viernes, 21 de julio de 2023

Santa Rosa salva milagrosamente a Lima del saqueo

Un dia como hoy en la historia 

21 de julio 1615


En el mes de julio de 1615 el corsario flamenco Joris Spilbergen se dispone a saquear la ciudad de Lima.

Una flota española enviada a detenerlo es derrotada en el combate de Cerro Azul por los seis buques de la escuadra pirata. 

Nada parece impedir que el corsario caiga sobre Lima. El 21 de julio, cuando llega a Lima la noticia que Spilbergen planea profanar el Convento de Santo Domingo, una monja llamada Isabel Flores de Oliva se abraza al altar y reza para que la Virgen María salve a la ciudad. 

En ese momento, sin que medie una explicación a la vista, las naves corsarias se alejan de las costas peruanas con destino a la Polinesia. 

Se le atribuye el milagro a la devoción de la religiosa, que luego pasa a ser conocida como Santa Rosa de Lima. 

Es la primera latinoamericana en ser canonizada.


Día Mundial del Perro - 21 de julio

 Cada 21 de julio homenajeamos a un animal de cuatro patas fiel e incondicional, 

considerado el mejor amigo del hombre.



Un Dia Como Hoy

El 21 de julio se celebra el Día Mundial del Perro.

Esta efeméride mundial fue creada en el año 2004, motivado por la inmensa importancia de estos animales en el diario vivir de los seres humanos.

La intención del Día Mundial del Perro no es solo recordarnos a uno de los mejores amigos de nuestra infancia y quizás, nuestro mejor amigo actual.

Se pretende concienciar a las personas sobre la inmensa cantidad de perritos que son abandonados a su suerte, o que aún están a la espera de una familia que los adopte en alguna perrera o refugio.

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 70% de los perros en el mundo no tienen un hogar.

En la actualidad existen aproximadamente 300 millones de perros en el mundo, con una gran variedad de razas y tamaños, todos muy cariñosos y dispuestos a servir a sus amos de formas inimaginables.

Hoy en día contamos con perros policías, perros bomberos, perros lazarillos y perros de compañía. También los encontramos en las redes sociales, siendo un boom en Instagram, ya que posan para los selfies como unos grandes artistas.



Celebración del Día Mundial del Perro en otros países

El 21 de julio no es la única fecha para homenajear al mejor amigo del hombre.

    - Día del Perro Sin Raza (28 de mayo).

    - Día de llevar al Perro a la Oficina (21 de junio).

    - Día Internacional del Perro Callejero (último domingo de julio).

    - Día del Perro Adoptado (23 de septiembre).

    - Día del Perro de Trabajo (6 de diciembre).

Para celebrar por todo lo alto el Día Mundial del Perro, puedes fotografiar a la mascota peluda consentida de la familia y etiquetarla en las redes sociales, con los hashtags #DiaMundialdelPerro #DiadelPerro.

Fuente : diainternacionalde.com 

Voto Universal concedió el derecho a voto a todos los habitantes bolivianos

UN DIA COMO HOY - HISTORIA DE BOLIVIA

21 de julio de 1952.- Decreto del Voto Universal 


FOTO AGENCIAS

Mediante decreto del 21 de julio de 1952, se concedió el derecho a voto a todos los habitantes bolivianos mayores de 21 años de edad y 18 años si fueren casados sin distinción de sexo, grado de instrucción, ocupación o renta.  

Más del 70 por ciento de la población accedió al poder de decisión política a través de las urnas.  

Las elecciones llevadas hasta 1951 habían sido restringidas a los analfabetos y mujeres, estos habían votado por vez primera en las elecciones municipales celebradas en los años 40.

Hasta las elecciones de 1951 (que ganó el MNR) el voto era restringido. No podían votar ni los analfabetos ni las mujeres (que habían votado por primera vez en los años cuarenta pero sólo en las elecciones municipales).

El concepto de ciudadanía estaba restringido además a quienes podían demostrar una renta mínima.

De este modo se dio acceso a la decisión política a más del 70% de la población, marginada hasta entonces del proceso democrático.

El otro ingrediente negativo fue que a la par que la universalización del voto, se sofisticó una maquinaria de fraude ya existente en el período oligárquico que hizo poco creíbles los resultados. El MNR tenía indudable mayoría de respaldo en el país, pero forzaba las cosas para controlar la casi totalidad del parlamento, dejándole a la oposición apenas un margen mínimo de representación. El modelo mexicano de partido único con sistema de voto abierto se seguía casi al pie de la letra.

Fuente: Agencias - Historias de Bolivia.

"UN CAPITÁN NO ABANDONA EL BARCO, CUANDO ÉSTE, SE ESTÁ HUNDIENDO"

 Un Dia Como Hoy Bolivia - Historias de Bolivia

21 DE JULIO DE 1946.


            "UN CAPITÁN NO ABANDONA EL BARCO, CUANDO ÉSTE, SE ESTÁ HUNDIENDO" - 21 DE JULIO DE 1946.

El Cap. Waldo Ballivián Soria Galvarro perteneció a la gloriosa promoción del Colegio Militar del Ejército, "Tres pasos al frente" que marchó a la Guerra del Chaco el año 1933. 

En tiempos de paz ocupó el cargo de Edecán del presidente, Gualberto Villarroel López. Moriría junto al presidente ese fatídico 21 de Julio. 

"En el palacio de Gobierno, al enterarse de la evolución de estos acontecimientos, los amigos y políticos que se encontraban junto a Villarroel le aconsejaron protegerse, porque a esas alturas consideraban acertadamente que ya todo estaba perdido y le ofrecen acompañarlo en su salida de Palacio, poco después se presentan los Aviadores para llevar a Villarroel a la base de El Alto, durante media hora le ruegan abandonar Palacio advirtiéndole que peligraba su vida. 

El presidente responde: "Que me maten, pero no abandono palacio", al mismo tiempo que autoriza a sus seguidores a marcharse y proteger sus vidas. El secretario Uría y su Edecán Ballivián en un acto de lealtad y sacrificio deciden acompañarlo, algunos de sus colaboradores logran salir por la puerta principal, otros como Murillo, Arce, Inofuentes, Nogales, Barrero Cardona y Maldonado escapan por el trecho hacia la calle Potosí.

Este fragmento fue extraído de la nota elaborada el año 2004 por el entonces Cap. José Luis Frías Cordero.

Publicado por Juan Alberto Quiroz.

Actualmente la Unidad de Seguridad Presidencial (U.S.P) lleva su nombre.

Fuente: https://acortar.link/pdop8D

 

CAÍDA Y COLGAMIENTO DE GUALBERTO VILLARROEL

 Un Dia Como Hoy Bolivia 

 


21 DE JULIO DE 1946: CAÍDA Y COLGAMIENTO DE GUALBERTO VILLARROEL


El 21 de julio de 1946, las masas estaban enardecidas y, en una especie de histeria colectiva que ya no pudo ser controlada, abrió paso a las pasiones.  

La caída del Gobierno era inevitable, las columnas organizadas por mujeres de los barrios residenciales de La Paz, llegaron a la Plaza Murillo y tomaron el Palacio Quemado. 

No les bastó la firma de renuncia del mandatario; lo asesinaron.  Los hechos culminaron con el colgamiento del Presidente y de tres de sus colaboradores.

Anoticiados los trabajadores de las minas de lo que había ocurrido en La Paz, asaltaron el regimiento cercano a Siglo XX.  Al calor de la efervescencia política se organizó una asamblea, y en ella hicieron un llamamiento para tomar las armas y marchar hacia La Paz: “Ha muerto el amigo de los pobres. Vamos a descolgar su cadáver”.

Juan Lechín hizo oír su voz, señalando que no era momento de cometer locuras, les pidió sensatez y calma, augurando que llegaría el tiempo para nacionalizar las minas y acabar con la Rosca.

Historia de Bolivia

21 de Julio de 1979 Golpe de Estado de Pereda Asbún

 1978 de Julio, 21  

Un día como hoy 21 de Julio de 1979 Golpe de Estado del Gral. Juan Pereda Asbún


Las elecciones presidenciales bolivianas, se realizaron el domingo 9 de julio de 1978. Juan Pereda, fue el ganador, pero se le acusó de un enorme fraude electoral a su favor, lo que obligó a anular las elecciones.

La tímida respuesta al llamado del líder de la UDP (Hernan Siles Suazo) por el respeto al veredicto popular del 9 de julio de ese año, fue aprovechada por Pereda para denunciar un plan subversivo de la “extrema izquierda” y, finalmente, dar un golpe de Estado que estalló el 21 de julio de 1978, decretando el estado de sitio en todo el país, las fuerzas militares se movilizaron en varios capitales de departamento.  Finalmente se nombró una Junta Militar y se prometió llamar a elecciones en mayo de 1980.

Juan Pereda Asbún (La Paz, 17 de junio de 1931 - Santa Cruz de la Sierra, 25 de noviembre de 2012), fue presidente de facto de Bolivia de origen palestino. Se graduó como subteniente piloto en el colegio militar de aviación. Siguió estudios de especialización en Italia y en la Argentina en escuelas de estado mayor. 

Fue comandante del colegio militar de aviación y comandante en jefe de la Fuerza Aérea. Formó parte del gobierno de Banzer como ministro de Industria y Comercio y luego como ministro del Interior.



Fue candidato a la presidencia de la República en las elecciones nacionales de 1978, mediante la coalición Unión Nacionalista del Pueblo, elecciones anuladas al comprobarse un gigantesco fraude electoral en su favor. 

Dos días después de la anulación organizó un golpe de Estado contra el Gral. Banzer a quien derrocó (21 de julio 1978).

Resultados Elecciones 9/julio/1978

Juan Pereda Asbún – Independiente

Unión Nacionalista del Pueblo

Votos

986,140  

  

50.88 %

Hernán Siles Zuazo – MNRI

Unidad Democrática y Popular

Votos

484,383  

  

25.01 %

Víctor Paz Estenssoro – MNR

ADRN

Votos

213,622  

  

11.03 %

Un dia como hoy.

Historia de Bolivia.