miércoles, 22 de mayo de 2024

En PAN Manitos los niños reciben el amor maternal y el calor de un segundo hogar

EL ALTO


 

22 de mayo, 2024 (NNBB).- 

La paciencia, consideración y el amor caracterizan a las educadoras de los 43 Centros Municipales Pan Manitos de la Alcaldía de El Alto, que brindan atención a 2.120 niños en los 14 distritos de El Alto.


"Ya llevamos casi 22 años con el programa PAN Manitos, destinado a la protección y cuidado de los niños en 43 centros distribuidos en los 14 distritos municipales (...). Nuestras educadoras son como segundas madres y, en su mayoría, son madres también, y con ese mismo amor y cariño cuidan a los niños de los centros infantiles", informó la secretaria Municipal de Desarrollo Humano y Social Integral, Reyna Vergara.



Los centros se enfocan en cuatro áreas principales de atención: educación, nutrición, protección y salud. En educación, se promueve el desarrollo cognitivo, el lenguaje, la lógica y las habilidades motoras. Respecto a la nutrición, se planifican menús con alimentos nutritivos y adecuados para los niños.


En cuanto a salud, se realiza el muestreo del peso y la talla de los niños para monitorear su crecimiento y desarrollo físico; además, se promueve la prevención de enfermedades y se asegura el control de sus vacunas. En relación con la protección, se trabaja en la identificación y prevención de las diferentes formas de maltrato infantil.



Vergara mencionó que los centros PAN Manitos fueron creados para brindar apoyo a aquellos padres que deben trabajar y no tienen con quién dejar a sus niños. En este sentido, el programa se enfoca en cuidar y proteger a los menores de 5 años, proporcionándoles una atención integral en ambientes que reflejan amor y un entorno familiar.


La funcionaria municipal destacó la estimulación temprana en los niños para la escuela. Además, informó que los 42 centros fueron equipados con cámaras de vigilancia para mayor seguridad de los padres.

///PRENSA GAMEA 

VER VIDEO: 


Subalcaldía 4 presta siete servicios y cuenta con un cuartel de 10 ambulancias

EL ALTO 



22 de mayo, 2024 (NNBB).- 


Desde los trámites para un visado de plano, asesoría legal, pasando por campañas educativas y deportivas, el SLIM y un parque automotor de 10 ambulancias son algunos de los siete servicios que ofrece el Distrito 4 de El Alto.


“Son siete servicios que como Subalcaldía brindamos a la población, no sólo de nuestro distrito, sino también a todos los vecinos del municipio. Ya no es necesario que vayan a la Ceja nosotros aquí les vamos a atender”, informó el subalcalde del Distrito 4, Juan Chura. 


Los siete servicios son desarrollo humano, administración urbana, asesoría legal, Centro Integrado de Justicia, Sistema de Urgencias y Emergencias Médicas (SUMA) y Servicio Legal Integral Municipal (SLIM).  


En las ventanas de Asesoría Legal se pegan los avisos de personas desaparecidas. Una de las oficinas más visitadas es la de Administración Urbana. “Aquí recibimos todos los trámites para apertura de zanjas, visado de plano, tema de asentamientos, plano de construcción y otros trámites”, detalló el Subalcalde. Dijo que en esta oficina resuelven de 15 a 18 trámites diarios.


El Centro Integrado de Justicia, que si bien depende del Consejo de la Magistratura, funciona en el Distrito 4. “En estas oficinas atienden los casos de familia como conciliación de parejas”, complementó Chura. Otros casos civiles que se atienden tienen que ver con familia, niñez y adolescencia y de instrucción en lo penal.


En el mismo edificio funcionan las oficinas descentralizadas del SUMA que cuenta con 10 ambulancias para todo el municipio.



“Es así, nuestro distrito está preparado para todo tipo de emergencia de salud. En este momento hay siete, pero tres están dando atenciones de salud en el distrito. Aquí nosotros damos primeros auxilios y los casos más graves referimos a los hospitales”, precisó Chura. En esos ambientes se guardan también al menos 20 tanques de oxígeno y la línea gratuita del SUMA es el 161.


El séptimo servicio del Distrito 4 es el SLIM. “Aquí tenemos la Defensoría de la Niñez y Adolescencia que también es un apoyo al Centro Integrado de Justicia. En estas oficinas damos el apoyo psicológico a los niños, niñas y adolescentes “, agregó el Subalcalde. 


La Subalcaldía del Distrito 4 se encuentra en la zona Estrellas de Belén, entre la avenida Boyacá y Carabobo, frente a la plaza Pedro Domingo Murillo. 

///PRENSA GAMEA. 

VER VIDEO: 


ATENCIÓN Y SERVICIOS DEL SADM 4 - EL ALTO

La Mink’a distrital lleva luces LED a 18 urbanizaciones del Distrito 2

 EL ALTO


22 de mayo, 2024 (NNBB).-


Vecinos de 18 urbanizaciones del Distrito 2 se benefician con un mejor alumbrado público, luego que la Alcaldía instaló 200 luces LED. La actividad corresponde al plan Mink’a distrital que concentra el apoyo de cada distrito con carros canasta para una zona específica.


“Estamos trabajando en coordinación con las subalcaldías y tenemos la meta de instalar 200 luminarias con tecnología LED. La instalación no sólo se va a realizar en este distrito, vamos a hacerlos en otros más”, informó el jefe de la Unidad de Coordinación con Subalcaldías, Ronald Tarqui.


Las Mink´a distrital han obtenido buena respuesta de vecinos y organizaciones sociales, ya que con la ayuda de otras subalcaldías se puede llegar a las distintas zonas con trabajos específicos en plazas, avenidas y vías importantes.


Para el Distrito 2 se adquirieron 734 luminarias LED, que fueron entregadas por la alcaldesa Eva Copa en un acto público. Restaba la coordinación con la Subalcaldía para la instalación y cada distrito facilitó un carro canasta.


“Como Gobierno Municipal estamos para servir a la población alteña, por eso la alcaldesa Eva Copa denominó esta gestión como el año de los resultados”, destacó Tarqui al inicio de la Mink´a que comenzó en la Subalcaldía del Distrito 2.


Por su lado, Jaime Mena, subalcalde del Distrito 2, aseguró que la distribución de las luminarias es decisión de cada urbanización, según necesidades, y que para la adquisición de las lámparas se invirtió cerca de Bs 2,5 millones.

///PRENSA GAMEA.

VER VIDEO: 


Viceministro Mayta denuncia que impiden relevamiento de información del proyecto hidrocarburífero Domo OSO-X3

TARIJA 


 

22 de mayo de 2024 (NNBB). – 


Un grupo de personas impiden el relevamiento de información para el estudio de impacto ambiental del proyecto Domo Oso–X3, localizado en la provincia O’Connor del departamento de Tarija y fuera de la reserva de Tariquia, denunció el viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Raúl Mayta.


La información oficial refiere que se trata de “un estudio de evaluación de impacto ambiental que se hace para obtener una licencia ambiental, y si no se permite generar esa información (…) -nos han paralizado y bloqueado-, están entorpeciendo este relevamiento de información en el terreno”, explicó.


El proyecto Domo Oso-X3 no afecta los acuíferos, según estableció Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). La industria petrolera utiliza estrictas normas y alta tecnología para proteger los recursos hídricos, se utilizan cañerías de revestimiento y cemento para aislar las formaciones acuíferas, verificando el correcto aislamiento con registros eléctricos, cita un boletín institucional.


Según la estatal petrolera el pozo Domo Oso-X3 es importante porque proyecta más de 2 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas, lo que se traduce en reposición de reservas y mayores ingresos para la zona y el país.


El proyecto, en el que YPFB y Petrobras son socios, está ubicado a 1,2 km fuera de la reserva de Tariquía. A pesar de una preocupación latente por la disminución de la producción de hidrocarburos, de las reservas de gas y de las actividades exploratorias en el departamento, existe una voz que habla y especula, “una posición radical que no está permitiendo la ejecución de proyectos en la región”, cuestionó Mayta.


El proyecto cumple con las regulaciones ambientales y obtiene los permisos necesarios para garantizar la protección del medio ambiente durante la perforación. En sentido, Mayta exhortó a los bloqueadores a deponer sus medidas y reflexionar sobre la importancia del proyecto para esa región y el país.

ABI. 

ANH descubre “mini planta” ilegal en El Alto y secuestra 6 cisternas que desviaron 3,6 millones de litros de diésel

 EL ALTO

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, y el
director de la ANH, Germán Jiménez, en declaraciones a la prensa.


22 de mayo de 2024 (NNBB). – 


Un trabajo de inteligencia permitió intervenir una “mini planta clandestina” de diésel en El Alto, donde se incautó seis cisternas que desviaron alrededor de 3,6 millones de litros de carburantes valuados en Bs 15 millones, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.


“Las seis cisternas estaban infraganti haciendo el desvío de combustible. Esto, prácticamente, es una mini planta de diésel, lógicamente clandestina”, denunció durante el operativo realizado la noche de este martes.


De acuerdo con el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, el trabajo de inteligencia se realizó durante dos meses y terminó con el secuestro de seis cisternas que transportaron “más de 3,6 millones de litros”, equivalentes al volumen que se comercializa en Pando durante tres meses.


“Están involucradas seis estaciones de servicio. Es importante mencionar que tenemos una persona aprehendida. Hay personas que se han fugado. Son más de 100.000 litros y seis cisternas que en este momento han sido incautados y van a ser remitidas directamente a la Fiscalía”, detalló.


Los más de 3,6 millones de litros de diésel están valuados en más de Bs 15 millones de bolivianos, pero “este combustible se comercializa en la minería ilegal o en actividades ilícitas en casi a 40 millones de bolivianos”, precisó.


Jiménez definió como un “hecho delictivo” el accionar a cargo de “una organización criminal”, que terminaba afectando al abastecimiento del mercado interno que por ahora registra una alta demanda de carburantes.


“Una de las cisternas pertenece a la estación de servicio Bazán, que está en la ciudad (de El Alto), el cual no ha llegado a destino con el producto de diésel que tenía que llegar el día de ayer. Vemos que hay personas que se están dedicando al contrabando, y este es uno de los operativos más fuertes que hemos dado como sector de hidrocarburos”, afirmó.


Las cisternas debían trasladar el combustible a Huatajata, Estación de servicio Bazán-Cotapata, pero no llegaron a destino.

ABI.

Gobierno inyecta Bs 300 millones para fortalecer la producción apícola en seis departamentos

 LA PAZ 


Foto: Archivo.

22 de mayo de 2024 (NNBB). – 


Con una inyección de Bs 300 millones, el Gobierno busca fortalecer la producción apícola en los departamentos La Paz, Santa Cruz, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, informó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Santos Condori.


“Mediante la Empresa de Alimentos y Derivados (EBA) se está invirtiendo (…) más de 300 millones de bolivianos. Por el Día Internacional de las Abejas se benefician de paquetes tecnológicos 13.576 familias apícolas”, dijo en contacto con Bolivia Tv.


Explicó que esos recursos serán invertidos en la adquisición de paquetes tecnológicos que llegarán a esa cantidad de familias y 800 asociaciones apícolas de los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija.


Los paquetes tecnológicos constan de equipos de protección, cajas apícolas, trampas de propóleo, centrifugadoras, carpas portátiles para cosecha de miel y derivados en municipios potencialmente productores.


“Los hermanos apicultores van a poder mejorar estas herramientas para mejorar la crianza de las abejas (…), insectos que nos provén de miel y otros derivados beneficiosos para el ser humano”, resaltó.


Los recursos económicos son invertidos en el marco del Programa Nacional de Fortalecimiento y Apoyo a la Producción Apícola que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).


El 20 de mayo de cada año se conmemora el Día Mundial de las Abejas. Según la Asociación de Apicultores de Sucre, Chuquisaca, este insecto poliniza más del 70% de los alimentos que consume el ser humano.

ABI.

Bolivia participa de la XVII reunión para la Aplicación del Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre

 Santa Cruz

Foto: MOPSV.

22 de mayo de 2024 (NNBB). – 


En representación de Bolivia, el viceministerio de Transportes, Enrique Ponce de León, participa de la XVII Reunión Bilateral de Organismos Nacionales Competentes para la Aplicación del Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre (ATIT), que se lleva a cabo en Santa Cruz.


El evento fue inaugurado el lunes 20 y concluyó este martes 21 de mayo. Se instalaron mesas de trabajo sobre el transporte internacional de carga y pasajeros por carretera y las entidades de control integrado fronterizo con la participación de delegaciones e instituciones de Bolivia y Brasil.


El lunes, los temas abordados fueron el transporte internacional de carga y pasajeros por carretera, a través del cual se generaron acuerdos importantes en beneficio de ambos países vecinos.


Del evento también participan la jefa de la Unidad de Integración Fronteriza, Bety Flores; el jefe de Asesoría Internacional de la Agencia Nacional de Transporte Terrestre, Daniel de Castro; el segundo secretario de la División de Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú, Fábio Baptista Antunes; y representantes de las entidades y operadores internacionales de Bolivia y Brasil, según los datos del Ministerio de Obras Públicas.

ABI.