lunes, 3 de julio de 2023

4 de Julio 1574: Aniversario de la Fundación de Tarija

(foto agencias)

La ciudad de Tarija fué fundada el 4 de Julio de 1574, por el Capitán español Luis de Fuentes y Vargas con el nombre de Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa.


(Foto Agencias)

Tarija, ciudad fundada con el nombre de San Bernardo o con el extenso de Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarija, es un municipio y una ciudad localizada al sur de Bolivia, capital y ciudad más poblada de la

provincia Cercado y del departamento homónimo. Cuenta con una población de aproximadamente 247.000 habitantes en total. Se encuentra ubicada en los valles bajos entre el río Nuevo Guadalquivir a 1834 m s. n. m.. Tarija es una de las ciudades más desarrolladas de Bolivia, con un indicador municipal de desarrollo sostenible de 70,6 (la tercera a nivel nacional).

Segun el Boletin informativo producido y publicado por el Instituto Nacional de Estadistica INE para cada aniversario civico con indicadores estadisticos del departamento de Tarija. Segun proyecciones a 2021, el departaemnto de Tarija tiene aproxiamadamente 591.800 habitantes: 50.5 por ciento de hombres y 49.5 por ciento de mujeres.

Miguel Conde Valdez, nace 4 Julio, 1956


Músico y compositor, nace en la ciudad de La Paz el 4 de julio de 1956, es fundador y director del afamado grupo musical Awatiñas.  Entre sus composiciones se destacan: “Kullaquita”, “Urphila”, “Mi Bolivia”, “Wiraxucha”, “Desde Lejos”, “Yuri”, “Taypik'ala”, “Ak'apana” y otros.

Fuente: Un dia en la Historia de Bolivia.



Gregorio Pacheco Leyes, fue el 21 ° Presidente de Bolivia.

Gregorio Pacheco Leyes, nació en Livilivi, departamento de Potosí en julio del año 1823.  Hijo de Brígido Pachecho y Josefa Leyes.  Fue el 21 ° Presidente de Bolivia.  Abogado de profesión, acumuló considerable fortuna en el comercio y la industria, ésta le sirvió para llegar a la presidencia. Como estadista no destacó, pero fue filántropo y laborioso.


foto agencias

Mandó una expedición al Chaco la que fundó Puerto Pacheco y respaldó la construcción de un camino a Santa Cruz, con miras al océano atlántico, tras la pérdida del litoral boliviano.  En su gestión el país se modernizó mediante la instalación del servicio de luz eléctrica en el territorio nacional.  Construyó el Manicomio de Sucre (con sus recursos). Fundó el Banco Emisor de Potosí. Bolivia pasó a formar parte de la Unión Postal Universal.

Falleció en Tatasi (Potosí) en agosto del año 1899.

Junto a su primo Narciso Campero, con quien se enemistaría años más tarde, viajó a Europa y allí completó su formación cultural. Hacia 1860 se había consolidado como un importante empresario minero, y era dueño de varias minas de plata. Se radicó en Sucre y desarrolló una importante labor filantrópica, en la que destaca su apoyo al hospital de enfermos mentales de esa localidad. Se dedicó además a la actividad política, ocupando los cargos de diputado y convencional por Chuquisaca en 1880, oportunidad que aprovechó para fundar el Partido Demócrata.

En 1884 presentó su candidatura a la presidencia del país; venció en los comicios al conservador Aniceto Arce y al liberal Eliodoro Camacho y fue nombrado presidente constitucional, cargo que ocupó hasta 1888. Bolivia atravesaba entonces una profunda crisis, debido a su derrota en la Guerra del Pacífico (1879-1883). Dicha contienda, en la que Bolivia y Perú se enfrentaron a Chile por los recursos salitreros del litoral, dejó al país arruinado y postergado en el panorama político sudamericano.

A Gregorio Pacheco le correspondió negociar los acuerdos de tregua con Chile en 1884, que establecieron de forma definitiva las fronteras entre ambos países. Bolivia perdió sus provincias litorales, lo que causó una profunda frustración en el país. Esta pérdida fue en parte compensada con el establecimiento de un régimen de franquicias aduaneras con Chile. En 1886, Gregorio Pacheco negoció asimismo un tratado de límites con Perú.

Fuente Biografia y Vidas.

Uruguay es el primer país latinoamericano que implementa el voto femenino

 El 3 de julio de 1927, durante el Plebiscito de Cerro Chato, Uruguay se convirtió en el primer país latinoamericano en hacer efectivo el voto femenino, un derecho que ya había sido aprobado en la reforma constitucional de 1917.


(foto agencias)

El célebre plebiscito de 1927, consultó democráticamente a la ciudadanía de Cerro Chato, un pueblo fronterizo entre Durazno, Treinta y Tres y Florida, para que decidiera a dónde pertenecería su administración.

Según las crónicas de la época, la primera mujer latinoamericana en ejercer el voto fue una brasilera de 90 años de edad, ciudadana de Cerro Chato, llamada Rita Ribera. Hoy, la casona en donde las mujeres votaron por primera vez funciona como un museo histórico.

POR HISTORY CHANNEL LATINOAMÉRICA 

Primer cerco de las huestes de Túpac Katari a la ciudad de La Paz 1781

Durante las rebeliones y sublevaciones indígenas, Julian Apaza “Túpac Katari” encabezó dos cercos a la ciudad de La Paz.

El primer cerco, duró desde el 13 de marzo hasta el 3 de julio del año 1781.

#UnDiaComoHoy #HistoriadeBolivia

FOTO AGENCIAS

En esos días, Katari había concentrado sus huestes en dos puntos: el primero en la Ceja de El Alto, y el segundo Pampajasi.  El objetivo era estrangular a la ciudad e impedir el abastecimiento de alimentos, además del constante amedrentamiento a la población.  Para fines de marzo de ese año, la ciudad quedó totalmente incomunicada y sin reabastecimiento alguno.


 

Elecciones de julio de 1966

Las elecciones generales bolivianas de 1966 se llevaron a cabo el día domingo del 3 de julio de 1966. En ellas se eligieron al presidente y vicepresidente de la República, junto con la totalidad de los diputados y senadores.

La represión de los partidos opositores por parte del Gobierno, hizo fracasar el intento de organizar un frente opositor y terminaron proclamando la abstención electoral amenazando con luchar hasta lograr el derrocamiento de Barrientos.  

(Foto Agencias)

El triunfo de Barrientos en las elecciones del 3 julio de 1966 fue bastante amplio.  En las minas tuvo una votación baja, en cambio el voto campesino fue ampliamente a su favor.

Se presentaron para la presidencia de Bolivia seis candidaturas, pero ninguna con posibilidades de dar frente a la candidatura oficial del presidente René Barrientos Ortuño. Se proscribió entonces a Víctor Paz Estenssoro y a Hernán Siles Suazo que no pudieron presentarse a las elecciones. El MNR se presentó en 2 corrientes distintas: un nuevo partido denominado "Movimiento Revolucionario Pazestenssorista" (MRP) compitió en estas elecciones.​

(foto Agencias)

A pesar de sus popularidad, René Barrientos no quería arriesgarse y como sabía que el peso de la Revolución Nacional de 1952 (14 años antes) en especial de la reforma agraria seguía todavía marcando una preferencia indiscutible de los campesinos bolivianos hacía los líderes movimientistas (MNR), prefirió cortar por lo sano.

(Foto Agencias)

El método para la asignación de escaños en la Cámara de Diputados se realizó mediante el sistema de "lista incompleta", aprobado el 18 de mayo de 1966, mediante el cual se asignarían cuatro quintos de los escaños en cada departamento para la primera mayoría, y el quinto restante a la primera minoría. La cantidad de escaños por departamento se distribuyó de la siguiente manera:​

Departamento  Mayoría Minoría Total

Chuquisaca              8             2             10

La Paz                    18             4             22

Cochabamba            11             3             14

Oruro                     7             2               9

Potosí                    14             3             17

Tarija                     6             1                7

Santa Cruz             8             2             10

Beni                     6             2               8

Pando                     4             1                5

Total                                                    102


Se formaron varias alianzas para las elecciones:

Alianza

Partidos

Comunidad Demócrata Cristiana
(CDC)

Falange Socialista Boliviana

Alianza Demócrata Revolucionaria

Asociación Nacional de Profesionales Demócratas

Alianza Institucionalista Democrática
(AID)

Partido Liberal

Partido de la Unión Republicana Socialista

Frente de la Revolución Boliviana
(FRB)

Partido Revolucionario Auténtico

Movimiento Popular Cristiano

Partido Social Demócrata

Partido de la Izquierda Revolucionaria

Frente de Liberación Nacional
(FLN)

Partido Comunista de Bolivia y otros.