entre los 6 y 12 años, seguido por adolescentes de 13 a 18 años”, detalló Mamani.


Desde el lunes 14 de abril, intensificaron la campaña de inmunización con el inicio de la Semana de Vacunación de las Américas. Brigadas móviles se desplegaron en escuelas y domicilios con el objetivo de ampliar la cobertura de vacunas que previenen hasta 27 enfermedades.


Las autoridades recuerdan a la ciudadanía que la prevención y la corresponsabilidad son claves para contener el avance de las enfermedades respiratorias durante esta temporada.


ABI