martes, 28 de mayo de 2024

Gobierno ratifica convocatoria a dialogar al transporte pesado con presencia de la Aduana y la ANH

LA PAZ

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño.
Foto: MOPSyV

28 de mayo de 2024 (NNBB). – 


El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, volvió a invitar a la dirigencia de la Cámara Boliviana del Transporte (CBT) a dialogar este miércoles en la ciudad de La Paz, con una comisión del Gobierno y las autoridades de la Aduana y de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).


La dirigencia del transporte pesado exige dialogar con el presidente Luis Arce, bajo la amenaza de un paro y bloqueo de caminos el 3 y 4 de junio.


“Los vamos a esperar el día de mañana (miércoles) a las cuatro de la tarde, aquí en el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, para atender sus demandas”, insistió en una nueva convocatoria.


El sector demanda solución a la falta de dólares y de combustibles. Montaño consideró que la protestas que anuncian no ayudará a resolver los problemas, por el contrario, generará un grave impacto negativo para al país y los transportistas.


En la cita estarán la presidenta Ejecutiva de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, y dos viceministros de los ministerios de Hidrocarburos y de Gobierno.


La dirigencia del transporte anticipó que no acudirá al encuentro, porque insisten reunirse con el presidente Arce.


Montaño respondió que su persona “tiene que resolver estos problemas”, “para eso (el presidente) tiene ministros de Estado, soy uno de ellos y estoy -explicó- a cargo del Viceministerio de Transporte”.


Además de su demanda de dólares y carburantes, los transportistas exigen la abrogación del Decreto Supremo 5146, que regula los contratos entre empresas de transporte internacional y transportistas, también tienen reclamos sobre temas impositivos y aduaneros.

Fuente ABI.


Automedicarse puede afectar al hígado, riñones y provoca hipertensión

EL ALTO



28 de mayo de 2024 (NNBB).-


Para algunas personas es común comprar analgésicos para el dolor de cabeza, problemas gástricos, tos y algunas alergias, sin diagnóstico ni la supervisión médica, sin darse cuenta que este hábito puede afectar el hígado, riñones, estómago y provoca hipertensión.


“La automedicación es un problema muy frecuente en la salud de la población, lo cual debe ser disminuida o abolida a cero, porque el automedicarse nos puede ocasionar muchos problemas de complicaciones posteriores, ya sea a nivel renal, hipertensivo, etcétera”, informó el médico general, Juan José López.


Explicó que una evaluación considera una serie de preguntas sobre el cuadro que presenta el paciente, con el que dan un diagnóstico más certero para utilizar el medicamento más adecuado.


En cambio, al acudir a una farmacia sólo se comenta algunos síntomas que pueden estar relativamente solapados y la medicación que se da puede estar contemplada a los costos que se tiene en las farmacias privadas. Con el tiempo, estos pacientes pueden presentar casos de gastritis y daño renal que puede ser irreversible, hepático medular, hipertensión, entre otros.


Lamentó que, en este último tiempo, ante cualquier malestar; ya sea un dolor de cabeza, digestivo, espalda o dolor en la región lumbar, las personas acuden primero a la farmacia y al no tener un buen resultado recién acuden a una consulta médica en un centro de salud.


López, a su vez, dijo que al no completar el tratamiento, los pacientes ocasionan en primera instancia la resistencia de los microorganismos a los antibióticos y provocan el uso de otros antibióticos de más espectro y más caros, a la vez.


Recomendó a la población en general que ante algún malestar debe acudir a un centro de salud para recibir una atención oportuna y una medicación adecuada. “Esto significa que de acuerdo al cuadro patológico los médicos van a prescribir una determinada medicación, la cual a su vez debe de ser concluida, que es lo más importante”, dijo López.

///PRENSA GAMEA.

VER VIDEO AUTOMEDICACION.



Gabinete Social advierte que no permitirá “convulsión” en el país y asegura defensa de estabilidad política, económica y social

LA PAZ

La ministra de la Presidencia, María Lena Prada, y los dirigentes de las
organizaciones sociales liderados por Juan Carlos Huarachi. Foto: Josué Cortéz


28 de mayo de 2024 (NNBB). – 


El Gabinete Social de la Revolución Democrática y Cultural del Estado Plurinacional de Bolivia advirtió que no permitirá una convulsión en el país y afirmó que defenderá la estabilidad política, económica y social con la socialización de los logros para evitar la instalación del discurso de la derecha tradicional y la nueva de que hay una crisis.


El presidente Luis Arce presidió la reunión con ministros de Estado, representantes de la Central Obrera Boliviana (COB), del Pacto de Unidad y de otras organizaciones sociales en Casa Grande del Pueblo, donde, precisamente, se evaluó la situación económica y los temas de provisión de dólares y carburantes.


La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, informó de las conclusiones del gabinete, en una conferencia de prensa con el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, y varios otros dirigentes.


Existe “una campaña por parte de varios actores que apunta, justamente, a generar especulación e inestabilidad económica con el fin de lograr una inestabilidad política y social para generar una convulsión en nuestro país, lo que no vamos a permitir”, advirtió Prada.


“No vamos a permitir que la derecha tradicional y la nueva derecha instalen el discurso de crisis en nuestro país”, con el fin de generar “una sensación de incertidumbre y de zozobra en la población boliviana, con miras a generar escenarios de desestabilización, de convulsión y de enfrentamiento entre bolivianas y bolivianos”, insistió.


De forma coincidente, el expresidente Evo Morales, el jefe de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, y el encarcelado Fernando Camacho afirman que el país vive “una crisis económica” que se manifiesta en la falta de dólares y una alta demanda de carburantes, aunque contradictoriamente se oponen a la aprobación de créditos en el Legislativo.


El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, criticó el doble discurso de los legisladores de las tres fracciones.


“Dicen que la economía está en crisis, que esto se viene abajo, cuando en la Asamblea Legislativa Plurinacional se tiene más de 800 millones parqueados más de 14 meses, lo que obviamente le hace un daño a la economía”, cuestionó.


El Gabinete Social demandó a la Asamblea Legislativa Plurinacional “actuar con absoluta responsabilidad” con la economía de las familias bolivianas y aprobar, no solo las leyes económicas, sino aquellas sociales como la reforma de la Ley de Pensione para incrementar las rentas bajas de los jubilados.


“Al no aprobar créditos que hemos mandado a la Asamblea Legislativa no perjudican a nuestro presidente Lucho y a nuestro Gobierno, están perjudicando al pueblo boliviano”, alertó Prada.


En esa línea, se determinó hacer un seguimiento exhaustivo a los tratamientos de los proyectos de ley de interés de la actual administración.


Prada afirmó que el Gabinete Social cuidará “la estabilidad política, económica y social que tanto ha costado recuperar al pueblo boliviano”, y que ahora es blanco de “un boicot y de sabotaje especulativo”.


Prada anunció la socialización de los diferentes indicadores económicos a escala nacional y departamental, “para que las bases conozcan realmente la vedad frente a esta campaña de mentiras vinculada a una crisis, que se pretende instalar”.


Huarachi apuntó que se realizarán ampliados nacionales, departamentales y municipales para informar de la realidad económica, pero también para plantear alternativas de control, por ejemplo, sobre los carburantes.


Además, en el Gabinete Social se acordó una revisión de todos los proyectos de decreto y de ley antes de su aprobación o presentación al Legislativo.

Fuente: ABI.

Develan que allegados y ex altos funcionarios de Evo paralizaron las Elecciones Judiciales

 

LA PAZ 



FOTO: diputado Juan José Jauregui.


28 de mayo de 2024 (NNBB). – 


La bancada de Diputados del MAS develó este martes que el proceso de preselección de candidatos y candidatas para las Elecciones Judiciales fue paralizado por allegados y ex altos funcionarios de Evo Morales.


“Se ha venido especulando sobre una serie de elementos con relación a la participación del Ejecutivo y que la bancada del sector renovador del Movimiento Al Socialismo no estuviese de acuerdo con este proceso (Elecciones Judiciales). El 44 por ciento de los amparos constitucionales fue presentado por personas, por postulantes allegados, (ex) funcionarios jerárquicos de Evo Morales”, reveló este martes el diputado Juan José Jauregui.


En total suman 39 amparos constitucionales presentados en contra del proceso de preselección de candidatos y candidatas, el 44% de estos fue interpuesto por allegados y exfuncionarios jerárquicos que responden a Morales.


El 26% fue presentado por ciudadanos y postulantes, el otro 2% fue realizado por personas afines a partidos de oposición y el resto es de otros ciudadanos profesionales postulantes.


“Vamos a revelar la alianza, el contubernio, el pacto entre el nuevo bloque de oposición que está constituido por la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en su versión radical, entre Comunidad Ciudadana y Creemos (…). Los actores que estuvieron, que están detrás de los amparos constitucionales”, enfatizó Jauregui en conferencia de prensa.


Se trata de Julio Jhonny Rocha Jiménez, quien trabajó en un cargo jerárquico en el Ministerio de Justicia; Jhonny Oscar Cordero Núñez, exviceministro de Tierras; Juan José Ibáñez Flores, se desempeñó en el Fondo Nacional de Inversión y Producción Social.


Además, Walter Mendo Colque estuvo en la Aduana Nacional; Aldo Suárez, trabajó en Vías Bolivia; Alejandro Ubaldo Mujica Arias, ocupó cargos en los ministerio de Salud y Justicia; y Rodrigo Calcina Quisbert, estuvo en la cartera de Culturas.


También interpuso un amparo de constitución Hernán Espinoza Fernández, quien trabajó en el Ministerio de Gobierno, en la Dirección General de Sustancias Controladas, entre otros.


Entre las personas que presentaron un recurso están: Herculiano Capusiri Casana, quien fue asambleísta constituyente, funcionario de Justicia y Trabajo, “asesor personal” del diputado Freddy Mamani y asesoró a Andrónico Rodríguez. Además de, Miramendy Vanessa, esposa de Wilfredo Chávez, exprocurador, asesor y actual abogado de Morales.


“Esto realmente muestra la verdadera intención que tiene el ‘evismo’ de paralizar las Elecciones Judiciales y (demuestra) el doble discurso (…), es el verdadero rostro de la paralización de las elecciones judiciales”, enfatizó Jaúregui.


Asimismo, detalló que, de los 39 amparos, se admitió 12 recursos precisamente de personas allegadas y exfuncionarios de Morales.


“La paralización de este proceso obedece a un cálculo político de sector radical del Movimiento Al Socialismo que, en acuerdo, en alianza con Comunidad Ciudadana y Creemos han ido paralizando sistemáticamente con la negativa de los presidentes de ambas comisiones de no querer convocar a reanudar las labores en las comisiones mixtas”, explicó.


La preselección de candidatos en el Legislativo fue paralizada en la fase de exámenes orales a más de 400 candidatos.

Fuente: ABI. 

Viceministra denuncia intentos de posicionar el discurso de una supuesta crisis económica en busca de un “golpe blando”

LA PAZ 

Foto: Vice Com

28 de mayo de 2024 (NNBB). – 


La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, señaló que no existen argumentos válidos para efectuar bloqueos y medidas de presión en el país, y denunció que el nuevo bloque de oposición intenta posicionar el discurso de una supuesta crisis económica en busca de un “golpe blando”.


“Hay un tema de desinformación, evidentemente, hay una situación de politización y buscar, como el presidente del Estado (Luis Arce), lo decía la pasada jornada, esos ‘golpes blandos’, esa desestabilización existe”, denunció Alcón, en contacto con la prensa local.


La viceministra denunció que el nuevo bloque de oposición difunde un “discurso coordinado sistemático” que trata de desprestigiar el trabajo del Gobierno “e instalar que existe una supuesta crisis económica estructural”.


Las autoridades de Gobierno descartaron que existe una crisis económica en Bolivia, pero sí se registra una escalada de precios en los países vecinos y en el mundo que repercute en los productos importados; sin embargo, los efectos se contrarrestan con la aplicación de políticas de protección implementadas por el Gobierno nacional.


La viceministra apuntó que la oposición desinforma sobre distintos temas tratando de generar desestabilización social.


Explicó que primero se generó una oposición a algunas normas que, posteriormente, el Gobierno las retiró para evitar convulsión social.


Las semanas pasadas, el Decreto Supremo 5143 de modernización del Sistema de Derechos Reales fue abrogado para evita la convulsión, y el proyecto de Ley 145/2023 sobre la lucha contra el contrabando del senador del MAS Félix Ajpi fue retirado de la Asamblea Legislativa.


En la actualidad, algunos sectores piden la anulación de Decreto Supremo 4732, que está vigente desde 2021 y previene de cláusulas abusivas en los contratos de preventa de bienes inmuebles, y no guarda relación con la compra venta de bienes inmuebles entre particulares”.


Asimismo, la autoridad apuntó que se habla de la falta de combustible; sin embargo, el Gobierno trabaja en garantizar su abastecimiento, incluso despachando volúmenes adicionales.


“Hoy se despacharon 10 millones de litros adicionales y continúan operativos constantes de control (de desvíos de carburantes) y se secuestran cisternas cargadas de combustible”.


En esa línea, la viceministra señaló que los bloqueos no se justifican y solo generan perjuicios en la población y tiene un impacto negativo en la economía del país.


Recordó que el Gobierno sostuvo reuniones con sectores empresariales productivo, farmacia, exportadores, y sectores sociales, como los gremiales, y se convocó a los transportistas para escuchar sus demandas.


“La vía siempre es el diálogo y en este momento un bloqueo o medidas de presión solo perjudica a la misma población y frena el avance del proceso también que se tiene con relación a la situación económica de nuestro país”, dijo.

Fuente: ABI. 

EMAPA: entrega a panificadores 800.199 quintales de harina a precio subvencionado

LA PAZ




28 de mayo de 2024 (NNBB). – 


La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) entregó a la fecha a los panificadores del país 800.199 quintales (qq) de harina de trigo a precio subvencionado con la finalidad de mantener la unidad del “pan de batalla” a Bs 0,50.


“Hasta la fecha ya se entregó alrededor de 800.199 quintales a los panificadores de Bolivia, a través de un convenio que se ha suscrito con ellos a principios de año”, explicó este martes el gerente general de Emapa, Franklin Flores, en contacto con Bolivia Tv.


Resaltó que el quintal de harina de Emapa es distribuido a Bs 136 a los panificadores en Cochabamba, El Alto y La Paz y Beni; y a Bs 123, en Oruro, Chuquisaca y Potosí, precios menores respecto al ofertado en el mercado que es de Bs 240 y 250.


Con esa subvención, el Gobierno nacional garantiza el “pan de batalla” a un precio de Bs 0,50.


“Lo más importante para el Gobierno es el precio justo para las familias bolivianas, que el alimento llegue a un precio y peso justo y lo más importante que no le falte comida, que no le falte ‘pan de batalla’”, sostuvo Flores.


Asimismo, reiteró que este año, la empresa estatal estima la entrega de al menos 2.400.000 quintales.

Fuente: ABI.


ASFI: Mora del sistema financiero está en niveles controlados y los créditos siguen creciendo

LA PAZ

Foto: ASFI.


28 de mayo de 2024 (NNBB). - 


La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) ratificó este martes que el índice de mora del sistema financiero boliviano se mantiene en niveles controlados, al situarse en 3,4% en marzo de 2024, comparable al observado hace 15 años atrás, ubicándose por debajo del índice promedio de los países de la región que alcanza a 3,6%.


“El bajo nivel de este indicador es aún más destacable sí se considera que el criterio para el cómputo de la cartera en mora es mucho más estricto en Bolivia, debido a que se considera el saldo total de los créditos con retrasos mayores a 30 días, cuando en el ámbito internacional este parámetro es de 90 días”, aseguró el ente regulador en un reporte de prensa.


La dinámica del índice de mora del sistema financiero nacional presenta un comportamiento estacional, siendo relativamente mayor en el primer trimestre de cada gestión, pero que posteriormente tiende a bajar, llegando al final de año con los niveles más bajos de morosidad.


El moderado incremento de la cartera en mora observado en el mes de febrero se explica por diferentes factores como el impacto rezagado de la pandemia que afectó de forma importante la economía de muchas familias, las manifestaciones y conflictos sociales registrados en los últimos años, particularmente en el departamento de Santa Cruz, que es donde se concentra mayormente la cartera, por los efectos del contexto externo, como la guerra entre Rusia y Ucrania y el cierre de fronteras con el país vecino del Perú.


Estos aspectos afectaron a determinados sectores de prestatarios, sumados a estos, la especulación relacionada con el dólar estadounidense y la obstaculización para la aprobación de créditos por parte de la oposición y el “ala evista” en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).


No obstante, pese a todos estos factores, casi el 97% de los préstamos están siendo pagados puntualmente gracias a la estabilidad económica del país y a las políticas financieras implementadas.


Las previsiones que tienen las entidades financieras para soportar deterioros de su cartera, cubren más del 122% de la mora, a marzo de 2024, destacándose que la cobertura con previsiones específicas en los últimos 15 años se ha mantenido por encima del 100%.


“Con relación al crecimiento de la cartera de créditos, se debe destacar que no es evidente que este disminuyendo, al primer trimestre de 2024, como señalan algunos análisis periodísticos errados, puesto que están incluyendo a marzo de 2023 información del ex Banco Fassil S.A., que fue intervenido en abril de ese año. La comparativa correcta, que excluye a la citada entidad intervenida muestra que las entidades bancarias aumentaron su cartera entre marzo de 2023 y marzo de 2024 en 8,7%”, aclaró la ASFI.


Explicó que al primer trimestre de 2024, las entidades bancarias colocaron más de 150 mil nuevos créditos por un total de $us 2.652 millones, correspondiendo un 82% a las unidades económicas del sector privado (entre créditos empresariales, pyme y microcrédito), lo que muestra que las entidades financieras continúan otorgando créditos, principalmente al sector productivo.


Las cifras del sistema financiero nacional muestran claramente que quedaron atrás los días en los que el índice de mora se situaba en niveles elevados, como ocurrió por ejemplo en 2005 cuando este indicador tenía un valor de 10,1% y la cartera de créditos no crecía.


Si se revisa el crecimiento de la cartera de créditos entre 2005 y 2023, se encuentra que ésta aumentó en siete veces, mientras la cartera en mora solo creció en 1,3 veces, mostrando claramente que la expansión crediticia registrada en el país fue sana.


“Estos indicadores dejan en evidencia que la mora está en niveles controlados y que la dinámica de la cartera de créditos continúa siendo positiva, mostrando de esta manera que el sistema financiero está sólido y solvente, acompañando el crecimiento económico de nuestro país”, enfatizó la ASFI.

Fuente ABI.

Gobierno descarta crisis y aplica políticas de protección a la economía para afrontar con resiliencia efectos de la inflación externa

LA PAZ


El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, en conferencia de prensa.
Foto: MEFP.

28 de mayo de 2024 (NNBB). - 


El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, descartó una crisis económica en Bolivia y explicó que el país no es una isla, por tanto, la escalada de precios en los países vecinos y en el mundo repercute en los productos importados; sin embargo, los efectos se contrarrestan con la aplicación de políticas de protección implementadas por el Gobierno nacional.


“En Bolivia, a pesar de ese escenario externo complicado, somos resilientes, nos adaptamos, no estamos en crisis como quieren posicionar (los) analistas económicos y políticos que intentan generar un ambiente de zozobra o de caos”, explicó la autoridad gubernamental, según un reporte institucional.


Montenegro destacó la política de subvención a los alimentos y a los carburantes que permite mitigar y minimizar los aumentos inusitados de precios de algunos productos en el mercado internacional.

Señaló que se tiene “todo un esquema para ir protegiendo el bolsillo del boliviano, están las subvenciones en los hidrocarburos, en los alimentos (…). La política de protección para las familias bolivianas, por la acción del Gobierno, está ahí presente para evitar golpes duros que vengan del sector externo”.


En ese entendido, contextualizó que a nivel mundial las tasas de interés mantienen la tendencia de seguir aumentando y en América Latina las mismas siguen siendo altas. A esto se suma que la inflación mundial sigue elevada, en un nivel de 5,3%.


“Hay influencias en los precios que vienen desde el exterior, hay incidencias de lo que está ocurriendo en la economía mundial y que afecta en la economía nacional, es decir, que hay precios en la economía que están siendo afectados por la dinámica de incremento de precios a nivel mundial”, remarcó el ministro.


Ante este panorama, los precios de la gasolina aumentan en países de América del Sur, es el caso de Uruguay donde se mantiene un precio alto de este carburante que es de $us 2 por litro mientras en Bolivia es de $us 0,54, es decir Bs 3,74.


Asimismo, informó que por problemas geopolíticos y de otra naturaleza a nivel internacional el Índice de Tarifas de Contenedor sigue en aumento al exponer cifras comparativas para evidenciar está elevación.


Por ejemplo, en diciembre de 2023, el valor aproximado de un contenedor de 40 pies era de $us 1.500, al 25 de enero de 2024 se elevó a $us 3.964, al 2 de mayo de este año se registra un descenso que llegó a $us 2.725, pero al 23 de mayo el monto repunta a $us 4.072.


Con relación a otros productos, Montenegro detalló que el arroz se elevó en Argentina, Brasil, Uruguay y Chile. “Bolivia tiene un incremento, no es sustancialmente tan alto como los que se está mostrando en la región (…). Bolivia tiene 10,6 bolivianos por kilogramo cuando en Argentina está 16,8”, indicó.


Respecto al precio del tomate, aclaró que el costo es influenciado por efectos del clima. Explicó que, en países de la región como Uruguay, dos libras de tomate se venden a Bs 22,8; en Chile a Bs 12,2 y en Perú a Bs 9,9, en tanto que en Bolivia es de Bs 7.


De igual manera, en el mercado internacional existe un importante incremento en otros productos como el desodorante roll-on, detergente para ropa y pañales desechables para bebé. “Esta dinámica de aumento de precios se va traspasando (al país) porque nosotros no tenemos esa industria (…) que pueda hacer frente a este tipo de aumentos”.


Sin embargo, en medio del contexto externo de altos precios, Montenegro destacó que el país tiene la más baja inflación de la región que, acumulada a abril, llega al 1,31%. Por tanto, la estabilidad de precios provoca que otras economías traten de llevar productos de Bolivia a sus naciones porque encuentran precios más bajos.


En ese entendido, la autoridad enfatizó que “Bolivia tiene que producir. Cada vez que podamos producir mucho más, vamos siendo resilientes contra estos efectos de las economías vecinas”.

Fuente: ABI.

Presidente de Diputados deja en manos de comisiones continuidad de las judiciales y “evistas” optan por ir a tribunales

LA PAZ


El presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari. Foto: Archivo


28 de mayo de 2024 (NNBB). – 


El presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari, dejó en manos de las comisiones mixta de Constitución y de Justicia Plural, presididas por los senadores “evistas” Miguel Rejas y Roberto Padilla, respectivamente, la continuidad de la preselección de los candidatos rumbo a las elecciones judiciales.


Sin embargo, lejos de optar por este camino, los legisladores que responden a Evo Morales decidieron acudir a tribunales para que se obligue a tratar en el Legislativo los proyectos de ley contra la prórroga de mandato de máximas autoridades judiciales, mientras la opositora Comunidad Ciudadana (CC) demandó una ley para reactivar la preselección.


Este panorama muestra lo complejo del reinicio de las labores del Legislativo para completar la preselección de los candidatos judiciales, pese a que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) revocó el fallo de una sala constitucional de Pando que anuló esta labor a finales de abril.


“Nosotros desde el principio indicamos que tiene que proseguir las elecciones judiciales. Hay un dictamen del Tribunal Constitucional Plurinacional y las comisiones mixtas deben analizar y proceder, eso dejamos a las comisiones mixtas”, consideró Huaytari.


Recordó que la Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional instó a las comisiones Mixtas de la Asamblea Legislativa Plurinacional a “retomar dicho proceso de preselección”, garantizando la participación de las mujeres y representantes de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos.


No obstante, hasta el momento los senadores Rejas y Padilla no emitieron convocatoria a sesión de las comisiones.


En tanto, sus correligionarios Lucy Escobar y William Torrez, lejos de instar a continuar con este trabajo, presentaron en la Sala Constitucional Primera de Cochabamba una acción de cumplimiento en contra del presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, con el fin de que convoque a sesión para tratar y aprobar los proyectos de ley antiprórroga 073 y 075.


Adicionalmente instalaron una huelga de hambre.


Se trata del segundo intento de los senadores “evistas” para que se agende estos dos proyectos que buscan cesar de sus mandatos a los actuales magistrados y consejeros del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional, y suspender los plazos procesales de todas las causas.


La primer Acción de Cumplimiento, presentada en la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, fue retirada, porque la sala que debía resolverla estaba integrada por Israel Campero, una autoridad judicial cuestionada.


Paralelamente el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, sobrepasando sus atribuciones, según el diputado del MAS Freddy Velásquez, convocó a una reunión a Choquehuanca, Huaytari y a las fuerzas políticas para encauzar las elecciones judiciales, al margen de la decisión del TCP.


Huaytari informó que se encuentra en semana regional, por lo que una eventual invitación deberá ser respondida por la presidenta en funciones de la Cámara de Diputados, Verónica Challco.


El diputado de la opositora Comunidad Ciudadana Alberto Astorga desahució el encuentro que está programado para este martes en horas de la tarde. Dijo que las comisiones mixtas deberían retomar el trabajo de preselección y las pruebas orales a los más de 400 aspirantes.


En tanto, la senadora de la misma fuerza política Andrea Barrientos dijo que “no existe una ruta crítica adecuada para continuar con el proceso”, por lo que es necesario una nueva ley que fije los plazos.


 “Para Comunidaddo Ciudadana debe haber un llama a Asamblea, se tiene que extender, a través de una ley corta, el mandato de las comisiones y los plazos establecidos. Sí o sí debe haber una convocatoria a Asamblea, sí o sí tenemos que aprobar una ley corta y hay que postergar las primarias”, insistió.

FUENTE ABI.