miércoles, 5 de junio de 2024

Alto Milluni estrena su primer ecoalbergue para recibir a turistas

 EL ALTO,

Primer ecoalbergue en Alto Milluni    


04 de junio de 2024 (NNBB).- 

A 4.555 metros sobre el nivel del mar y rodeados de cerros, la comunidad Jisk’a Milluni, que pertenece al sector de Alto Milluni del Distrito 13 de la ciudad de El Alto, estrenó el primer ecoalbergue para recibir al menos 100 turistas cada semana, que además de pernoctar podrán participar de diferentes circuitos turísticos a los pies del nevado Huayna Potosí. 


“Ahora ya podemos hacer paquetes turísticos, ya tenemos el albergue y hasta  fin de mes vamos a equiparlo”, afirmó la alcaldesa de El Alto, Eva Copa.


La infraestructura se edificó en 205 metros cuadrados, tiene cinco ambientes y un baño, con los servicios de agua potable y energía eléctrica. “Aquí hay que traer a los colegios, a los jóvenes para que ellos vean cómo eran nuestros cerros y crear concientización de no botar la basura y cuidar el medio ambiente”, enfatizó la Alcaldesa. 


Los ambientes de la nueva infraestructura fueron ch’allados ante la alegría de los comunarios de Jisk’a Milluni, Trapiche, Jach’a Milluni y Charquini, entre otros. 


La Alcaldesa sugirió invitar a algunos embajadores para que conozcan ese sector de El Alto, donde además existe producción agrícola. “Este es el año de la papa y tenemos que mostrar aquello”. 


“Con el ecoalbergue vamos a poder conectar todo el circuito turístico del Museo Metalúrgico, el Centro Artesanal y la mina de Milluni, pero también  las diferentes lagunas y Charquini (glaciar), a los pies del Huayna Potosí”, detalló la directora de Culturas, Pamela Alcázar. 

El plato fuerte del acto fue el apthapi millunense, elaborado con carne de llama. Alcázar visitó además un criadero de truchas, que dista a 100 metros del ecoalbergue. 


“Nuestros hermanos turistas ya no van a tener que ir a Pongo (camino a Yungas en La Paz) aquí ya tenemos un criadero de truchas coloradas que serán cocinadas por los comunarios”, afirmó Alcázar, en tanto la Alcaldesa adelantó el anuncio de un festival de la trucha.


Rómulo Limachi, dirigente de Jisk’a Milluni, afirmó por su lado: “Ahora con este albergue esperamos que unos 100 turistas puedan venir por semana”. 

Alto Milluni, donde se ubica Jisk’a Milluni, se encuentra a una hora y media de viaje desde el centro de la ciudad de El Alto y tanto la Subalcaldía del Distrito 13 como la Unidad de Turismo alistan los paquetes de circuitos para toda la familia boliviana.

///PRENSA GAMEA | Mie 05.06.24 - #SADM13

                                    VER VIDEO: 



Constantino Alanoca; el campesino que se hizo minero para luego dirigir al Distrito 13

EL ALTO

Constantino Alanoca Quenta Subalcalde Distrito 13 

04 de junio de 2024 (NNBB).- 

En 1967, en Bolivia se produjo la Masacre de San Juan y cayó también el guerrillero Che Guevara a manos de los militares. Ese año nació Constantino Alanoca Quenta en Santiago de Huata, casi a orillas del lago Titicaca, quien unos años después se convertiría en minero de Milluni para décadas después ser designado Subalcalde del Distrito 13. 


“A mis 25 años me vine a El Alto y empecé a buscarme la vida, poco después conocí a una hermana de Alto Milluni con quien me casé para convertirme en minero por un tiempo”, explica Alanoca.


El actual Subalcalde nació hace 57 años en Santiago de Huata, que está a una hora y media de la ciudad de El Alto. Allí creció entre las orillas del lago más alto del mundo y los sembradíos de papa, una infancia que sin embargo fue triste, porque quedó huérfano.


Una vez que acabó el bachillerato y después de haber prestado el servicio militar, Alanoca llegó a El Alto donde trabajó en todo lo que pudo, incluso fue empleado de Laboratorios INTI, que administran los alemanes Schilling. “Me gustaba jugar fútbol y así trabajé en INTI, donde me hice conocer con los alemanes”, recuerda el entrevistado.


Alentado por sus padres, que son maestros de educación, estudió los primeros semestres de Derecho en la universidad, pero por el factor económico rezagó ese objetivo. En los años 80 se casó con la milluneña Leonarda Mamani Poma de cuya relación nacieron sus tres hijos: Mariela, Peter y Ayda. 


Hasta el bachillerato, Alanoca ayudaba a su familia en las tareas agrícolas en Santiago de Huata, pero una vez establecido en El Alto y luego de conocer a Leonarda, una hija de mineros, no dudó en ingresar a la mina de Milluni.


“Había que buscar cómo solventar a la familia y trabajamos en la mina, porque mi esposa tenía familiares que trabajan en el socavón y así lo hicimos también nosotros”, complementa Alanoca.


El ‘Tío de la mina’ se le debe poner siempre coca y cigarro para que desde sus entrañas “nos regale los minerales”, afirma el Subalcalde y es que de las entrañas de la veta se extrae zinc, un mineral requerido en otros países.


Alanoca se destacó como dirigente de Alto Milluni, fue fundador de ferias campesinas, del colegio Noruega, directivo de Alto Milluni y secretario general del Consejo de Autoridades de Julián Apaza. 


“Estuvimos también defendiendo los recursos naturales en la Guerra del Gas en 2003 y en 2019, recuperando la democracia de forma activa”, narra Alanoca.


Si en los distritos 1,2, 3 y 4, la preocupación de las subalcaldías radica en entregar enlosetados, cordones de acera o hacer arreglar las áreas verdes, en el Distrito 13, Alanoca tiene como retos mejorar la producción agrícola, diseñar planes para evitar que jaurías de perros asilvestrados maten a los rebaños de ovejas y llamas. 


“Nosotros tenemos crianza de animales: alpacas, llamas, ovejas y vacas, pero también debemos ver la producción de papa y cebada, por eso llevamos semillas y maquinaria pesada, y somos asesorados por veterinarios”, explica el Subalcalde, que fue posesionado en el cargo en junio de 2023.


Alanoca alienta la posibilidad de que la cantidad de pobladores de su distrito haya subido de 2.000 a 3.000, por ello pide unidad a sus pobladores. 


“Nuestros objetivos son mejorar los cultivos de papa, ayudar en la crianza de animales como la llama y la alpaca, pero también consolidar proyectos turísticos como el plan ‘Minero por un día’”, enfatiza.

///PRENSA GAMEA | Mie 05.06.24 - SADM13

Educación descarta adelantar el descanso pedagógico en Potosí y mantiene el horario de invierno ampliado

 Potosí, 

Foto: Archivo 

05 de junio de 2024 (NNBB). – 

La Dirección Departamental de Educación de Potosí descartó adelantar el descanso pedagógico de medio año y ratificó la vigencia del horario de invierno ampliado de 45 minutos, donde las temperaturas descendieron bajo cero.


“Las temperaturas continuarán bajando más entre la segunda quincena de junio y la primera semana de julio, por lo que será una buena medida el descanso pedagógico a partir del 1 de julio”, informó el director de Educación de Potosí, Javier Ortega.


La Dirección de Educación evalúa de manera semanal los reportes epidemiológicos del Servicio Departamental de Salud (sedes) sobre infecciones respiratorias en los 33 distritos, para asumir las medidas más convenientes destinadas a proteger la salud de los estudiantes.


En tanto rige el horario de invierno ampliado, que consiste en el ingreso 45 minutos más tarde a lo establecido en la mañana y 45 minutos antes de la hora fijada la salida, que rige en distritos como Potosí, Villazón, Uyuni, San Pablo de Lípez y Colcha K.

ABI. 

García reitera modificación al estatuto del MAS por “atentar contra la participación de las nuevas generaciones”

 La Paz

García en contacto con la prensa. Foto: Captura


05 de junio de 2024 (ABI). –   

El presidente del MAS – IPSP, Grover García, reiteró que la nueva Dirección del Instrumento Político modificará artículos de su estatuto orgánico, en lo referente a los años de militancia y de liderazgo nato de Evo Morales.


“Nos han delegado revisar los estatutos y reglamentos mediante un congreso orgánico, vamos a modificar porque esos estatutos que se han hecho en el Trópico por Morales, prácticamente, coarta los derechos de participar a las nuevas generaciones, a los líderes emergentes”, dijo García en una reunión con las cooperativas mineras de Cochabamba.


Los 10 años de militancia para ocupar un cargo en la dirigencia del Instrumento Político “contempla el poder a unos cuántos”.


“Con este congreso (de El Alto, en mayo), nosotros le decimos basta al caudillismo, basta a las imposiciones dictatoriales del pasado (…). Hoy empieza una nueva etapa del Proceso de Cambio, compartiendo el trabajo con nuevas generaciones, nuevas ideas y nuevos proyectos”, sostuvo. 


Recordó que la revisión y modificación de los estatutos del MAS – IPSP son algunas de las tareas que asumió la nueva Dirección Nacional del Instrumento Político en el congreso que se desarrolló en la urbe alteña, el pasado mes.


“Tenemos mandatos importantes como buscar la unidad de los militantes, simpatizantes y del pueblo boliviano para buscar una economía sostenible para el país. Tenemos que cumplir esas tareas del congreso”, puntualizó.


Asimismo, indicó que aguarda la respuesta del Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre el recurso de revisión extraordinaria, para revocar su decisión y validar al congreso nacional, que fue presentado la semana pasada.

ABI. 


Aprueban decreto que aumenta renta a jubilados y viabiliza planilla de Bs 283,8 millones por mes

La Paz, 

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, en conferencia de prensa. Foto: Vice Com.

05 de junio de 2024 (NNBB). – 

El Ejecutivo aprobó un decreto supremo que aumenta la renta a los jubilados del Sistema de Reparto, con base en una variación porcentual del 2,72% de la UFV y viabiliza una planilla de pago a diciembre de Bs 283,8 millones mensuales para 75.308 beneficiarios.


“Se ha aprobado un decreto supremo que dispone el incremento de las rentas a los jubilados del Sistema de Reparto y esto es con base en lo dispuesto en la Ley 065”, informó este miércoles el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, en conferencia de prensa.


La autoridad explicó que esta norma establece el incremento anual de la renta de los jubilados del Sistema de Reparto de forma proporcional a la variación porcentual de la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV) que se dé, en este caso, entre las gestiones 2022 y 2023, para el incremento de 2024.


Entre el 31 de diciembre de 2023 y el 31 del mismo mes de 2022, la variación de la UFV fue de 2,72% y ésta será aplicada a toda la planilla de las rentas del Sistema de Reparto, pero en las modalidades que establece la norma, 60% inversamente proporcional y 40% lineal y fijo.


“La planilla mensual del Sistema de Reparto que lo carga el Tesoro General de la Nación (TGN) a diciembre de 2023 es de 276,3 millones de bolivianos mensualmente, y el incremento en base a este 2,72 por ciento es de 7,5 millones de bolivianos, haciendo que ahora ya la planilla que vamos a tener a diciembre de 2024 va a ser de 283,8 millones de bolivianos mes, para 75.308 rentistas”, indicó Montenegro.


El ministro señaló que el incremento implicaría tener una planilla de Bs 3.689,4 millones al año.


Asimismo, este incremento generó una variación respecto al aumento que tuvo el año pasado que fue de Bs 57,9 millones a Bs 97,6 millones, es decir un 68% en términos nominales para los adultos mayores del Sistema de Reparto.


“Por decir alguien que gana una renta en el límite inferior de 3.714 bolivianos recibe un incremento de 67,6 bolivianos por ser inversamente proporcional y 39,98 bolivianos por el incremento fijo y lineal”, mencionó.


Entre tanto, aquellos jubilados del Sistema de Reparto que tienen rentas mayores, por ejemplo, los que están en el límite superior, de Bs 7.974, solamente reciben el incremento lineal fijo que es Bs 39,88.


“Con esto, el Gobierno nacional cumple con establecer el marco legal con el cual se va a posibilitar hacer estos pagos a los compañeros jubilados del Sistema de Reparto”, afirmó la autoridad gubernamental.

ABI.


En Yapacaní intervienen camión que trasladaba más de media tonelada de marihuana camuflada en frutas

Santa Cruz,

 

05 de junio de 2024 (NNBB). - 


En un operativo de interdicción al narcotráfico, efectivos de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (Felcn) intervinieron un camión de frutas que camuflaba el traslado de más de media tonelada de marihuana en el municipio de Yapacaní, del departamento de Santa Cruz.


La Fiscalía Departamental de Santa Cruz activó la investigación de oficio contra el autor o autores por el delito de tráfico de sustancias controladas tras el hallazgo de 517 kilos de marihuana que estaban en el motorizado que fue abandonado.


“Se iniciaron todas las diligencias investigativas para dar con los propietarios del camión que fue abandonado con la sustancia controlada; asimismo, se realizó la prueba de narco test que dio positivo a marihuana y se realizó el pesaje respectivo, además se solicitó la confiscación del vehículo y la incineración de la sustancia”, informó el fiscal Edwin Jamachi.


El camión fue hallado el 01 de junio, aproximadamente a las 13h30, en el kilómetro 40 de Puerto Avaroa, del municipio de Yapacaní, donde se realizaba un control policial a los vehículos que transitaban por el lugar.


Se presume que el chofer y el ayudante del camión, al percatarse de la presencia policial, decidieron abandonar el motorizado.


Durante la requisa, se evidenció que debajo de la fruta existían 13 paquetes forrados en bolsa nailon en los cuales se encontraban 500 paquetes en forma de ladrillo con sustancias verduzcas características a marihuana, por ello, el vehículo fue trasladado hasta dependencias de la fuerza antidroga.


La prueba de narco test que dio positivo a marihuana con el pesaje exacto de 517 kilos, que en valor monetario sobrepasa el medio millones dólares, de acuerdo con un reporte institucional.

ABI, 


Gestora garantiza que aportes de asegurados están protegidos y desmiente a diputada de CC

LA PAZ,

Foto: Archivo

05 de junio de 2024 (ABI). - 

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo afirmó que los aportes de los asegurados están seguros y protegidos, por lo que desmiente declaraciones de la diputada de Comunidad Ciudadana (CC) María Elena Ortega al respecto.


Se “desmiente la denuncia de la diputada María Elena Ortega de falta de registro de 15 meses de aportes; estas contribuciones se encuentran registradas en el Formulario de Pago de Contribuciones (FPC) al que pueden acceder los interesados a través de la Oficina Virtual de la empresa y en su Estado de Ahorro Previsional (EAP)”, explicó la empresa en una nota de prensa.


Según la Gestora, el FPC es el formulario que los empleadores deben utilizar para declarar y pagar las contribuciones de sus trabajadores, mientras que el EAP es el documento que consigna todos los movimientos de la Cuenta Personal Previsional, resultado de sus contribuciones al Sistema Integral de Pensiones.


Tanto el FPC como el EAP de la legisladora muestran sus distintos periodos de trabajo y en ellos constan, por ejemplo, los aportes para su jubilación desde noviembre de 2020, cuando diputados y senadores electos juraron y asumieron sus curules, hasta marzo de 2024, como puede verificar la interesada a través de la Oficina Virtual de la empresa.


“La Gestora Pública garantiza que los aportes de todos los asegurados se encuentran seguros y protegidos. Cualquier asegurado puede verificar sus aportes accediendo a su EAP y a su EAP Histórico a través de la Oficina Virtual, donde encontrará toda la información relacionada con su historial de aportes y podrá confirmar que todos sus datos están registrados correctamente”, afirmó la entidad.


A través del FPC también se puede corroborar que el empleador realizó los aportes correspondientes.


La Gestora reiteró que desde el inicio de sus operaciones está comprometida con la transparencia en la gestión de los recursos de la seguridad social de largo plazo, por lo que garantiza el acceso público a información completa, oportuna y confiable sobre los EAP y los FPC, además de las inversiones, rendimientos, riesgos, planes y estrategias.

ABI. 


Gobierno reduce de cuatro a tres los viceministerios en el Ministerio de Salud

LA PAZ 

La ministra de Salud, María Renée Castro. Foto: MSyD Archivo


04 de junio de 2024 (NNBB). – 

El Gobierno, mediante decreto, redujo de cuatro a tres los viceministerios en el Ministerio de Salud, para adecuarse a la realidad del sistema de salud, informó la ministra de Salud, María Renée Castro.


A través del Decreto Supremo 5164, que modifica la estructura del Ministerio de Salud y Deportes, se eliminó el Viceministerio de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud.


En tanto el Viceministerio de Gestión del Sistema de Salud pasa a denominarse Viceministerio de Gestión del Sistema Nacional de Salud; mientras el Viceministerio de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional se mantiene sin modificaciones.


“Hoy tenemos dos viceministerios, el Viceministerio de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional que se mantiene tal cual estaba y el anterior Viceministerio de Gestión del Sistema de Salud se vuelve Viceministerio de Gestión del Sistema Nacional de Salud, donde se incorpora el total del sistema nacional de salud, como es en nuestra realidad”, explicó.


A partir de esta nueva estructura, el Viceministerio de Gestión del Sistema Nacional de Salud contará con la Dirección General de Redes de Servicios de Salud, la Dirección General de Gestión Hospitalaria y la Dirección General del Sistema Nacional de Salud.


Mientras el Viceministerio de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional contará con la Dirección General de Promoción y Prevención de Salud; la Dirección General de Epidemiología y la Dirección General de Medicina Tradicional.


A estos despachos se suma el Viceministerio de Deportes con la Dirección General de Deportes y la Dirección General de Formación Deportiva.


“Esta nueva estructura responde única y exclusivamente a las necesidades de la población”, argumentó Castro.

ABI.