martes, 8 de abril de 2025

Copacabana perfila su desarrollo con infraestructura vial y su terminal de buses será una realidad

Transporte


La Paz, 08 de abril de 2025 (NNBB).- 

El municipio de Copacabana acordó con el Gobernador departamental, Santos Quispe, un paquete de proyectos cuya planificación está en ejecución y entre estos está la activación de la Terminal de buses, que será una realidad.

 

“Desde la gestión 2023 venimos trabajando un grupo de comisiones para ver la parte financiera, como la parte jurídica y técnica. Un informe se tiene que levantar de esta comisión, hemos quedado las conclusiones de estos informes para transferir el terreno del gobierno municipal, la construcción está a nombre del gobierno departamental, una vez transferido estaría haciéndose cargo el gobierno departamental para la reapertura de lo que es la terminal de buses”, afirmó el alcalde del municipio de Copacabana, Teófilo Villca.


La delegación del municipio lacustre se reunió con el Gobernador departamental en el salón Túpac Katari, de la Gobernación. En el encuentro se entabló una agenda de varios puntos y se extendió por más de dos horas.



“Todo se ha aclarado en esta reunión y él (Santos Quispe) está predispuesto a podernos coadyuvar. En el transcurso de estos meses vamos a tener resultados, todos los compromisos se ha acordado que nos va a cumplir”, enfatizó el burgomaestre de Copacabana.


Luego de recibir las demandas de los habitantes del municipio, Santos Quispe, con su equipo técnico resolvió cada uno de los puntos en debate. Uno de los requerimientos tiene que ver con la ampliación de una carretera.


“Es la ruta 8, una vez que tengamos el cierre de proyecto, una vez cerrado el proyecto, nuestro Gobernador nos ha comprometido que vamos a presentar nuestra solicitud para completar la fase 3, lo que sería la ampliación de camino de Yampopata  - Copacabana y una parte que falta en fase 2, lo que es la comunidad de Ch’isitocopa”, sostuvo el entrevistado.


También se acordó el refuerzo de personal para un centro de salud local y la intermediación en gestiones sobre una controversia con un centro arqueológico. 

/// Prensa GADLP



Reaparece el virus Mayaro con dos pacientes en el norte de La Paz

SALUD


La Paz, 08 de abril de 2025 (NNB).- 

Dos pacientes del norte de La Paz, de 11 y 16 años de edad, fueron identificados con la enfermedad del virus Mayaro, por lo que el personal técnico de la Gobernación de La Paz activó el control y vigilancia epidemiológica.


“Para esta última semana, bajo estas inclemencias, se ha dado lugar a que los vectores comiencen a proliferar en área tropical, tenemos dos pacientes con Mayaro; aparece en 2025, uno en niño de 11 años, el segundo, en un adolescente de 16 años”, jefe de la Unidad de Epidemiología e Investigación, Javier Mamani.


Según la Organización Panamericana de Salud, la fiebre de Mayaro se transmite por la picadura de mosquitos hembra del género Haemagogus, en zonas selváticas y rurales y por el Aedes aegypty, y Aedes albopictus, en el área urbana, ubicadas entre 0 y 2.200 metros sobre el nivel del mar. El virus es exclusivo de América y sus hospederos principales son las aves, el humano actúa como hospedero incidental, así como algunos otros mamíferos.


El personal técnico se ha movilizado a estas comunidades y a estos municipios con la finalidad de poder hacer el control vectorial, aseguró el galeno de la Gobernación paceña. Precisó que uno de los pacientes se encuentra en el municipio de Palos Blancos y el segundo, en La Asunta.


En la conferencia de prensa, Mamani detalló la situación epidemiológica del departamento y precisó que hay 2.260 pacientes con enfermedades diarreicas. En cuanto a infecciones respiratorias agudas, son 19.029; los casos de neumonía son 458.


El galeno prosiguió con las enfermedades silvestres, como el dengue, dijo que son cero casos y similar cifra nula es para influenza y virus respiratoria sincitial. Sobre el Covid, dijo que hay siete casos y anunció una campaña de vacunación masiva en unidades policiales y militares, con la dosis Pfizer.


“En las unidades educativas se trabaja de manera conjunta, en universidades, en el departamento tenemos dos grandes, UMSA y UPEA, para la siguiente semana vamos a ingresar a estas universidades con pruebas gratuitas, lo que es el Covid, vamos a ingresar con vacunas”, enfatizó el servidor público.

/// Prensa GADLP


lunes, 7 de abril de 2025

El departamento de La Paz cuenta con al menos Bs 90 millones para afrontar las emergencias

ECONOMIA 


La Paz, 07 de abril de 2025 (NNBB). -

El departamento de La Paz cuenta con un presupuesto de al menos Bs 90 millones para que los municipios que se declararon en emergencia y desastre, mediante ley, puedan encarar la contingencia y resarcimiento. La Gobernación paceña pide a las regiones damnificadas remitir las estadísticas de daño para agilizar los trámites.


El monto surge de un crédito que aprobó la Asamblea Legislativa Plurinacional, cuyo remanente será distribuido en todos los departamentos. El Consejo Nacional de Autonomías aprobó el destino del presupuesto, según las necesidades de cada uno de los municipios afectados.


“Nosotros (Gobernación), vamos a ser responsables. Nos tienen que remitir datos exactos, datos fundamentados, para que también el recurso económico que se va a recibir sea de forma transparente”, informó el vocero del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, Jesús Chura.


A la fecha, la Gobernación paceña tiene en registro a 48 municipios que remitieron sus carpetas con la declaratoria de emergencia y desastre. “Por eso les estamos pidiendo a los municipios que se han declarado en desastre y en emergencia, nos puedan remitir estos datos estadísticos que, evidentemente, el tema administrativo corresponde a la Gobernación”, sostuvo el entrevistado.


Chura precisó que el GADLP recibirá un porcentaje del total, cuya cifra lo definirá el Gobierno nacional. Agregó que ese monto servirá para apoyar a otras regiones que ingresen a la fase de emergencia y desastre; en tanto, con esa inyección económica, descartó la posibilidad que el departamento se declare en emergencia.


“Esta semana se tiene que depositar a las cuentas de los gobiernos municipales, debemos entregar un informe técnico jurídico”, enfatizó Chura.


El presupuesto inicial que manejaba la Gobernación para la atención de emergencia ascendía a Bs 3,5 millones, de los cuales se dispuso un 60% en la atención a los municipios afectados, con maquinaria, rehabilitación de vías y ayuda humanitaria.


Chura detalló el reporte de afectaciones y son 48 municipios declarados en emergencias. En cuanto a comunidades, son 1.379 afectadas. El número de familias afectadas asciende a 102.907 y las damnificadas, 46.991.


Sobre las hectáreas afectadas, Chura precisó que son 127.000 y las pérdidas de territorio productivo ascienden a 83.472 hectáreas; hay 2.212 cabezas de ganado perdido y siete personas fallecidas. El funcionario departamental aseguró que la Gobernación trabajará en coordinación con la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de La Paz (Agamdepaz), para el registro y ayuda a otras jurisdicciones.


/// Prensa GADLP 

Alcaldía de El Alto, lanza Feria de Ramos 2025 con expectativa de generar hasta Bs 30 millones

ECONOMIA


El Alto, 07 de abril de 2025 (NNBB). -





La Alcaldía de El Alto realizó este lunes el lanzamiento oficial de la Feria de Ramos Anual Productiva 2025 que se desarrollará del 11 al 18 de abril en los Distritos 4, 5 y 14. Se proyecta generar un movimiento económico estimado entre Bs 25 y Bs 30 millones, informó el secretario de Desarrollo Económico, Joel Mendoza.


“Es una actividad tradicional y cultural que se viene cada año acá en la Ciudad del Alto, que está ubicado en el tripartito, en el Distrito 14, lo que es San Roque, allí será la Feria de Ramos”, indicó Mendoza, cuya secretaría realizó el mantenimiento al sector.


Destacó que esta tradicional feria es una actividad tradicional y cultural muy importante, pero que además genera un gran movimiento económico. 


         

“Habrá más de 15 mil productores, entre ellos artesanos, feriantes, expositores que vienen de los diferentes municipios” señaló Mendoza. 


En esta feria que será del productor al consumidor también participarán productores que llegarán desde el Desaguadero y que junto a los feriantes de El Alto ya empezaron a asentarse desde este lunes.  



La inauguración se realizará este viernes 11 de abril con la presencia de la alcaldesa Eva Copa. Mendoza informó que se realizaron trabajos de mantenimiento en las avenidas aledañas a la feria para garantizar condiciones óptimas para los productores y visitantes.


Asimismo, agregó que la feria contará con el apoyo logístico de diferentes áreas de la Alcaldía y la Dirección de Tránsito para garantizar seguridad vial. “Para que nuestros hermanos productores, artesanos, feriantes de las pequeñas microempresas y la parte agropecuaria también puedan tener la mayor fluidez en esta actividad”, complementó Mendoza.   


///GAMEA






Personal de emergencia retira techo del proscenio de un colegio que colapsó por la carga de granizada

EL ALTO - Distrito 14



El Alto,07 abril de 2025 (NNBB). -

El personal de emergencia del Distrito 14 retiró este lunes el techo del proscenio o plataforma de un escenario que colapsó el domingo en la Unidad Educativa Kollasuyo por la granizada que afectó al sector, informó el subalcalde Freddy Mamani.

“Lamentablemente ayer (el domingo) hemos tenido una fuerte caída de granizada en el Distrito 14. El techo proscenio del colegio Kollasuyo cayó, pero además han sido afectados el techo y las canaletas”, explicó Mamani.

 


Los obreros retiraron las calaminas galvanizadas del proscenio. “En este momento realizando la limpieza y la corrección de las canaletas”, añadió Mamani. La plataforma cayó el domingo aproximadamente a las 17.00.

Debido a la granizada un poste de luminaria del colegio El Carmen también cayó, mientras que la avenida Copacabana se hizo intransitable. 

“Hemos mandado maquinaria pesada a la avenida para hacer la limpieza”, concluyó Mamani.


///PRENSA GAMEA



En 12 meses, las financieras atendieron 63.545 operaciones de reprogramación de créditos y 120.492 de refinanciamiento

ECONOMIA

Foto: archivo ABI

La paz, 07 de abril de 2025 (NNBB).- 

En los últimos 12 meses, las entidades financieras atendieron cerca de 64 mil operaciones de reprogramaciones que representan más Bs 12 millones.

“En 12 meses, de abril de 2024 a marzo del 2025, las entidades han atendido 63.545 reprogramaciones, estamos hablando de 12.050 millones de bolivianos que han sido reprogramados y del seguimiento que hacemos, hemos visto que del total de solicitudes de reprogramación 80% han sido atendidas”, detalló la directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Ivette Espinoza, en una entrevista con Bolivia TV.

En el caso del refinanciamiento, fueron 120.492 operaciones por un monto de Bs 10.689 millones.

Señaló que de las solicitudes que se presentaron, el 99% fue atendido.

La reprogramación de créditos regulados por la ASFI es un acuerdo entre el deudor y la entidad financiera para modificar las condiciones del crédito. Se puede solicitar en caso de deterioro de la capacidad de pago del deudor.

/ABI. 

En Bolivia, más de 590 mil familias están afectadas por inundaciones y 5 departamentos, declarados en emergencia y desastre

 Sociedad 

Foto: archivo ABI


La Paz, 07 de abril de 2025 (NNBB). – 

En Bolivia, más de 590 mil familias de 232 municipios están afectados por las inundaciones y 5 departamentos están declarados en emergencia y desastre, informó este domingo el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

“Son 6.174 comunidades afectadas, 419.628 familias afectadas, 170.901 familias damnificadas y en total ya suman al día de ayer (sábado) 590.529 familias”, dijo en una entrevista con Bolivia Tv.

Las afectaciones alcanzan a los nueve departamentos del país, y a la fecha, 2 departamentos se declararon en emergencia departamental: La Paz y Santa Cruz; y 3 en desastre: Beni, Oruro y Chuquisaca.

Los reportes oficiales establecen que 127 municipios están con declaratoria de desastre municipal, 25 en emergencia municipal. “En total 232 están con algún grado de afectación”, lamentó el viceministro.

Se registran también 1.204 viviendas “completamente destruidas”.

Asimismo, la autoridad informó que, al momento, suman 55 personas fallecidas y 8 desaparecidas.

En tanto se evacuaron a 103 familias en La Paz, Santa Cruz y Potosí.

Los departamentos más afectados por las inundaciones, riadas, derrumbes derivados de las lluvias son La Paz, Potosí, Cochabamba y Santa Cruz.

El viceministro explicó que las alertas por crecidas y posible desborde de ríos se mantienen en el territorio nacional ante los pronósticos que continuarán las lluvias este mes de abril.

Informó que la alerta hidrológica Roja está vigente en 78 municipios de Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Potosí, Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija; y la alerta Naranja en 236 municipios de los nueve departamentos.

///ABI



Vicepresidencia cierra con éxito curso de “Propiedad Intelectual con énfasis en Conocimientos Tradicionales”

Sociedad 

Foto: Vicepresidencia

La Paz, 07 de abril de 2025 (NNBB). – 

Después de dos días de una capacitación intensa concluyó el “Curso General de Propiedad Intelectual con Énfasis en Conocimientos Tradicionales”, impartido por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) a servidores públicos de diversas instituciones.


‎“Nuestros pueblos indígenas no inventaron su medicina; su cosmovisión la tejieron en diálogo con la naturaleza, en armonía con los ciclos de la Pachamama. Por eso, los conocimientos y la ciencia ancestral no son una mercancía, son una herencia espiritual, son códigos de vida; y este curso puede ser el inicio de una descolonización del pensamiento jurídico-institucional-técnico que nos permita construir un sistema sui generis propio, resguardado en nuestro cuerpo con un espíritu de complementariedad”, indicó el secretario General de la Vicepresidencia, Juan Carlos Alurralde.


‎‎El conocimiento no se limita a las aulas ni a los tratados internacionales, sino que vive en las comunidades, en la memoria colectiva y en la sabiduría de los pueblos, señaló Alurralde, cita una nota de prensa de la Vicepresidencia.


En tanto, la propiedad intelectual, desde la visión del Estado Plurinacional, no es solo un mecanismo de protección, sino una oportunidad para reconocer y respetar el conocimiento ancestral que ha sostenido a los pueblos durante generaciones.


‎“Porque si no protegemos lo que hacemos, otros vendrán a apropiarse de lo que ni siquiera comprenden. Y porque solo cuando recuperemos nuestra memoria y nuestros saberes, podremos también proteger la vida en todas sus formas”, dijo la autoridad.


‎El secretario agradeció a la OMPI por su compromiso, a los ministerios por su participación activa y, sobre todo, a los servidores públicos que han participado en el curso. “Trabajar por la ciencia tradicional y ancestral no es solo una tarea del Estado; es una forma de sanar las heridas del pasado y abrir caminos hacia el Vivir Bien. No hemos venido a imponer una mirada, hemos venido a caminar juntos. Que lo aprendido no se quede aquí, sino que florezca”, remarcó.


‎Por su parte, Diana Hasbun, Consejera Principal de la División para América Latina y el Caribe de la OMPI, relievó que el curso fue muy fructífero porque permitirá a Bolivia participar en el contexto de la construcción de protecciones de diversa índole.


‎‎“No me resta más que agradecer al Gobierno de Bolivia por organizar con nosotros este evento de capacitación y por la apertura de continuar trabajando en ese sentido con otros eventos de capacitación”, puntualizó Hasbun.


/// ABI.


sábado, 5 de abril de 2025

Gobernación de La Paz aúna esfuerzo con el municipio Tito Yupanqui para responder a un paquete de proyectos

GOBERNACION LA PAZ



La Paz, 5 de abril 2025 (NNBB). -


El Gobernador de La Paz, Santos Quispe, coordina y aúna esfuerzos institucionales para resolver un paquete de proyectos necesitados para los habitantes del municipio Tito Yupanqui, donde requieren mejoras viales, atención a emergencias, sistemas de agua y personerías jurídicas, entre otros.


“Nuestro deber es atender las necesidades de cada municipio y garantizar que los proyectos en beneficio de la población sean una realidad”, afirmó Santos Quispe.


Los representantes del municipio Tito Yupanqui llegaron hasta el salón Tupac Katari de la Gobernación. El Gobernador de La Paz respondió a cada una de las consultas de los visitantes, acompañado de su equipo técnico.


“Nosotros pedimos apoyo de la Gobernación (…), se ha visto la predisposición (del Gobernador) para seguir trabajando”, sostuvo a su turno el alcalde de Tito Yupanqui, Mario Quispe Chambilla. 

 



Durante el encuentro, se trataron diversos proyectos, como el recapamiento y asfaltado de vías, la atención a emergencias provocadas por desastres naturales, la captación de agua para consumo y riego, así como el impulso de distintos proyectos de desarrollo municipal.


Asimismo, se enfatizó la necesidad de fortalecer la piscicultura como una actividad productiva clave para la economía local, además de la tramitación de personerías jurídicas para diversas organizaciones y comunidades. También se planteó el mejoramiento de caminos para garantizar una mejor conectividad, la promoción del turismo en la región y el fortalecimiento de la infraestructura de salud a través del Servicio Departamental de Salud (Sedes).


Al final, se firmó un acta de compromiso que da pie a ejecutar la sinergia institucional para lo cual se hará seguimiento a las decisiones asumidas.

///GESTIÓN COMUNICACIONAL


 https://www.lapaz.gob.bo/

Postura de Tuto Quiroga es percibida como divisionismo e incumplimiento a su palabra

 POLITICA

José Luis Bedregal, vocero de Soberanía y Libertad para Bolivia (Sol.bo)
Foto: captura RRSS. 

La Paz, 5 de abril 2025 (NNBB). - 

La reciente decisión del expresidente Jorge Tuto Quiroga de apartarse del proceso interno para elegir al candidato único del bloque opositor generó una fuerte crítica desde distintos sectores políticos. Para José Luis Bedregal, vocero de Soberanía y Libertad para Bolivia (Sol.bo), esta actitud refleja una falta de coherencia con la palabra comprometida.


En una reciente entrevista, Bedregal aseguró que Quiroga rompió un compromiso asumido públicamente con el bloque de unidad. “Con argumentos poco sólidos, ha decidido alejarse del proceso acordado y desconocer su propia firma. Quien rompe un acuerdo pagará una factura política muy alta”, afirmó el vocero.


Bedregal cuestionó también los argumentos legales esgrimidos por el expresidente para justificar su distanciamiento del bloque, señalando que ni siquiera el Tribunal Supremo Electoral (TSE) respalda esa interpretación. “El TSE ha aclarado que, al no haber candidatos ni partidos formalmente inscritos, ni difusión de resultados, no existe posibilidad de sanción por la realización de encuestas internas. Lo que se ha planificado no es para difusión pública, sino para definir, de manera interna, al representante del bloque opositor”, explicó.


En ese contexto, el vocero de Sol.bo lamentó que la postura de Quiroga afecte la credibilidad del proceso unitario. “Todo indica que esta postura ya había sido tomada, considerando que su campaña y asesoramiento ya están en marcha. Esta actitud no le está gustando a la gente, que está cansada de discursos inconsecuentes”, señaló.


Por otra parte, Bedregal hizo referencia a la creciente fragmentación del oficialismo, que ahora suma una tercera corriente liderada por Andrónico Rodríguez. “El MAS ya no solo está dividido entre arcistas y evistas; ahora Andrónico representa un nuevo polo dentro de esa crisis interna, con exlíderes masistas buscando reagruparse”, indicó.


Finalmente, el vocero advirtió sobre la persistente incertidumbre en el panorama político, pese al anuncio oficial del TSE que confirmó la fecha de las elecciones generales para el próximo 17 de agosto. “El Tribunal Constitucional Plurinacional sigue siendo un factor de riesgo. Ya lo vimos con las elecciones judiciales, y podría volver a ocurrir”, alertó.


Con el 18 de abril como fecha límite para la inscripción de binomios, el país se encamina hacia un proceso electoral con escenarios abiertos y un clima de desconfianza ciudadana cada vez más pronunciado.

Sol.bo

TSE definirá hasta el 30 de mayo la habilitación de candidaturas para las elecciones de agosto

POLÍTICA

El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel,
sostiene la convocatoria a las elecciones generales del 17 de agosto. Foto: TSE

La Paz, 05 de abril de 2025 (NNBB). – 

Hasta el 30 de mayo, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) definirá la habilitación de las candidaturas para las elecciones generales del 17 de agosto, revela el Calendario Electoral 2025.


Se trata de la actividad 30 del calendario electoral, en cumplimiento del artículo 105 de la Ley del Régimen Electoral referido a la verificación de requisitos y de causales de inelegibilidad.


“Presentación del informe de revisión de las candidaturas por secretaria de Cámara del Tribunal Supremo Electoral. Viernes 30 de mayo de 2025- Ley 026 Articulo 105”, refiere la publicación.


El artículo 105 de la Ley del Régimen Electoral señala que el “cumplimiento de requisitos y de causales de inelegibilidad establecidos en la Constitución y en la Ley para las candidaturas a cargos de gobierno y de representación política, serán verificados por el Órgano Electoral Plurinacional”.


Cumplido ese proceso, el 6 de junio se publicará la “lista de candidaturas habilitadas de las Organizaciones Políticas y/o Alianzas, por el Tribunal Supremo Electoral, en el portal web del OEP”.


Según el calendario, el proceso electoral arrancó el 3 de abril con la aprobación de la Convocatoria a Elección de Autoridades y Representantes del Estado Plurinacional 2025.


Una de las primeras tareas que deberán cumplir las organizaciones políticas será la presentación del balance actualizado del patrimonio y sus estados financieros, con fecha de corte contable al 3 de abril, ante el TSE.


Del 14 al 18 de abril, las organizaciones políticas deben comunicar al TSE si participarán en las elecciones generales 2025. El viernes 18 de abril también fenece el plazo para la solicitud de registro de Alianzas Políticas ante el Tribunal Supremo Electoral.


Mientras que la presentación del Programa de Gobierno y la inscripción de candidaturas de las Organizaciones Políticas y/o Alianzas y presentación de documentos habilitantes ante el Tribunal Supremo Electoral se realizará desde el 9 y 14 de mayo, respectivamente, hasta el 19 de mayo de 2025.


Una de las actividades más importantes del proceso electoral se cumplirá del viernes 18 de abril al miércoles 7 de mayo: el empadronamiento biométrico masivo para los jóvenes que cumplan 18 años hasta el 17 de agosto y quienes cambiaron de domicilio.


Para esta labor, el TSE desplazará brigadas de funcionarios para que lleguen a los rincones más alejados del país; no obstante, en la actualidad las personas ya pueden empadronarse en las oficinas del Servicio de Registro Cívico (Serecí) de cada uno de los nueve departamentos del país.


Las campañas políticas podrán realizarse de manera oficial del 19 de mayo al 13 de agosto, posteriormente regirá el silencio electoral hasta el día de las elecciones.


El 17 de agosto, los bolivianos elegirán al presidente y vicepresidente, 36 senadores, 130 diputados y 9 representantes supraestatales.

ABI


jueves, 3 de abril de 2025

¡Todos a hacer actividad física este viernes!

SALUD - DEPORTE


La Paz,3 de abril de 2025 (NNB). -

La actividad física y el ejercicio serán los principales motivos de encuentro de atletas y personas que quieran participar en una sesión en la plaza Tejada Sorzano, frente al estadio Hernando Siles. La Gobernación de La Paz organiza el evento en el marco del Día Mundial de la Actividad Física.


“Queremos crear nuevos hábitos, para concientizar a la población sobre la importancia de la actividad física y, obviamente, promover los beneficios del ejercicio para nuestra salud, para compartir con las familias, con los amigos, para que podamos seguir ese rumbo de la buena salud y ese camino, también, de la buena alimentación”, afirmó la directora del Servicio Departamental de Deportes, de la Gobernación de La Paz, Michelle Callisaya.



El evento se llevará a cabo en el marco del Día Mundial de la Actividad Física, que se conmemora el 6 de abril de cada año, desde 2002 y fue instaurado por la Organización de la Naciones Unidas. Para este año, el lema propuesto es “el deporte como instrumento para promover sociedades pacíficas e inclusivas”.


La cita es desde las 09.30, en el espacio abierto de la plaza Tejada Sorzano, que está próximo a las puertas del estadio Hernando Siles. “Vamos a tener instituciones invitadas, como ser Bomberos”, aseguró la funcionaria departamental.



Agregó que también estará presentes atletas de las asociaciones de fisiculturismo, boxeo, karate, bádminton y atletismo. Además que ya confirmaron asistencia los estudiantes de dos unidades educativas e institutos tecnológicos.


En esa línea, Callisaya invitó a la población a sumarse a la sesión deportiva con la indumentaria adecuada.

///Prensa GADLP 

#DiaDeLaActividadFisica







Distrito Municipal 7 habilitará punto de emisión de cédulas y empadronamiento desde el lunes 7 de abril

SOCIEDAD


El Alto, 3 de abril de 2025 (NNBB). -

El subalcalde del Distrito 7, Rubén Ramos, invitó a la población que no cuenta con el carnet de identidad o que quiera renovar este documento, que pase por los predios de esta Subalcaldía a partir de este lunes que estará habilitado un punto del SEGIP en esas oficinas hasta el 11 de abril a partir de las 08:00 hasta las 16:00 horas. 


“Estamos dando esta conferencia de prensa para invitar a la población del Distrito 7 donde va estar una oficina, acá atendiendo con mucho cariño en el Distrito”, sostuvo Ramos. El Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) habilitará ese punto de atención en la Subalcaldía.  


Asimismo, informó que la población alteña podrá realizar el saneamiento de datos y trámites administrativos entre otras documentaciones. 


Por su parte, el secretario de Organización de la FEJUVE del Distrito 7, Gualberto Poma, invitó a los jóvenes que cumplirán 18 años hasta el mes de agosto para registrarse en el padrón electoral en predios de la subalcaldía de este sector. 


“Invitamos a todo el pueblo del Distrito 7, jóvenes, señoritas a hacer el empadronamiento para las elecciones (presidenciales) 2025”, indicó Poma.


Este miércoles por la noche se informó desde esa Subalcaldía que el Servicio de Registro Cívico llevará adelante desde este jueves 3 de abril hasta el domingo 6 el empadronamiento electoral en las mismas instalaciones.   


/// GAMEA





Distrito 6 comienza el bacheo de la gigante avenida Adrián Castillo

EL ALTO


El Alto, 3 de abril de 2025 (NNBB). -

En el marco del Plan de Reconstrucción y Mantenimiento Vial 2025 este miércoles se iniciaron los trabajos de bacheo en la avenida Adrián Castillo, una vía fundamental que conecta varias zonas hasta el Distrito 6, informó el subalcalde del Distrito 6 Juan Choque.


“(Adrián Castillo) es una de las avenidas principales que conecta desde la zona Ballivián, Alto Lima Primera, Segunda, Tercera Sección, hasta llegar al Distrito 5. En esta zona existen, muchos problemas, porque las movilidades casi no circulan por acá y estamos (trabajando) con el Plan de Reconstrucción y Mejoramiento de Vías”, indicó Choque.


La reparación de vías se realizará en aproximadamente dos semanas y unos dos kilómetros en ambos carriles serán bacheados. Este miércoles se intervino el sector con las avenidas colindantes Huayna Potosí y Panamá. 


Durante este trabajo de bacheo también participaron la Dirección de Obras Municipales y la secretaria Municipal de Gestión Institucional de la alcaldía de El Alto. La avenida que se inicia en la plaza Germán Busch y finaliza donde el cholet Titanic, se encuentra en precarias condiciones, pese a ser la más importante vía del Distrito 6.



El coordinador de las subalcaldías, Ronal Tarqui, agregó que el Plan de Reconstrucción y Mantenimiento Vial tiene previsto intervenir 30 vías troncales. “Estamos coordinando con todas las subalcaldías de El Alto, por eso estamos en diferentes avenidas”, detalló. 


Agregó que cada cuadrilla de trabajadores está compuesta por unas 40 personas que trabajan en el mantenimiento y responden a las demandas de los vecinos y transportistas del Distrito 6. 


Asimismo, recordó que se prepara a futuro la ejecución del proyecto de asfalto rígido la avenida Adrián Castillo con un crédito millonario. También indicó que se realizará el mejoramiento de vías en la Juan Pablo II, La Paz, 16 de Julio, y otros.


/// GAMEA 



Copa alerta que existe una “corriente política” que no quiere que se lleven adelante las elecciones

POLITICA


El Alto, 3 de abril de 2025 (NNBB).- 

La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, denunció este miércoles que existe “una corriente política” que “no quiere que se lleven adelante las elecciones” en Bolivia al referirse a la falta de voluntad política de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para aprobar un crédito que iba a ser destinado para las elecciones nacionales de agosto. 


“Ayer (el martes) han rechazado un crédito de 100 millones (de dólares) por parte de JICA, un crédito japonés, para que podamos garantizar el voto en el exterior. Entonces, claramente estamos viendo que hay una corriente política encabezada por ciertas personas que no quieren que se lleve adelante una elección”, puntualizó Copa.


La madrugada de este miércoles, la ALP dominada por asambleístas del ala radical del MAS, rechazó al proyecto de ley 156/2023-2024, por mayoría. El Gobierno no logró reunir los votos necesarios del "evismo" ni de algunos legisladores de la oposición para aprobar el crédito, obtuvo 69 de los 71 requeridos para la aprobación. 


“En las reuniones que hemos tenido en La Paz con el Tribunal Supremo Electoral y las fuerzas políticas se han realizado varios compromisos, tanto por el Ejecutivo, Legislativo y el mismo Órgano Electoral, pero lamentablemente no se están siendo cumplidos”, insistió Copa en conferencia de prensa. 

 



En el encuentro multipartidario de febrero, todas las organizaciones habían expresado su voluntad de impulsar la aprobación del crédito japonés. 

 

“De igual manera, se ha solicitado que se haga TREP (Transmisión de Resultados Electorales Preliminares) y todos estaban de acuerdo, pero como pueden exigir que cumpla el Tribunal Supremo Electoral cuando la Asamblea Legislativa no está cumpliendo”, complementó Copa.


La máxima autoridad municipal alteña preguntó luego sobre la credibilidad de algunos partidos políticos. “¿Ustedes creen que van a cumplir sus compromisos llegando al poder? No lo van a hacer. Entonces, creo que es una muestra de lo que realmente quieren hacer con nuestro país: destrozar más nuestra economía y no tener esta seguridad jurídica el Tribunal Supremo Electoral”, añadió.

/// GAMEA 

S&P Global sitúa a Mayaya Centro entre los 10 mayores descubrimientos de petróleo y gas del mundo

NACIONAL - YPFB


Santa Cruz, 3 de abril de 2025 (NNBB).- 

El campo Mayaya Centro descubierto por YPFB en el Subandino Norte de Bolivia, cuenca Madre de Dios, se encuentra entre los 10 principales descubrimientos de petróleo y gas del mundo en la gestión 2024, de acuerdo a un ranking de S&P Global Commodity Insights.


De acuerdo a lo publicado en su Daily Exploration Alert, en primer lugar, destaca el descubrimiento de Mopane 1X en Namibia, seguido de Al Nokhatha 1 en Kuwait, Mangetti 1X en Namibia, Ahpun Topset East en USA – Alaska, Ilginskoye en Rusia, Murene 1X en Costa de Marfil, Nefertari 1 en Egipto, Bluefin 1 en Guyana, Mitikyakhskoye en Rusia y Mayaya Centro X1 en Bolivia.  

 


“Mayaya Centro está ubicado dentro del top ten de descubrimientos mundiales en el 2024. Si alguien tenía duda de que habíamos descubierto gas, esta certificación de IHS disipa toda duda del descubrimiento y abre un potencial nuevo para atraer inversionistas en esta zona inexplorada”, indicó Raúl Eduardo Giraudo, gerente general de YPFB Andina S.A.    


El ranking fue publicado este mes por S&P Global, empresa que en 2022 se fusionó con IHS Markit y que actualmente impulsa los mercados del futuro. Esta compañía provee información sobre energía y materias primas. También realiza evaluaciones de precios de referencia en los mercados globales de energía, entre otros.

 

“La revista ha identificado a nuestro pozo Mayaya entre los diez más grandes descubrimientos del mundo. Esto nos ha dado margen de que exploremos en Pando, Beni y otros departamentos donde no se había hecho antes exploración”, destacó Luis Alberto Arce Catacora, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.


El principal resultado del Plan de Reactivación del Upstream (PRU) impulsado por el Gobierno Nacional y su brazo operativo YPFB, es el descubrimiento histórico de gas con condensado asociado a una zona no tradicional para la producción boliviana.



“Mayaya es un descubrimiento importantísimo que está entre los 10 descubrimientos más importantes del mundo. Este descubrimiento nos da una segunda era en los hidrocarburos”, ponderó Armin Dorgathen Tapia, presidente de YPFB.




La estatal petrolera inicia un nuevo capítulo en la historia petrolera boliviana con este descubrimiento, escenario que impulsa una segunda era de producción de hidrocarburos en el país. 


La perforación del pozo MYC-X1 IE ha cumplido con creces su objetivo, el cual era probar la existencia de un sistema petrolero eficiente en el Área Lliquimuni en la estructura Mayaya Centro. Los estudios iniciales identificaron un recurso estimado de 1,7 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) de gas natural.

Fuente: AN-YPFB

                                VER VIDEO: 



miércoles, 2 de abril de 2025

La entrada de las personas con discapacidad “Por una Bolivia Inclusiva” deslumbra al público

 SOCIAL



El Alto, 2 de abril de 2025 (NNBB). -

Niños y jóvenes con discapacidad algunos con Síndrome de Down, otros con autismo, parálisis cerebral y epilepsia, fueron los protagonistas de la Entrada Folklórica “Por una Bolivia Inclusiva”, que deslumbró este miércoles al público con diversas danzas del país. 


“Agradecemos de que nos hayan honrado con su participación para esta tercera Entrada Folklórica de personas con discapacidad”, señaló el secretario de Desarrollo Humano y Social Integral, Herlan Cabrera durante el inicio de este evento en la avenida Juan Pablo II.


Cabrera detalló que son 45 centros de educación especial participaron en esta actividad y destacó la implementación de políticas públicas para promover la inclusión. “Ya que ellos se merecen todo el respeto y todo el derecho”, señaló. En octubre de 2024 se hizo una entrada similar en La Paz y ahora el anfitrión fue El Alto. 


El evento comenzó en la avenida Juan Pablo II a las 09:30 con la participación de niños y jóvenes quienes acompañados de sus padres bailaron disfrazados junto al Centro de rehabilitación de la Piscina Semiolímpica, Centro integral para personas con Discapacidad y Adultos Mayores y el Centro de Rehabilitación Renueva.  


Una de las madres cuyo hijo sufre parálisis cerebral y epilepsia bailó por tercera vez en esta entrada con la danza diablada, expresó su alegría por ser parte de esta actividad. “Aquí los médicos y las madres de familia siempre están apoyando a sus hijos con capacidades diferentes y mediante la danza igual les ayuda a surgir a nuestros hijos”, detalló la madre.  


Los niños y jóvenes bailaron este miércoles: moceñada, diablada, pujllay, entre otras danzas. 




Cabrera resaltó el trabajo conjunto con seis unidades educativas, ocho centros de personas con discapacidad, 33 organizaciones y una federación de personas con discapacidad. “Estamos trabajando conjuntamente con todos ellos para que esto salga bien”, indicó. 


Asimismo, indicó la importancia de capacitar a docentes y centros educativos para recibir adecuadamente a personas con discapacidad. Informó que el 2024 se recibió 15 denuncias de discriminación hacia este sector.  


“Nosotros estamos haciendo políticas de prevención y en ese sentido estamos queriendo mejorar la educación. Como Alcaldía tenemos un centro de personas con discapacidad en Pacajes son 240 usuarios y tenemos todas las áreas alternativas”, informó Cabrera.


Destacó además que en la Piscina Semiolímpica se ofrecen servicios gratuitos para este sector vulnerable y que la Alcaldía invierte más de medio millón de bolivianos para atender a las personas con discapacidad en todo el Municipio.


/// PRENSA GAMEA

                                    Ver Video: 





Bachean la avenida Juan Pablo II para mejorar el flujo vehicular

EL ALTO



 

El Alto, 2 de abril de 2025 (NNBB). -

Como parte del Plan de Reconstrucción y Mantenimiento Vial 2025, personal de la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico junto a maquinaria pesada fueron desplegados este martes para reparar con asfalto frío los puntos críticos en los carriles de la avenida Juan Pablo II, altura UPEA (Universidad Pública de El Alto). El bacheo garantizará el flujo vehicular de los motorizados que transitan por el sector. 


“Se nos ha instruido hacer esta tarea y desde el día de ayer (lunes) hemos estado desplegando las cuadrillas para trabajar en esta misión que tenemos de bachear las calles y darle una buena cara a nuestro municipio”, dijo el director de desarrollo Productivo, Pequeña y Medianas Empresas, Gonzalo Layme.


Para ejecutar el bacheo se desplegaron cinco cuadrillas conformadas por 12 y 15 personas de la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico de la Alcaldía quienes tienen instruido intervenir esta vía troncal durante esta semana.




Para no perjudicar al transporte público y privado se hicieron cortes de vías de manera paralela en ambos carriles con el fin de avanzar con el bacheo en los puntos críticos. 


“Sabemos que esta avenida es de alto tráfico vehicular, entonces de manera programada hemos ido cerrando las vías de manera paralela, es decir, cerrábamos y hacíamos el bacheado y habilitamos el otro carril y se continuó con el bacheado, así trabajamos”, explicó Layme.


El lunes, el Municipio comenzó el Plan de Reconstrucción y Mantenimiento Vial 2025 que intervendrá 30 vías troncales de la ciudad de El Alto. 


/// PRENSA GAMEA /

                                        VER VIDEO: