martes, 11 de julio de 2023

El golpe de estado republicano de 1920

Alentados por los síntomas de decaimiento del Gobierno Liberal, debido a que sectores radicales republicanos mermaron las bases de apoyo del liberalismo, el 12 de julio de 1920, los republicanos llevaron a cabo el golpe de estado que derrocó al presidente liberal José Gutiérrez Guerra.

José Gutiérrez Guerra.


La Junta surgió tras el golpe del 12 de julio de 1920, que derribó al presidente liberal José Gutiérrez Guerra. Este fue exiliado a Chile, donde pasó sus últimos días. Murió en Antofagasta en 1929.

El mando del país recayó en una Junta de Gobierno conformada por José María Escalier, José Manuel Ramírez y Bautista Saavedra, que pregonaron promesas democráticas y estrategias inclusivas.


El gestor del golpe fue Bautista Saavedra Mallea, profesor universitario, sociólogo, periodista y diplomático, quien en 1915 había fundado el Partido Republicano.

Tras el golpe de Estado se instaló la Junta de Gobierno de Transición, de la que fueron miembros, Bautista Saavedra, José María Escalier y José Manuel Ramírez, todos del Partido Republicano.

Daniel Salamanca, otra prominente figura del Partido Republicano, fue excluido en circunstancias nada claras.

 Sin abandonar la Junta, Escalier organizó un Partido Republicano “Genuino” y se alió con Salamanca, pasando en la práctica a la oposición. Esta división tomó también un carácter de disputa regional, ya que el sur del país apoyaba a Escalier, Cochabamba a Salamanca y La Paz a Saavedra.5


 La tarea principal de la Junta fue la convocatoria a elecciones para una Convención Nacional o Asamblea Constituyente cuya labor sería reformar la Constitución Política. Pero lo que en realidad buscaban cada uno de los tres jefes republicanos (Saavedra, Salamanca y Escalier), era llegar a la presidencia del país con el apoyo de los votos de los convencionales o diputados.

Durante su breve mandato, la Junta dictó importantes medidas, como las siguientes:

Supresión del matrimonio civil para los indígenas, quienes mantuvieron así el valor del enlace canónico reconocido por el Estado.

Creación de una comisión para estudiar leyes favorables a los obreros.

La Asamblea Constituyente inició sus sesiones el 19 de diciembre de 1920. La mayoría de sus miembros eran partidarios de Saavedra.

 Este propuso que los convencionales o diputados eligieran al Presidente de la República, a lo que se opusieron Escalier y Ramírez, quienes, en protesta, abandonaron la Junta de Gobierno, en enero de 1921.

El 26 de enero de 1921 se realizó en la Asamblea la elección del Presidente de Bolivia. La oposición (36 miembros), se retiró del hemiciclo, pues consideró que la votación estaba arreglada. 

Saavedra resultó elegido con 47 votos a favor y uno en contra, este último de Daniel Salamanca. Dos días después fue elegido vicepresidente Luis Paz, quien renunció antes de tomar posesión del cargo.

Saavedra juró como Presidente de la República el 28 de enero de 1921.



 Fuente: https://es.wikipedia.org/

No hay comentarios:

Publicar un comentario