martes, 29 de octubre de 2024

Gremio de la prensa se declara en emergencia ante violencia evistas contra periodistas

Sociedad 

Foto: RPOs

La Paz, 29 de octubre de 2024 (NNBB).- 

La Asociación de Periodistas de Bolivia se declaró en estado de emergencia ante las agresiones y la retención de trabajadores de la prensa por los afines a Evo Morales en puntos de bloqueo, como en Mairana, a 135 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz.

“Estamos en estado de emergencia porque consideramos que, de continuar así la situación, estamos en total indefensión. No tenemos garantías para el trabajo de la prensa y al vulnerarse el trabajo de la prensa y no garantizar la cobertura informativa se vulnera el derecho de la población a estar bien informada”, denunció la presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia, Zulema Alanes.

Expresó su preocupación por los hechos ocurridos en la mañana de este martes en Mairana, que reflejan el nivel de violencia de los grupos de bloqueadores.

La madrugada de este martes un contingente policial se trasladó a Mairana para intentar habilitar las vías que están bloqueadas desde hace 16 días. Los movilizados respondieron al operativo policial con la detonación de dinamitas y agresiones que dejaron heridos a los policías y los periodistas que cubrían lo sucedido.

El periodista Rómer Castedo y su camarógrafo, Ricardo Pedraza, de la Red Uno fueron secuestrados por un grupo radical evista, junto a efectivos de la Policía; el periodista de Unitel, Josué Chubé, fue apedreado y recibió patadas, al igual que reporteros de otros medios.

“Los 16 días de bloqueos ordenados por el señor Evo Morales han significado 16 días de zozobra, amedrentamiento, amenazas y obstrucción del trabajo de la prensa”, protestó.

Recordó que el viernes en Parotani, Cochabamba, la violencia ejercida por los grupos evistas contra la prensa también fue extrema.

“Los testimonios de los colegas que realizaban la cobertura son dramáticos. Las órdenes eran contundentes: quítenles las cámaras y quémelos vivos. Esa es la consigna que están manejando los bloqueadores”, denunció.

ABI. 


 

Arce condena violencia contra policías y periodistas en Mairana y asegura que no quedará en la impunidad

Gobierno 

Evacúan a uno de los policías golpeado en Mairana

La Paz, 29 de octubre de 2024 (NNBB).- 

El presidente Luis Arce condenó este martes la retención y la violencia ejercida contra periodistas y policías por bloqueadores evistas en Mairana, Cochabamba, y advirtió que no quedarán en la impunidad.

“Expresamos nuestra solidaridad con los efectivos policiales y trabajadores de la prensa, y exigimos una investigación exhaustiva con la finalidad de imponer sanciones ejemplares a los autores de estos hechos inaceptables”, afirmó en un post en redes sociales.

Durante un operativo policial de desbloqueo en Mairana, los bloqueadores respondieron con violencia y retuvieron a policías y periodistas. Imágenes muestran cómo golpeaban a policías y a los periodistas que llegaron a la zona a cubrir el operativo.

“Mi camarógrafo recibió un palazo en la pierna, cayó al suelo y le patearon en la cabeza, tiene algunos golpes (…) solo nos encomendamos a Dios. Fue un momento muy duro porque eran como 100 personas que apedreaban”, contó el periodista de Red Uno, Rómer Castedo, quien fue secuestrado junto a su camarógrafo y otro periodista.

Además, relató que su vida estaba en riesgo: "Nos decían que éramos prensa vendida y que debían quemarnos junto a los policías (…) fue por gracia de Dios que salimos (…) nos querían quemar".

Al menos 20 policías resultaron heridos, muchos de gravedad, por lo que fueron evacuados del lugar en un helicóptero hasta Santa Cruz. Policías y periodistas retenidos fueron liberadas tras varias horas de permanecer secuestrados.

Arce advirtió que en Bolivia la ley es para todos y quienes cometen un delito deben asumir las consecuencias.

“Condenamos enérgicamente los hechos de violencia registrados en el municipio de Mairana, donde policías y periodistas fueron brutalmente agredidos mientras cumplían su labor. Estos actos de violencia no quedarán impunes”, aseguró e insistió en que no permitirá la vulneración de los derechos.

Los grupos afines a Evo Morales cumplen 16 días de bloqueo centrado en Cochabamba, exigiendo su candidatura presidencial y la anulación de procesos abiertos en su contra, entre ellos uno por haber mantenido una relación en 2015 con una menor de 15 años.

ABI. 

 

Choquehuanca reprocha en la COP16 que naciones indígenas sean exhibidas como exóticas

Politica 

El vicepresidente David Choquehuanca en el Segmento de Alto Nivel de Jefes de Estado
y de Gobierno de la Décimo Sexta Conferencia de las Partes sobre el
Convenio de Diversidad Biológica (COP16)

Colombia, 29 de octubre de 2024 (NNBB).- 

El vicepresidente David Choquehuanca protestó en un encuentro internacional en Colombia que las naciones indígenas sean aún consideras como pueblos indígenas y “exhibidos como exóticos especímenes en vitrinas”.

Choquehuanca es aymara y oriundo de Huarina, un municipio a orillas del Lago Titicaca, en el departamento de La Paz.

"Como originario, heredero de culturas ancestrales y milenarias, protesto que las naciones originarias sean todavía llamadas pueblos indígenas y exhibidos como exóticos especímenes en las vitrinas a la vez que se les niega su propia epistemología, gnoseología, pedagogías, métodos y metodologías", cuestionó.

El vicepresidente participó en el Segmento de Alto Nivel de Jefes de Estado y de Gobierno de la Décimo Sexta Conferencia de las Partes sobre el Convenio de Diversidad Biológica (COP16), en la ciudad de Cali, Colombia.

"Como vicepresidente me preocupa que el multilateralismo sea más retórica que acción y que los avances que se logran no tienen el poder de cambiar la realidad", observó respecto a la visión de multilateralismo que impulsan países contrarios al hegemonismo de Estados Unidos.

Justamente en esa línea de crítica, aseguró que varias de las convenciones reproducen un sistema injusto e inequitativo que no protege ni indaga sobre las causas estructurales que han puesto en riesgo a la Madre Tierra; y que, por ello, es necesario despertar la conciencia para dar cuenta del daño que se hace a la biodiversidad.

De acuerdo con Choquehuanca, la humanidad, en la actualidad, vive el tiempo del caos, y los países deben decidir entre dos caminos: el de respetar las leyes de la naturaleza o el sistema de dominación que ha llevado a la destrucción del planeta.

Durante mucho tiempo, la COP 16 estuvo -aseguró- bajo las líneas directrices centradas en el paradigma civilizatorio occidental capitalista, pero que esa visión está siendo superada.

"Con la aprobación del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal se ha dado un paso muy importante para reencauzar al mundo hacia el camino de la Cultura de la Vida, en el reconocimiento del 'Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra'; de los derechos de la Naturaleza y de la Madre Tierra; de las Acciones Centradas en la Madre Tierra; de los enfoques no basados en los mercados; y el pleno reconocimiento de los derechos de las naciones y pueblos originarios", aseguró.

Llamó a los Estados poderosos del mundo, corporaciones transnacionales y operadores políticos de occidente a cambiar su forma de pensar y asumir acciones para avanzar en el camino de la Cultura de la Vida.

ABI.


 

Diputados rechaza crédito de $us 75 millones para el Bicentenario y aprueba su presupuesto 2025 en medio de bochornosa sesión

Politica 

El presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari, en su última sesión
al frente de la directiva. Foto: Cámara de Diputados

La Paz, 29 de octubre de 2024 (NNBB).- 

La Cámara de Diputados cumplió su última sesión de la legislatura con nuevos hechos bochornosos y el rechazo del crédito de $us 75 millones para obras por el Bicentenario de Bolivia, aunque sí aprobó su presupuesto institucional de más de Bs 170 millones para 2025.

Cuando empezó a tratarse el proyecto de crédito, los diputados “evistas” Gualberto Arispe y María Alanoca subieron y tomaron la testera de la Directiva de Diputados e increparon al presidente de Diputados, Israel Huaytari, para que no ponga a consideración la ley porque, como la oposición, rechazaron su tratamiento.

Arispe, incluso, quitó el micrófono a Huaytari en su intento de que se declare rechazado el proyecto en su votación en grande, lo que terminó ocurriendo en uno más de los hechos bochornosos que marcaron, principalmente, esta gestión legislativa.

Convocada por Huayartri, la sesión se instaló cerca de las 14h00. El jefe de bancada de Comunidad Ciudadana (CC), Enrique Urquidi, propuso alterar el orden del día para incluir el tratamiento de los proyectos de ley 019 y 005 para abrogar las leyes que -afirmó- permiten los incendios.

Sin embargo, la propuesta no logró el apoyo de los legisladores, por lo que se siguió con el orden del día, tal como fue propuesto. Las intervenciones de los legisladores se centraron en el bloqueo de Evo Morales y sus seguidores, que ya lleva 16 días.

Obviando la lectura de informes, se aprobaron los proyectos de ley que declaran como ciudad intermedia al centro poblado de Patacamaya; de delimitación intradepartamental entre los municipios de Sucre y Yotala, Provincia Oropeza del departamento de Chuquisaca; y la de delimitación del límite/tramo intradepartamental de dos tramos entre los municipios de Zudáñez de la Provincia Zudánez y Tarabuco de la Provincia de Yamparáez, departamento de Chuquisaca.

Cuando empezó el tratamiento del crédito de $us 75 millones para el programa Nacional de Implementación de Plazas y Museos del bicentenario de Bolivia, la tensión se apoderó de la sesión.

Los legisladores de las alianzas de oposición Creemos y Comunidad Ciudadana y los que responden al expresidente Morales rechazaron el tratamiento e incluso intervinieron para que la primera secretaria, la diputada Rosario García, no leyera el proyecto de ley.

Tras ello, las diputadas María RenéÁlvarez y Luisa Nayar, que son parte de la directiva, exigieron se de los resultados.

En medio de esa tensión, García informó que 32 legisladores se opusieron a la aprobación del crédito y solo 23, la respaldaron.

La aprobación de este crédito fue solicitada el lunes por el Consejo Nacional de Autonomías para celebrar el bicentenario de Bolivia en 2025.

Tras el rechazo, Huaytari solicitó a la secretaria que de lectura al siguiente proyecto de ley: N.º 48/2023-2024, "Que aprueba el Convenio de Préstamo 9643 - BO para el 'Proyecto de Gestión Resiliente del Agua para Riego Comunitario y Familiar”, suscrito el 20 de mayo de 2024, entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento - BIRF del Banco Mundial - por un monto de hasta $us150.000.000.

Sin embargo, los opositores y evistas protestaron desde sus curules. Huaytari sin mayor debate señaló que no habían las condiciones para seguir con el tratamiento del resto de los cuatro proyectos de ley, entre ellos tres créditos y la Ley CS 004 que abroga la ley de autorización de desmonte de hasta 20 hectáreas para pequeñas propiedades y propiedades comunitarias o colectivas destinadas a actividades agrícolas y pecuarias.

A diferencia de la actitud frente a los créditos nacionales, el pleno consideró y aprobó su presupuesto institucional plurianual ajustado (PIPA), el Plan Operativo Anual (POA) y el anteproyecto de presupuesto institucional gestión 2025, con base presupuestaria de gasto corriente remitido por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas que asciende a Bs 170.832.522.

Sin embargo, se aprobó enviar una nota al ministro de Economía, Marcelo Montenegro, haciéndole conocer que el presupuesto institucional es insuficiente, por lo que se solicita un adicional de Bs 22.127.178 para garantizar “la sostenibilidad de la gestión fiscal 2025 de la Cámara de Diputados”.

Al final, Huaytari anunció que la sesión de clausura de la gestión legislativa 2023-2024 se realizará entre el jueves y viernes de esta semana.

Ya la próxima semana, la Cámara de Diputados deberá elegir a la nueva directa para la gestión 2024-2025, al igual que la Cámara de Senadores.

ABI


viernes, 25 de octubre de 2024

Difunden la lista de policías heridos tras los enfrentamientos en Parotani

Nacionales


Cochabamba, (Parotani) 25 de octubre 2024 (NNBB).-

Este viernes, la zona de Parotani, se vio envuelta en enfrentamientos entre efectivos de la policía y grupos de seguidores 'evistas' que mantienen un bloqueo en la ruta que une Cochabamba con la zona del occidente del país. Según el primer informe, durante estos incidentes, siete policías resultaron heridos.

A continuación, se detallan los casos de los agentes heridos:

  1. Sargento 2do. Nigel Villalobos Cortez (35 años): Dependiente de la EPI 5 ALALAY, presenta una herida expuesta con posible pérdida del miembro inferior izquierdo.
  2. Sargento José Luis Pinaya Vega (26 años): Miembro de la UTOP - KL-24, sufrió una herida lacerante en la región poplítea tras ser atacado por los manifestantes.
  3. Sargento 2do. Juan Carlos Limachi Condori (32 años): También agredido en Parotani, presenta un trauma en el tobillo y pie izquierdo.
  4. Sargento 2do. Ademar Sanizo Vargas (30 años): Dependiente de la EPI Norte, sufrió un trauma facial y ocular debido a los enfrentamientos.
  5. 5.- Sargento Edson Lopez Llanos (30 años): Este agente de la EPI 5 ALALAY reporta un trauma en ambos pies, con férula en el pie derecho.
  6. Sargento Ana Tapia Ballesteros (24 años): Agente de la UTOP - KL-24, presenta un trauma en el hombro derecho.
  7. Sargento Sonia Saravia Rocha (22 años): También de la UTOP - KL-24, reporta traumas en la rodilla izquierda, hombro y brazo izquierdo.

Mientras los policías intentaban replegarse, bloqueadores lanzaron dinamitas y una de estas hirió la pierna de un policía que, en un video se lo ve quejándose de dolor. Imágenes muestran como entre cuatro personas tuvieron que cargarlo por varios metros para poderlo socorrer a un vehículo.

Las autoridades han condenado la violencia y han expresado su apoyo a los agentes heridos, mientras se intensifican los esfuerzos para restablecer el orden en la región.

Fuente: Red Uno. 



jueves, 24 de octubre de 2024

FENCOMIN: emitió un pronunciamiento sobre la situación de bloqueos y la crisis económica

 MINEROS

Foto: captura RRSS.

La Paz, 24 de octubre 2024 (NNBB).-

En esta jornada la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia - FENCOMIN R.L., encabezada por el Presidente del Consejo de Administración, Santiago Cruz Palomino; el Vicepresidente, Zenón Huarachi Jallaza y el Secretario General, Marcelo Flores Nina, emitió un pronunciamiento sobre la situación de bloqueos y la crisis económica que atraviesa nuestro país, en el mismo la ente matriz resuelve:

PRIMERO.- EXPRESAMOS nuestro rechazo y repudio absoluto a los bloqueos de caminos que no cuentan con ningún tipo de justificación. Ni mucho menos busca algún beneficio para la población, por el contrario responde a objetivosestrictamente políticos y personales por lo que exhortamos a los responsables de estos bloqueos a reconsiderar sus acciones y a buscar las vías del diálogo y retorne la tranquilidad para todo el pueblo boliviano.

SEGUNDO.- EXIGIMOS al Gobierno Central que se garantice la libre transitabilidad de todos los bolivianos y bolivianas en las carreteras del territorio nacional ya que este es un derecho fundamental consagrado en el artículo 21 de la Constitución Política del Estado.

TERCERO.- EXIGIMOS al gobierno nacional que implemente y ejecute políticas efectivas que garanticen la estabilidad de los precios de los artículos de la canasta familiar y el suministro continúo de gasolina y diésel, principalmente para todas las actividades productivas del país.

CUARTO.- Frente a los perjuicios que representa el bloqueo de caminos, la FENCOMIN R.L., se declara en estado de emergencia a nivel nacional. 

Es dado en la ciudad de La Paz, a los 24 días del mes de octubre de 2024.

#Fencomin

Fuente: Red de Comunicaciones Fencomin R.L.


Con impulso de la Alcaldía, El Alto y Viacha consolidan conexión con la construcción de la avenida Jach’a Tupo

EL ALTO


El Alto, 24 de octubre 2024 (NNBB9.-

La vocera de la Alcaldía de El Alto, Beatriz Zegarrundo, informó que este viernes se iniciará  la construcción de la avenida Jach'a Tupo que une los municipios de El Alto (Distrito 8) y Viacha (Distrito 7), que demandará una inversión de 52 millones de bolivianos.

“Es una obra que se va  construir entre tres instituciones (municipios de El Alto y Viacha, y Gobernación de La Paz), y esta obra es posible gracias a ese impulso que nuestra alcaldesa Eva Copa ha dado. El año pasado se ha logrado firmar este importante convenio”, agregó la funcionaria. 

Zegarrundo remarcó que, el inicio de la obra se da gracias a los vecinos de las jurisdicciones mencionadas, quienes junto a la Alcaldesa realizaron las gestiones necesarias ante la Gobernación de La Paz. 

“Esta obra es iniciativa de nuestra Alcaldesa y de los vecinos y vecinas del Distrito 8, él (gobernador Santos Quispe) no lo quiere reconocer por esa razón, el Municipio hizo el estudio a diseño final y con ese estudio hemos ido a presionar el año pasado al Gobernador para que se firme este convenio”, explicó.

La obra tiene un costo de 52 millones de bolivianos, la cual se ejecutará a través de tres entidades: la Gobernación de La Paz (63%), y los municipios de  Viacha (12%) y El Alto, este último realizará una inversión del 25% del presupuesto establecido. 

La infraestructura tendrá una extensión de tres kilómetros, partirá de la avenida Ladislao Cabrera, pasará por la carretera a Viacha, y desde ahí hasta la avenida Periférica; contará con cuatro carriles, dos de salida y dos de retorno, además de luminarias, jardineras, entre otras características. 

Zegarrundo lamentó que para el acto de inicio de actividades de la construcción de la obra, la Gobernación de La Paz, no previó la participación de las  organizaciones sociales.

“Acá (la Gobernación) nos ha hecho llegar el programa que tienen ellos contemplado, donde no están nuestros vecinos y nuestras vecinas, no están acá presentes y eso es una verdadera pena, porque hay que recordarle al Gobernador que el estudio a diseño final de este proyecto lo hizo el municipio de la ciudad de El Alto”, ratificó.

/// PRENSA GAMEA  

Feria por Todos Santos espera a más de mil expositores en el Distrito 5

ECONOMIA


El Alto, 24 de octubre 2024 (NNBB).-

El Distrito 5 ya vive la celebración de Todos Santos con una feria que reunirá a  1.000 productores que pondrán a la venta sus creaciones en madera, yeso, cuero, metal y alimentos, además de animales para la crianza, informó el subalcalde del Distrito 5, Eloy Mamani,  

“Como Distrito 5 tenemos una feria anual que se realiza en el puente Río Seco, en la Urbanización Anexo Villa Esperanza. Invitamos a la población a la feria del productor al consumidor, una feria a la que vendrán desde diferentes sectores e incluso desde Santa Cruz”, sostuvo Mamani. Este fin de semana, los primeros expositores ya irán instalando sus puestos cerca de la Extranca de Río Seco. 

“Hemos empezado con 300 productores, pero hoy en día estamos abarcando más de mil expositores, que ocuparán desde la avenida Costanera hasta el puente de Villa Esperanza. Es una feria del productor al consumidor”, ratificó el Subalcalde.

La feria, que data de hace más de 10 años, es una de las más importantes de este sector de la ciudad y, al igual que la Feria de Ramos, es visitada por miles de personas que llegan desde las provincias y la ciudad de La Paz, incluido el interior del país.

Por la festividad de Todos Santos, la Alcaldía de El Alto organiza diferentes ferias en la zona de la Fábrica de Vidrios, San Roque, Río Seco, Villa Dolores, Ballivián y Senkata, donde la población puede adquirir una variedad de panes, maicillos, bizcochuelos, frutas, caña de azúcar, guirnaldas y dulces.

Además de esa feria, la Subalcaldía del Distrito 5 viene coordinando con la Intendencia operativos de control en hornos y puestos de venta. La festividad de Todos Santos será el sábado 2 de noviembre, pero las ferias ya estarán armadas unos días antes.

/// PRENSA GAMEA 




YPFB programa despachar 2 millones de litros de combustibles este jueves a La Paz



La Paz, 24 de octubre 2024 ().- 

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos programó para este jueves la entrega de dos millones de litros de diésel oil y gasolina especial a las estaciones de servicio del departamento de La Paz, indicó Joel Callaú Justiniano, gerente de Comercialización de YPFB.

“Desde nuestra Planta de almacenaje en Senkata estamos despachando dos millones de litros, tanto de diésel como de gasolina. Este volumen representa la demanda normal del departamento de La Paz y estamos tratando de normalizar el abastecimiento en la medida que los bloqueos nos lo pueden permitir”, manifestó Callaú Justiniano. 

Añadió que el mismo volumen fue despachado este miércoles a las diferentes estaciones de servicio de este departamento, pero aclaró que las filas de motorizados en los surtidores no desaparecerán de la noche a la mañana. “Si los bloqueos persisten, la demanda no puede ser satisfecha completamente”.

Asimismo, indicó que se regularizó el despacho del producto a todas las estaciones de servicio de las ciudades de El Alto y La Paz. Los surtidores se abastecen con combustibles las veinticuatro horas del día.

Alrededor de 300 camiones cisterna se encuentran varados con combustible en los distintos puntos de bloqueo. “Además, que normalmente y diariamente se despachan o transitan a nivel nacional más de mil cisternas que tienen que llegar a las diferentes plantas”.

Acotó que las cisternas que se encuentran en tránsito tienen que llegar hasta las diferentes plantas de almacenaje de YPFB. “En este momento, los bloqueos no permiten que podamos abastecer a nuestras plantas de almacenaje y regularizar completamente el despacho de combustibles a nivel nacional”, sostuvo el Gerente de Comercialización de la estatal petrolera.

Los puntos de bloqueos carreteros impactan en el suministro de combustibles y generan un perjuicio al país. Ante este escenario, YPFB desplegó esfuerzos adicionales y replanteó su logística de abastecimiento.

AN-YPFB.



Arce destaca que los BRICS prometan acciones que reflejan que los pueblos “no son cifras, ni patios traseros”

Gobierno 

La XVI Cumbre de los BRICS, se desarrolla en el Centro Internacional
de Exposiciones en Kazán, Rusia. Imagen: Captura.


Kazán, Rusia, 24 de octubre de 2024 (NNBB). – 

El presidente Luis Arce resaltó este jueves que la presidencia pro témpore de los BRICS, acogida por la Federación Rusa, prometa acciones centradas que reflejan que los seres humanos no son “meras cifras estadísticas, ni patios traseros”, sino personas y pueblos con historias y cultura.

“En este momento fundacional, la Federación de Rusia acoge la presidencia pro témpore de los BRICS, prometiendo que su acción se centrará en promover toda la gama de asociación y cooperación en el marco de la articulación en tres áreas clave, política y seguridad, economía y finanzas, y vínculos culturales y humanitarios”, señaló Arce durante su exposición en la XVI Cumbre de los BRICS, que se lleva a cabo, en la ciudad rusa de Kazán.

Reconoció que, sin embargo, en una situación mundial como la actual, se entiende que los cambios no se decretan, sino que son parte de todo un proceso.

“Es imprescindible una reforma como la expresada en el Diálogo de Ministros de Relaciones Exteriores del BRICS con Países en Desarrollo, del 10 de junio de 2024 que, en sus 54 puntos, da pistas de los asuntos que serán materia de su trabajo, las que más allá de la cooperación económica, muestran su visión y cosmovisión compartidas”, recordó.

Señaló que es preciso construir un sistema internacional y multilateral más ágil, eficaz, receptivo, representativo, legítimo, democrático y responsable que permita una participación más eficiente de los países en desarrollo y menos adelantados para insertarlos en la toma de decisiones de la que ahora están excluidos.

“Hoy el poder económico se va trasladando de la región Transatlántica al Indo Pacífico, pero las instituciones de gobernanza mundial siguen centralizadas en el norte global, siendo que estas instituciones juegan un rol definitivo a la hora de tomar decisiones e imponer sanciones sobre el comercio, salud, suministro de energía y seguridad alimentaria. Esto debe cambiar”, puntualizó.

En la cumbre, el mandatario expresó que para Bolivia es un honor participar en este encuentro reafirmando su convicción de que los BRICS son una prueba tangible de la posibilidad de crear un nuevo orden mundial más equilibrado y justo para la humanidad.

Arce arribó el miércoles (02h25 del jueves en Rusia) a Kazán, para participar de la XVI Cumbre de los BRICS y reunirse con su similar ruso Vladímir Putin, con la finalidad de tratar diferentes temas de interés bilateral, como el litio.

El 31 de julio de 2023, Bolivia oficializó su interés de formar parte de los BRICS, llamado así por las siglas de sus integrantes, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, consideradas economías emergentes.


ABI.


Ministro de trabajo entregó resolución de modificación del estatuto orgánico de la Federación de Fabriles Santa Cruz

SOCIAL

Foto: Ministerio de Trabajo

La Paz, 23 de octubre 2024 (NNBB).- 

Agradeciendo las gestiones y el servicio de vocación del ministro de Trabajo, Erland Rodríguez Lafuente, la dirigencia de la Federación Departamental de Fabriles Santa Cruz expresó su satisfacción por la entrega de la resolución de aprobación de la modificación de su estatuto orgánico y reglamentos internos.


“Nos vamos contentos porque nos han entregado nuestra resolución. Modificamos muchos artículos en los que se establece que la gestión es por 3 años. Esa ha sido la necesidad de modificar el estatuto que hoy nos entregó nuestro hermano ministro”, mencionó Juan Carlos Torrico, Ejecutivo Departamental de Trabajadores Fabriles Santa Cruz.


La autoridad de Estado felicitó a la organización fabril por promover la renovación e impulsar el surgimiento de nuevos representantes con la modificación de su estatuto y el periodo de vigencia de la dirigencia.


Unidad de Comunicaciones - Ministerio de Trabajo


Amplían el horario continuo laboral en La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí

SOCIAL


La Paz, 24 de octubre de 2024 (NNBB).- 

En los departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí se mantiene el horario continuo laboral, según disposición del Ministerio de Trabajo. 

El comunicado no establece hasta cuándo estará vigente la medida.

“Dispone la ampliación del Instructivo MTEPS-VMTPS-DGTHSO-RCCV 0068-INS/24 con todos sus efectos y lo dispuesto para los departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí, por lo que, las Entidades Públicas deberán tomar las previsiones respectivas y comunicar a sus usuarios, a fin de tomar en cuenta el horario de atención”, refiere el comunicado de la cartera estatal.

La medida establece la excepción de aquellas instituciones públicas trabajan con un horario diferenciado dispuesto conforme a la Resolución Ministerial 290/23 del 02 de marzo de 2023.

Aclara que el sector privado se deberá adecuar el horario continuo, considerando sus modalidades, el rubro o actividad productiva de los distintos establecimientos laborales.

El horario continuo laboral, desde las 08h30 a 16h30, se aplica desde el lunes pasado por disposición del Ministerio de Trabajo con el fin de garantizar el transporte público para los trabajadores, hasta que se regularice la provisión del carburante.

La llegada del combustible a las ciudades del país está obstaculizada por los bloqueos instalados por grupos afines a Evo Morales, que exigen levantar los procesos legales en contra del cocalero.

Uno de los procesos que enfrenta Morales es la denuncia por trata y tráfico de personas por la relación que tuvo con una menor de edad en 2015 y con la que tuvo una hija que ahora tendría 8 años, según la Fiscalía de Tarija.

ABI. 







miércoles, 23 de octubre de 2024

Policía resguardará a víctimas que denunciaron en Cochabamba haber sido abusadas sexualmente por Evo Morales

Seguridad 


La Paz, 23 de octubre 2024 (NNBB). – 

Las dos víctimas que denunciaron haber sido abusadas sexualmente por Evo Morales y la directora de Género Generacional de la Alcaldía de Cochabamba, Tatiana Herrera, quien recibió las denuncias y las hizo públicas, tendrán protección de la Policía ante las amenazas y amedrentamiento de la que son objeto.

La decisión fue tomada en una reunión entre el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, Herrera, la directora de Trata y Tráfico de Personas, Carola Arraya, y el comandante de la Policía de Cochabamba, Edson Claure, donde, precisamente, se abordó las denuncias en contra de Morales, quien es investigado por una relación con una menor de 15 años en Yacuiba, Tarija.

“El Comando Departamental, cumpliendo lineamientos del mando institucional y en el marco del respeto del derecho, hemos escuchado y conocido esos extremos señalados por la doctora Herrera. Obviamente el objetivo principal es precautelar la seguridad de las víctimas de este tipo de hechos”, aseguró Claure en una conferencia de prensa conjunta, al final de la reunión.

La Policía Boliviana brindará el “acompañamiento que corresponde, en el marco que establece nuestro mandato constitucional y las normas que regulan el procedimiento en un Estado de derecho”, explicó.

El 7 de octubre, Herrera informó que recibió dos denuncias de violación, de igual número de víctimas, en contra del expresidente Morales. Aseguró que ambas víctimas se encontraban “a buen resguardo”.

Los hechos se dieron en 2014, cuando Morales era presidente, según la denuncia.

Ambas denuncias se dieron poco después de que se hiciera pública la denuncia de estupro y trata y tráfico de personas contra el también dirigente cocalero por haber mantenido en 2015 una relación con una menor de 15 años en Yacuiba, de la que nació una niña, según la Fiscalía de Tarija.

Según Herrera, luego que denunció ambos casos “los allegados del señor Evo Morales no han dudado dos veces, ni siquiera han disimulado en llevar a cabo las represalias”.

Ríos reprochó estas actitudes y el bloqueo que impulsa Morales y sus seguidores para, precisamente, liberarse de los procesos por los delitos que cometió contra menores de edad.

Comprometió el “acompañamiento correspondiente, a través de las distintas instancias del Ministerio de Gobierno, y seguimiento a los distintos casos que se investigan”.

“A través de la Policía Boliviana se debe emitir las garantías correspondientes a fin de que los procesos que están siendo llevados por la Dirección de Género del municipio de Cochabamba sean llevados con total transparencia y, con total discreción, pero principalmente brindando la protección importante que se necesita a las víctimas”, señaló.

A su vez, Arraya denunció que el bloqueo de caminos lo único que pretende es “poner una mordaza en las víctimas y manillas en las manos de la justicia para que estos delitos, por los que se están investigando al expresidente Evo Morales, se queden en la impunidad, y eso es algo inadmisible”.

“No podemos permitir este tipo de actos y estamos aquí para eso y precisamente para recordar y para informar a todas las víctimas que no habrá ningún bloqueo que pueda callar estas verdades y no va a haber ninguna amenaza ni amedrentamiento que va a dejar de lado estas denuncias que están siendo investigadas en este momento por la justicia”, aseguró.

ABI. - 23 Octubre 2024 


Arce llega a Rusia para reunirse con Putin y participar de la Cumbre de los BRICS

Gobierno 

El presidente Luis Arce llega a Kazán, Rusia, para participar en la XVI Cumbre de los BRICS.
Foto: @LuchoArce

Kazán, 23 de octubre de 2024 (NNBB). - 

El presidente Luis Arce arribó este miércoles (02h25 del jueves en Rusia) a Kazán para participar de la XVI Cumbre de los BRICS y reunirse con su similar ruso Vladímir Putin con la finalidad de tratar diferentes temas de interés bilateral, como el litio.

En el Aeropuerto Internacional de Kazán, fue recibido por autoridades locales y una columna de honor formada por militares rusos, en medio de una persistente llovizna.

La reunión bilateral entre Arce y Putin está prevista para este jueves 24 de octubre y entre la agenda de temas están la tecnología nuclear, problemas climáticos, cooperación educativa, los contratos referentes al litio y el ingreso a los BRICS, informó la embajadora de Bolivia en Rusia, María Luisa Ramos, el martes 22 de octubre.

También asistirá a la XVI Сumbrе dе lоs BRIСS, que empezó el martes con una agenda que incluye temas de política y seguridad, economía y finanzas, y contactos culturales y humanitarios.

El 31 de julio de 2023, Bolivia oficializó su interés de formar parte de los BRICS, llamado así por las siglas de sus integrantes, Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica, consideradas economías emergentes.

A su arribo al aeropuerto ruso, Arce degustó la famosa gastronomía de Kazán.

ABI.


Policía inicia identificación de autores de la emboscada armada, Fiscalía denuncia intención de matar

Seguridad 


Oruro, 23 de octubre de 2024 (NNBB). - 

Con las imágenes captadas por un dron, la Policía empezó el trabajo de identificación plena de dos personas involucradas en la emboscada a la caravana de policías que se dirigía a Challapata, Oruro, para despejar un punto de bloqueo de los seguidores de Evo Morales, reveló el comandante departamental de Oruro, Gonzalo Torrico.

Mientras desde la Fiscalía se advirtió que había un intento de matar a policías con la intención de evitar el desbloqueo de rutas.

“A través de las imágenes captadas por un dron hemos podido identificar a dos personas, son dos sujetos vestidos de celeste. Uno lleva una gorra azul y otra roja, con tenis rojos. Vamos a hacer los acercamientos y los trabajos necesarios en imágenes para identificar plenamente a estos sujetos y ponerlos ante la justicia ordinaria”, aseguró a Bolivia Tv.

El ataque se dio a las 06h00 de este miércoles, cuando la caravana de vehículos de la Policía se dirigía a Cruce Culta, municipio de Challapata, para despejar un punto de bloqueo instalado por los seguidores del expresidente, quien exige asegurar su candidatura y anular los procesos penales en su contra, entre ellos por mantener una relación con una menor.

A 30 kilómetros de Challapata, bloquearon la carretera con tierra y piedras, lo que provocó que los vehículos se detengan. Ese momento fue aprovechado para disparar armas de fuego desde los cerros en contra de los vehículos.

Al menos cinco vehículos policiales recibieron impactos de bala: dos son de Oruro, dos de Chuquisaca y uno de Potosí; además, de un bus que transportaba a agentes de la Policía.

“Luego de la emboscada se ordenó repliegue, cuando estábamos replegándonos nuevamente sufrimos los disparos e impactos en los vehículos, provocando más daños”, relató Torrico.

El fiscal departamental de Oruro, Aldo Morales, expresó su preocupación por el ataque armado porque el objetivo era “matar” a los uniformados.

“Son cinco vehículos policiales dañados por impactos de armas de fuego, afortunadamente no tenemos funcionarios heridos, pero estos disparos pretendían matar a estos funcionarios, a efecto de evitar que puedan proceder al desbloqueo de caminos”, afirmó.

El Ministerio Público conformó una comisión de fiscales que, de manera conjunta con el fiscal de Challapata, realizará la investigación.

Morales garantizó que se dará con las personas que realizaron estos disparos desde una distancia de entre “500 y 400 metros”. De inicio, consideró que los involucrados en la emboscada pueden tener algún tipo de entrenamiento.

ABI.


Viceministra Alcón denuncia que bloqueo evista busca muertos

Politica 



La Paz, 23 de octubre de 2024 (NNBB). - 

Como lo dijo el exministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana, el bloqueo por la candidatura e impunidad de Evo Morales busca derramar sangre e incluso muertos, denunció este martes la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.

“Sabemos que ellos lo que buscan es, precisamente, esta convulsión, no les interesa que se puedan generar personas afectadas, heridos e incluso buscar muertos por declaraciones que hemos ido viendo de seguidores de Evo Morales, están buscando el acortamiento del mandato” del presidente Luis Arce, alertó en declaraciones a la prensa.

Como evidencia, recordó que el 16 de octubre, dos días después del inicio del bloqueo de caminos para garantizar su candidatura y se lo libere de procesos, entre por trata y tráficos de personas por la relación que tuvo con una menor de edad, Quintana aseguró que el bloqueo se “nutre de la sangre”.

En efecto, Quintana afirmó: “El rito de los bloqueos es un rito gradual, no es de la noche a la mañana, vamos a hacer cinco puntos de bloqueo, no, no; y ¿cómo se alimenta el rito del bloqueo? desafortunadamente se alimenta a través de la sangre, cuando hay compañeros que son golpeados, heridos, asesinados, el bloqueo termina siendo prácticamente el rito de defunción del poder”.

En sintonía con esas declaraciones, en esta jornada, durante el operativo policial de desbloqueo en el puente Ichilo, Bulo Bulo, que vincula a Cochabamba con Santa Cruz, periodistas grabaron a una persona con el rostro cubierto portando una escopeta en medio de los bloqueadores evistas.

En uno de los registros se escucha a uno pedir “que se baje (asesine)” a uno de los agentes de la Policía que desbloqueaba. Las imágenes muestran que se dispara la escopeta.

Luego del operativo en Bulo Bulo, los seguidores de Morales anunciaron que irán a La Paz para pedir la renuncia del presidente y sus ministros.

Alcón afirmó que debe investigarse el uso de armas en las movilizaciones de los seguidores de Morales, y ratificó que el bloqueo solo “busca la impunidad de Evo Morales” y “una candidatura inconstitucional”, asfixiando a la familia boliviana.

En ese contexto, ratificó que, de “manera gradual, se van a ir llevando las acciones respectivas, en el marco siempre de la evaluación que realiza la Policía Boliviana, para garantizar la transitabilidad”.

ABI.


 

La marca ciudad El Alto se consolida; nace un edificio en tributo a la Selección de 1994

SOCIEDAD

 


El Alto, 23 de octubre 2024 (NNBB).-

En la ciudad de los cholets, El Alto, “Capital de Los Andes”; se va consolidando también como la cuna de la Arquitectura Temática en Bolivia, por ello ahora se construye un edificio en homenaje a la selección de fútbol que logró la clasificación al Mundial de Estados Unidos 1994. 

Iván Ferrer Miranda, un arquitecto alteño y emprendedor, es el encargado de hacer realidad esta obra de arte que, con sus ocho pisos, recuerda a las nuevas generaciones que cuando se cree y trabaja por una meta, se logran los objetivos, además de recordarles al mundo que donde se vive, se juega. La construcción se encuentra virtualmente lista en obra bruta y se erige en la zona Primero de Mayo en el Distrito 3. 

“Con mi cliente pensamos: ¿cómo podemos apoyar a nuestra selección? Esa ha sido la inspiración y justamente, la selección del ‘94, que clasificó al Mundial de Estados Unidos, fue la inspiración”, aseguró Ferrer, mientras mostraba orgulloso los primeros trazos del edificio emblemático para el fútbol.

Ferrer cuenta que en “La Capital de Los Andes”, que es la marca ciudad de El Alto, existe mucha creatividad, y que por ello se ha convertido en la cuna de lo que se conoce como la arquitectura de los cholets. 


“Estoy incorporando a esta nueva tendencia lo que llamaría una arquitectura de edificios temáticos. No sé si lo mío estaría considerado dentro de los cholets, pero en el extranjero conocen más a El Alto como la ciudad con cholets que atrae urbanísticamente. El Alto es la cuna de este tipo de arquitectura. El Alto crece, y la creatividad del alteño también se expande”, ratificó el arquitecto. 

Cada edificio, sea llamado cholet o temático, ha sabido capturar un pedazo del espíritu alteño. Aquella esencia, acompañada de formas que desafían los límites a la hora de diseñar, traduce fielmente la identidad de la ciudad: abierta, con oportunidades, y lista para hacer del arte una forma de vida.

El diseño del edificio dedicado a la selección de fútbol de 1994, que será terminado en 2025, fue, de acuerdo con Ferrer, un proceso que duró de cuatro a cinco semanas, en el cual se fueron añadiendo cada uno de los detalles.

“Tiene una cubierta muy especial que será única aquí en El Alto. Es una estructura flotante con un solario. Se utilizarán vidrio y placas de aluminio compuesto. Tengo más de 15 años de experiencia desarrollando este material”, explicó Ferrer.

La edificación tendrá como fachada la camiseta de la selección boliviana durante las Eliminatorias al Mundial de 1994, resaltando el número 10, en homenaje a uno de los mejores futbolistas, Marco Antonio Etcheverry (El Diablo), además de un balón de fútbol, la Copa del Mundo de la FIFA y el logo de la Federación Boliviana de Fútbol.

/// PRENSA GAMEA / Mié 23.10.24




El Distrito 4 anuncia una Mink’a Distrital para la limpieza del Cementerio Mercedario

SOCIAL


El Alto, 23 de octubre2024 (NNBB).-

Tras una reunión de los subalcaldes con diferentes secretarías del municipio de El Alto, la autoridad del Distrito 4, Juan Chura, anunció la realización de una Mink’a Distrital para la limpieza del Cementerio Mercedario y alrededores con miras a la festividad de Todos Santos de la próxima semana. 

“Se trabajará en el mejoramiento de las vías, las apertura de vías adyacentes como la Costanera. Vamos a intervenir con diferentes maquinarias: motoniveladora, pala mecánica, retroexcavadora, volquetas, carros cisterna y una topadora, entonces vamos a mejor todos los accesos al Cementerio Mercedario”, afirmó Chura. La Mink’a es una práctica ancestral que se basa en la ayuda comunitaria en este caso, los restantes distritos ayudan a uno en particular. El beneficiario el fin de semana será el Distrito 4.

Las vías de acceso a intervenirse están en  la comunidad de Pucho Kollo y la avenida Radial, entre otros. Las actividades de limpieza  serán este sábado 26 de octubre y continuarán el 28 y 29. 


En la reunión, que se efectuó este miércoles por la mañana en el Jach’a Uta, también se determinó la mejora del servicio de recolección de basura, implementación de contendores y la respectiva limpieza del lugar.  “Estamos coordinando otros puestos de venta”,  añadió Chura. 

El Subalcalde dijo que se espera que aproximadamente unos  20.000 visitantes lleguen al Cementerio de Mercedario para la festividad de Todos Santos. La forma organizada, anticipada y reducida, además de evitar el consumo de bebidas alcohólicas. 

/// PRENSA GAMEA 



Distrito 5: mejorarán la iluminación artificial cerca del camposanto de Villa Ingenio

SOCIAL 



El Alto, 23 de octubre 2024 (NNBB9.-  

Con el objetivo de velar por la Seguridad Ciudadana en la fiesta de Todos Santos, el subalcalde del Distrito 5, Eloy Mamani Cahuaya anticipó que se dispondrá de un carro canasta para mejorar en estos días la iluminación artificial alrededor del camposanto de Villa Ingenio.

“Vamos a realizar la apertura de vías troncales, el acceso al cementerio donde hay promontorios de tierra, mejoraremos también las luminarias, como dijo nuestro Secretario (de Desarrollo Económico, Jhonny Barrera) hay que coadyuvar en el tema de las luminarias y tratar de encender todas las luminarias del entorno del Cementerio de Villa Ingenio”, sostuvo Mamani. 

Se encarará además una limpieza unos días previos a la festividad de Todos Santos, para ello se contará con dos volquetas, una pala mecánica, una retroexcavadora, una motoniveladora y un carro canasta para el tema de seguridad ciudadana.

“Como cada año, vamos a coadyuvar, a la cabeza de nuestra autoridad (alcaldesa Eva Copa), al mantenimiento del Cementerio de Villa Ingenio. Nosotros vamos a disponer de toda nuestra maquinaria y personal para la limpieza del cementerio”, añadió Mamani.

 


 Asimismo, se coordinará con la Policía Boliviana para determinar tareas de Seguridad Ciudadana y con la empresa Trebol, las labores de limpieza e implementación de contenedores clasificadores de basura. 

Mamani coordinará con la Policía el despeje de vías y los accesos al camposanto el 2 de noviembre. 

Este miércoles por la mañana, se llevó adelante una reunión de los subalcaldes con diferentes secretarias, a fin de coordinar tareas de mantenimiento y limpieza de los tres cementerios (Mercedario, Villa Ingenio y Tarapacá), administrados por el municipio de El Alto. 

Mamani invitó también a la población alteña a participar de la Feria del Productor al Consumidor, que se lleva adelante en la Terminal Interprovincial, con la participación de productores de diferentes provincias, quienes expondrán diversidad de productos a precios económicos.

La feria se iniciará este sábado 26 de  octubre y culminará en los primeros días de noviembre. 

/// PRENSA GAMEA 



El servicio tributario de El Alto da un salto al futuro con Inteligencia Artificial (IA) disponible desde tu celular

SOCIEDAD

 


El Alto, 23 de octubre de 2024 (NNBB).- 

En un esfuerzo por modernizar el sistema tributario, la Alcaldía de El Alto implementa una nueva plataforma con Inteligencia Artificial denominada DATM Inteligente, que permitirá a los contribuyentes realizar cualquier trámite o consulta desde su celular o computadora. Solo es necesario enviar un mensaje de WhatsApp al número 60103191 o ingresar a la página https://datm.elalto.gob.bo. 

“Hemos mejorado los servicios del municipio y presentamos la primera plataforma de Inteligencia Artificial. Esta plataforma está diseñada para que la población pueda realizar trámites en línea e incluso conectarse a través de WhatsApp. Los usuarios podrán generar códigos QR para el pago de sus impuestos de manera virtual y hacer otros trámites”, informó el secretario municipal de Administración y Finanzas, Carlos Marca.

El contribuyente podrá acceder a la nueva plataforma, que estará disponible las 24 horas, desde cualquier computadora o celular, durante los siete días de la semana. Gracias a esta innovación, los ciudadanos podrán gestionar trámites y consultas con mayor facilidad y rapidez, todos los días del año.

El nuevo sistema permitirá que los usuarios interactúen con la Inteligencia Artificial para realizar consultar, preguntar por requisitos y hacer trámites sobre sus inmuebles, vehículos y actividades económicas. Al mismo tiempo, se podrán generar preformas, hacer un seguimiento detallado de trámites, consultar bienes, generar códigos QR, realizar consultas sobre retenciones y acceder a promociones tributarias. 




Marca mencionó que esta plataforma responde también a la solicitud de la población, permitiendo que, a través de WhatsApp, una herramienta muy utilizada, se facilite la atención a la ciudadanía. “Tendremos una asistente virtual basada en Inteligencia Artificial que brindará asistencia técnica a los usuarios, y ante cualquier consulta, habrá una respuesta inmediata”, explicó.

Asimismo, aseguró que la plataforma es la primera versión de este sistema y que se proyecta una segunda en la que la Inteligencia Artificial responderá en el idioma aymará. Además, se incorporarán otros servicios de acuerdo a las necesidades de la población.

Por su lado, el director de la Administración Tributaria Municipal, Jhon Villalva, aseguró que el sistema inteligente reducirá el tiempo de trámites, eliminará las filas y facilitará a los usuarios el acceso a cualquier información a través de un click.

“Cualquier persona, ya sea desde su casa, el trabajo, el mercado o desde su negocio, puede acceder a esta plataforma y utilizar todos nuestros servicios. Este sistema cuenta con un asistente virtual que responderá día y noche”, enfatizó el servidor público.

Villalva agregó que la Inteligencia Artificial no solo ayudará y beneficiará a los contribuyentes, sino que también permitirá una mejor atención desde el municipio, ya que colaborará con los funcionarios para brindar información inmediata y precisa. 

/// PRENSA GAMEA | Miér 23.10.24




Desde la Alcaldía recomiendan obtener permisos de funcionamiento para “Casas de Terror por Halloween”

SOCIEDAD


El Alto, 23 de octubre 2024 (NNBB).- 

Ante el anuncio de que se abrirán “Casas de Terror” durante la celebración de Halloween este 31 de octubre, desde la Alcaldía de El Alto recordaron que los propietarios de estas actividades económicas y otros negocios temporales deben tramitar su licencia de funcionamiento para evitar eventuales clausuras.

“Los permisos para las 'Casas de Terror' se deben solicitar durante estas fechas. Nosotros nos encargamos de emitir los permisos, que pueden ser por días o semanas y estas autorizaciones son momentáneas. Es importante que podamos registrarlos adecuadamente, de modo que estos negocios puedan contribuir al municipio como corresponde”, informó el director de Administración Tributaria Municipal, Jhon Villalva.

Para obtener el permiso, se debe presentar un croquis que muestre la ubicación donde se llevará adelante la actividad, el carnet de identidad del propietario y, aunque no es un requisito estrictamente necesario, también se puede incluir una factura de luz.

Los interesados en obtener la licencia de funcionamiento deben visitar las oficinas de Administración Tributaria Municipal, ubicadas en la Terminal Metropolitana de El Alto.

También tienen la opción de acceder a la plataforma digital habilitada, donde podrán consultar a la Inteligencia Artificial, que les proporcionará toda la información y los requisitos necesarios. Los contribuyentes sólo deben enviar un mensaje de WhatsApp al número 60103191 o ingresar a la página https://datm.elalto.gob.bo.

Villalva sugirió a los promotores de estas actividades que eviten ser multados, ya que desde la Alcaldía se llevarán a cabo operativos de control. “Como se hace en otras festividades, se realizarán operativos para garantizar el cumplimiento de la normativa y se aplicarán multas a aquellos que no hayan solicitado sus permisos correspondientes”, ratificó

/// PRENSA GAMEA | Miér 23.10.24



martes, 22 de octubre de 2024

Policía garantizará libre transitabilidad y acceso al aeropuerto en el paro del transporte en La Paz

Seguridad 


La Paz, 22 de octubre de 2024 (NNBB). – 

La Policía garantiza la libre transitabilidad y el acceso al Aeropuerto Internacional de El Alto ante el anuncio de paro y bloqueo de choferes para este miércoles, afirmó el comandante Departamental de la Policía de La Paz, Gunter Agudo.


“La Policía exhorta a las personas que van a realizar esta medida que no generen un daño a la población, ya que son quienes pagan las consecuencias (…) Garantizamos la transitabilidad de las principales vías principales y la vía al aeropuerto”, aseguró.


La tarde del lunes, dirigentes del transporte público de La Paz determinaron un bloqueo y paro de 24 horas para este miércoles, exigiendo el suministro de combustible y un incremento en el precio de los pasajes del transporte.


Ante esta situación, Agudo informó que se realiza un plan operativo -sobre la base de informes de inteligencia- para que las vías estén expeditas y la población pueda desplazarse con normalidad.

ABI.

Arce conversará con Putin sobre litio y tecnología nuclear en la Cumbre de los BRICS

Politica 

El presidente de Bolivia, Luis Arce, y su homólogo de Rusia, Vladimir Putin, en el palacio Konstantinovskly, en San Petersburgo, el 6 de junio de2024. Foto: Archivo

Kazán, Rusia, 22 de octubre de 2024 (NNBB). - 

Tecnología nuclear, problemas climáticos, cooperación educativa y los contratos referentes al litio centrarán las conversaciones entre el presidente de Bolivia, Luis Arce, y su par ruso, Vladímir Putin, en el marco de la XVI Сumbrе de lоs BRIСS, informó la embajadora de Bolivia en Rusia, María Luisa Ramos. El encuentro está previsto para el jueves 24 octubre en Kazán.

"Los presidentes harán un repaso de una gran cantidad de temas, entre ellos cooperación educativa, los contratos referentes al litio, entre otros temas y generarán asimismo tareas para las distintas instancias a cargo", destacó la diplomática, precisando que la agenda es intensa, según reportó Sputnik.

Precisamente, el 11 de septiembre, la Empresa Pública Nacional Estratégica Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó el primer contrato de asociación accidental con la empresa rusa Uranium One Group para producir 14.000 toneladas de carbonato de litio al año en el salar de Uyuni, utilizando tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) y con una inversión superior a los $us 970 millones.

El contrato fue remitido a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su aprobación.

Bolivia posee 23 millones de toneladas (t) de litio cuantificadas y en proceso de certificación internacional. Se trata de una de las mayores reservas de litio del mundo.

Arce y Putin también harán un repaso de una gran cantidad de temas, entre ellos cooperación educativa.

“Bolivia, de la mano de Rusia, ha ingresado a la era nuclear y miles de ciudadanos, especialmente mujeres, hoy en día se benefician de diagnósticos y tratamientos con tecnología nuclear, que de otra manera le costarían miles de dólares o sería simplemente inaccesible para ellos", subrayó Ramos.

Añadió que otro asunto que discutirán los mandatarios "es que estamos conscientes de que el caos climático es más intenso; por tanto, estamos encaminando ahora el asesoramiento de Rusia para prevención y combate de catástrofes ambientales y tecnogénicas".

En cuanto a la XVI Сumbrе dе lоs BRIСS en Rusia, la embajadora recordó que Bolivia hizo petición de ser parte del grupo, porque "es una organización con genuinos objetivos de cambiar el estado de cosas en el mundo, que busca afianzar la multipolaridad, construir un mundo más justo y donde todos los Estados respetan la Carta de Naciones Unidas".

"Observamos y nos alegra esta etapa de expansión de los BRICS, un crecimiento no solo en número de miembros, pero fundamentalmente su crecimiento interinstitucional a todo nivel", indicó.

Decenas de reuniones e intercambios sucedieron este año, durante la presidencia de Rusia, "todo esto testifica la magnitud del tejido social, económico, tecnológico" del grupo.

La XVI Cumbre de los BRICS se celebra del 22 al 24 de octubre en la ciudad rusa de Kazán. Los mandatarios de más de 30 países confirmaron su participación en el evento.

ABI. -


Roger Mariaca jura como Fiscal General y compromete fortalecer el estado de derecho

Politica 

El fiscal General del Estado, Roger Mariaca.

La Paz, 22 de octubre de 2024 (NNBB). - 

A las 16h21 de este martes, Roger Mariaca juró como Fiscal General por el periodo de seis años con el compromiso de trabajar para que la justicia prevalezca y el estado de derecho se fortalezca.

El vicepresidente del Estado y presidente nato de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca, tomó juramento a la nueva autoridad en un acto celebrado en el hall de la Vicepresidente del Estado con presencia de autoridades de tres poderes del Estado.

Mariaca fue elegido en segunda vuelta como Fiscal General en sesión de Asamblea Legislativa Plurinacional la noche del lunes, con el apoyo de 115 votos, por encima de los dos tercios (107) requeridos para su nombramiento.

Durante su breve discurso asumió el compromiso de luchar contra la corrupción, la impunidad y la violencia de género, y hacer prevalecer la justicia y fortalecer el estado de derecho.

ABI. - 22 Octubre 2024

Bimodal de Santa Cruz pierde Bs 1 millón por día por el “bloqueo de la impunidad”

Sociedad 

Foto: Archivo ABI

Santa Cruz, 22 de octubre de 2024 (NNBB).- 

La Terminal Bimodal de Santa Cruz pierde al menos Bs 1 millón por día debido al denominado bloqueo de caminos “por la impunidad” instalado en Cochabamba por grupos afines a Evo Morales.

“Pedimos que se levanten estos bloqueos lo antes posible, porque genera pérdidas económicas. La Terminal diariamente pierde más de un millón de bolivianos entre empleos directos e indirectos, ni qué decir de Bolivia, debe perder por lo menos 150 millones de dólares diariamente por los perjuicios que generan los evistas”, lamentó el director de la Terminal Bimodal de Santa Cruz, Miguel Delgadillo, en contacto con Bolivia TV.

Instó a los bloqueadores a levantar la media de presión, porque solo busca habilitar a Morales como candidato presidencial en las elecciones de 2025 y liberarlo de los procesos legales en su contra.

Seguidores de Morales iniciaron el lunes 14 de octubre el bloqueo de caminos para evitar la aprehensión del cocalero, a quien se le acusa de haber tenido una relación con una menor de 15 años en 2015, de la que nació una niña, según la Fiscalía de Tarija.

Según Delgadillo, desde esta terminal de buses se realizan viajes a Sucre, Chuquisaca; Trinidad, Beni, y las provincias con normalidad, no así hacia Cochabamba donde están instalados los puntos de bloqueo.

“No se puede llegar a la ciudad de Cochabamba porque para los trasbordos les tiran piedras, petardos y también dinamitas a los pasajeros”, denunció.

Además, expresó su preocupación porque en los puntos de bloqueo están flotas paradas, los choferes y pasajeros están con niños que no tienen agua ni alimentos.

Delgadillo pidió al Ministerio Público y a la Policía Boliviana hacer prevalecer la sentencia constitucional que impide bloquear carreteras y se garantice el libre tránsito.

La Resolución Constitucional 040/2024, emitida por la Sala Constitucional Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, del pasado 16 de febrero, impide a Morales y sus seguidores bloquear las carreteras.

La resolución responde a una Acción Popular que se presentó contra Morales, y otros, por el bloqueo de 16 días que perpetuó el ala evista del MAS durante el mes de enero e inicios de febrero, en demanda de la realización de elecciones judiciales.

ABI - 22 Octubre 2024.