miércoles, 28 de junio de 2023

El Compadre nació en La Paz el 28 de junio de 1945


Foto Agencias

"El Compadre" Carlos Palenque Avilés, nació en la ciudad de La Paz el 28 de junio de 1944. 

Fue hijo de un militante del MNR y madre tarijeña,  de niño creció en la zona de Riosinho, en la casa de sus padres. Al pertenecer a una familia de clase media, estudió en el colegio Villarroel. A sus 12 años comenzó a trabajar en una empresa embotelladora de la zona.

Foto Agencias

Desde muy corta edad mostró su pasión por la música con aptitudes para la interpretación de instrumentos de cuerda. A finales de la década de los 60 conformó el grupo musical folklórico "LOS CAMINANTES" con: JOSÉ EDUARDO "PEPE" MURILLO MENDIZÁBAL: primera voz, primera guitarra CARLOS "EL COMPADRE" PALENQUE AVILÉS: segunda voz, guitarra rítmica, charango ARNALDO "TITO" PEÑARRIETA: tercera voz, bombo. algunas canciones folcloricas de las muchas que interpretaron son: Cueca Del Caminante (Cueca)  Olvidate (Taquirari)  Ay Amor (Huayño)  Buricero (Taquirari)  La Culpable (Cueca)  Yungueñita (Taquirari)  La Chupa (Taquirari)  Cuesta De Sama (Cueca)  Aguita De Phutina (Huaycheña)  Lunita Camba (Taquirari)  Juana Azurduy De Padilla (Cueca)  Cigarrito (Carnaval) Padillita (cueca) Humberto Caballero / Moisés Palma Avilés.


Foto Agencias


Su carrera en los medios de comunicación comenzó en Radio Chuquisaca de La Paz, en el programa “La hora del chairo”.  Posteriormente crea el programa radial "Sabor a Tierra" en Radio Illimani y  en 1973, llegó a la televisión con un programa famoso “El Hippershow” un espacio televisivo en el canal estatal. Ambos espacios son clausurados por el gobierno de Lidia Gueiler Tejada, lo cual motiva una fuerte reacción popular de respaldo a Palenque. 

El 21 de abril de 1980, Carlos Palenque compró la radio Metropolitana.  Y simultáneamente nació “La tribuna libre del pueblo”.  En mayo 1985, fundó el sistema Radio Televisión Popular y Canal 4. En 1984 contrajo matrimonio con Mónica Medina.

En 1985 funda Televisión Popular, Canal 4 de La Paz, que unido a Radio Metropolitana conformarían posteriormente el Sistema de Radio y Televisión Popular RTP. Condujo su propio programa llamado La Tribuna Libre del Pueblo junto a Remedios Loza y Adolfo Paco, para ayudar a la gente más humilde y necesitada.

Foto Agencias

En junio de 1988 durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro su medio de comunicación es clausurado por un año por la Dirección General de Telecomunicaciones (DGT). El hecho se produce debido a que en una entrevista en vivo, uno de los narcotraficantes más buscados del país acusa al presidente Víctor Paz Estenssoro de Virrey de la cocaína. Ocho meses después se vuelve a habilitar dicho medio, debido a la presión popular y porque Palenque, quien ha fundado el partido llamado CONDEPA (Conciencia de Patria), obtiene el cuarto lugar en las preferencias electorales a nivel nacional.

Foto Agencias

Ver video:


 






Silvia Lazarte falleció el 28 de junio de 2020

 Un dia como hoy, 28 de junio de 2020 falleció Doña Silvia Lazarte Flores.

foto agencias 


A la edad de cincuenta y seis años, aquejada por una enfermedad pulmonar, fallece en Santa Rosa del Sara, el 28 de junio de 2020 . 

Silvia Lazarte nació un 10 de enero de 1964 en el "Valle de Qharasa o Karasa", en lo que hoy es el municipio de Santiváñez, ubicado en la provincia de Capinota del departamento de Cochabamba. 

Siendo todavía una pequeña niña y debido a las condiciones de pobreza extrema en aquel lugar, su familia emigró a Villa Porvenir del municipio de Villa Tunari, en la provincia Chapare, a principios de la década de 1970 en busca de una mejores oportunidades de vida.​

Silvia Lazarte vivió gran parte de su infancia y adolescencia en Villa Tunari junto a su padre y sus hermanos. Cuando era adolescente dejó la escuela a petición de su padre, Desiderio Lazarte, porque necesitaba su ayuda en la chacra, para que sus hermanos varones fueran al colegio y aprendieran «todo lo que se tiene que aprender para no ser humillados en el cuartel, como él lo fue».[cita requerida]

Silvia Lazarte Flores (Santiváñez, 10 de enero de 1964 - Santa Rosa del Sara, 28 de junio de 2020) fue una líder campesina y política boliviana de ascendencia quechua. 

PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE:

Fue elegida por el Movimiento al Socialismo para la Asamblea Constituyente, que presidió entre 2006 y 2008, y lideró el trabajo de redacción del nuevo texto de la Constitución Boliviana de 2009. 

Fue la primera mujer indígena en la historia, en dirigir un cuerpo legislativo.

Dirigencia sindical:

A partir de 1982, y ya con dieciocho años, empezó a desempeñar la dirección sindical con el apoyo del entonces dirigente Evo Morales Ayma, quien para ese año ya era un alto dirigente cocalero.

Silvia Lazarte fue elegida como secretaria general de Mujeres de la Central Nuevo Chapare y fue fundadora y la primera secretaria ejecutiva de la Federación de Mujeres del Trópico de Cochabamba (Fecamtrop).​

De 1999 a 2001 fue concejala del municipio de Villa Tunari en el Chapare. Posteriormente tuvo que emigrar del Chapare a Santa Cruz.

Participó también en la ejecutiva de la Central Villa 14 de Septiembre, fue fundadora de la Federación de Mujeres del Trópico de Cochabamba y secretaria ejecutiva de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa, la organización de mujeres campesinas más importante de Sudamérica hasta 2001.