domingo, 28 de julio de 2024

El Distrito 8 estrena la primera Farmacia Municipal de la ciudad que garantiza medicinas a la población

SOCIEDAD - SALUD


El Alto, 28 de julio de 2024 (NNBB).-

Padecer una enfermedad y que no haya medicinas en un centro de salud u hospital en El Alto es el problema que se va a controlar con la primera Farmacia Municipal que los vecinos del Distrito 8 estrenaron este sábado. El centro almacenará los fármacos y la población podrá adquirir a precios sin intermediarios. 

"Cuando vamos a un centro de salud te dicen: 'andá a comprar esto', no hay. Cuando nosotros vamos a hacer la inspección, hay medicamentos que se han vencido. Entonces, para tener un mejor control, hemos decidido realizar estas farmacias municipales para poder tener, abastecernos de estos fármacos", afirmó la alcaldesa Eva Copa. 

El centro de medicinas está ubicado en la Urbanización Los Pinos, del Distrito 8, en la intersección de la avenidas Integración y Las Delicias. Otras dos farmacias habrán en los distritos 3 y 4. 

Toda la infraestructura tuvo una inversión mayor a los Bs 800.000. Sobre 200 metros cuadrados se yergue la edificación, en plena esquina. Allí, la vecindad se concentró para acompañar al acto de recibimiento de obra. 



"Este proyecto que hoy entregamos, que es la casa de sanidad, es una farmacia municipal, está dentro del plan de hospitales que nosotros hemos planteado dentro del Plan Ajayu", agregó la autoridad municipal. 

Organizados en grupos y con sus identificativos, las organizaciones sociales y vecinales, y por gremio, aplaudieron el paso de 200 metros que hizo la Alcaldesa con parte de su gabinete, hasta el momento que llegó al palco. 

Los saludos a cámaras y abrazos con los vecinos se multiplicaron, hasta el momento que comenzaron a hablar al público los invitados. 

"Las obras entran por los ojos", dijo el presidente de la Federación de juntas Vecinales (Fejuve) El Alto Sur, Eduardo Quispe. Su alocución desató los aplausos, luego el dirigente pidió a sus cohabitantes apoyo a la gestión municipal. 

Alegría, colorido y unidad se percibió en los asistentes. Las pancartas con respaldo textual a la gestión de Eva Copa fue manifiesto con vitores. 

/// PRENSA GAMEA 




viernes, 26 de julio de 2024

BCB inaugura XVII jornada monetaria sobre finanzas sostenibles con más de 1.300 participantes

Economia 

El presidente Luis Arce inauguró la Jornada Monetaria. Foto: BCB.

Santa Cruz, 26 de julio de 2024 (NNBB). – 

El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que con la asistencia de más de 1.300 participantes inauguró este viernes y se lleva adelante la XVII Jornada Monetaria sobre finanzas sostenibles, en Santa Cruz de la Sierra.

El evento que, se desarrolla bajo el tema: “Banca Central y Finanzas Sostenibles: Retos y Oportunidades para el Desarrollo Económico”, cuenta con la presencia de destacados expositores nacionales e internacionales, el Presidente del Banco Central de Paraguay, investigadores y responsables de política monetaria en Bolivia y países invitados.

El presidente Luis Arce inauguró el evento académico que anualmente organiza el ente emisor desde 2007, como parte de las actividades de celebración de su fundación promoviendo investigación, el intercambio de experiencias y el análisis sobre temas económicos y financieros a nivel nacional e internacional.

“Actualmente los problemas climáticos han impactado la estabilidad económica, la seguridad alimentaria y la salud pública. La iniciativa de esta Jornada surge de la necesidad de abordar la crisis global que afecta nuestras economías y sociedades, donde las políticas vigentes, en el marco de la crisis capitalista, han demostrado ser insuficientes para enfrentar los problemas ambientales, sociales y económicos”, aseguró el mandatario.

La XVII Jornada Monetaria permite abordar temas referidos a las finanzas sostenibles en un contexto global en el que el cuidado del medio ambiente adquiere una importancia crucial, en el caso de Bolivia, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el pilar VIII del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES).

El ente emisor asume este desafío con una mirada enfocada en las finanzas sostenibles y el desarrollo económico, reconociendo que es fundamental para garantizar el bienestar económico y social

El presidente del BCB, Edwin Rojas, dio la bienvenida a las autoridades nacionales, representantes de organismos y expertos internacionales, así como a los más de 1.300 asistentes a la Jornada.

“Agradecemos el apoyo de las organizaciones, universidades e instituciones que nos han respaldado, entre ellas: la Universidad Privada Santa Cruz de la Sierra, la Universidad Privada Boliviana (UPB), la Escuela Militar de Ingeniería (EMI), la Universidad del Valle Bolivia, la Universidad Privada Domingo Savio, además del Pacto Global Red Bolivia y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)”, destacó Rojas.

El evento académico cuenta con la participación de invitados especiales, representantes de organismos internacionales e investigadores de reconocida trayectoria como Paulo Barbieri, Especialista en financiamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que reflexionará sobre los “Elementos clave de las finanzas sostenibles para la actual coyuntura”.

Además de Peter Knaack, Profesor adjunto de American University e Investigador asociado de la Universidad de Londres que abordará el “Diseño de una taxonomía verde: Aspectos conceptuales”; Denise Paz Bernardini, Presidente del Directorio del Banco de Desarrollo Productivo S.A.M., presentará la “Experiencia nacional en finanzas sostenibles”; y Mario Alejandro Acosta, Director de Inversiones del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), expondrá la “Experiencia regional en finanzas sostenibles”. Asimismo, se tiene programado un conversatorio entre altos responsables de los bancos centrales de la región.

“La XVII Jornada Monetaria marca un hito en la agenda económica y medioambiental de Bolivia, identificando retos y oportunidades, marco en el cual el BCB reafirma su compromiso con la promoción de políticas económicas responsables y sostenibles”, indicó el ente emisor en un reporte de prensa.

ABI.


miércoles, 24 de julio de 2024

Taller de Prevención de Violencia Sexual a adolescentes del Centro Misión Adulam del Municipio de El Alto

SOCIEDAD 


El Alto, 24 de julio de 2024 (NNBB).-

En el marco de sus competencias, la Gobernación de La Paz da respuesta a las problemáticas sociales, como la violencia hacia niñas, niños y adolescentes, a través del Programa de Prevención y Atención a Víctimas de Violencia Sexual en el Departamento de La Paz (CEPAT).

En esta línea, se realizó un taller de información y diálogo en el municipio de Caranavi, promovido por el gobernador, M.Sc. Santos Quispe Quispe. La Directora Técnica del SEDEGES LP, Lic. Beatriz Churata Mamani, destacó la importancia de las acciones preventivas para concienciar e informar a la población sobre la relevancia de mantener valores dentro de las familias.

Además, la directora enfatizó la necesidad de continuar trabajando de manera coordinada con las autoridades municipales, como el Gobierno Autónomo Municipal de Caranavi, para proteger a las víctimas de violencia sexual.

Prensa SEDEGES.

#GestiónJovenComprometidaYTransparente
#WaynaMallku
#DepartamentoDeLaPaz
#NuestrosBarrios 


martes, 23 de julio de 2024

Alberto Quelali presidente de la Fejuve El Alto declara persona no grata a Evo Morales

POLITICA

Alberto Quelali, presidente de la Fejuve El Alto - Foto: Radio FEJUVE

El Alto, 23 de julio de 2024 (NNBB).-  

La mañana de este martes, en una conferencia de prensa, el presidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto, Alberto Quelali y su comité ejecutivo declaró como persona no grata al exmandatario Evo Morales. Esta decisión se da en respuesta a los anuncios de Morales sobre su llegada a esta ciudad para proclamarse como candidato a las elecciones generales de 2025.

“Desde la casa matriz de la Fejuve, le decimos a Evo Morales que es una persona no grata en la ciudad de El Alto” dijo Quelali, además justificó su declaración señalando que el exmandatario tuvo 14 años de gestión, en los que no hizo nada por esta urbe.

«Nosotros no estamos de acuerdo con la llegada del expresidente Evo Morales porque, de los 14 años de respaldo político y social que ha tenido, en ningún momento estuvo en una efeméride de aniversario de El Alto. Por lo tanto, el dolor lo manifestamos hoy», afirmó Quelali. Además, recordó que «existe el incumplimiento con la lucha del pueblo alteño en las jornadas del 2003 y 2019; por la recuperación de los recursos naturales y la democracia, respectivamente».

Quelali también mencionó las promesas incumplidas por Morales, como la construcción del distribuidor de la Ceja El Alto, el Campo Ferial, el Hospital Materno Infantil, la Avenida Periférica y el proyecto Cumbre – Alto Lima. «En el pasado, Evo Morales dijo que se iba a construir, pero no avanzó en nada. Sin embargo, actualmente, el presidente Arce ha aprobado bajo una ley las construcciones. Es por eso que nosotros reprochamos la llegada del exmandatario, que después de 14 años recién se acuerde de nuestra ciudad».

También, el dirigente reclamó que

«la construcción del estadio Cosmos 79 debería haberse concluido en su gestión, y hasta hoy no se hizo nada. Desde aquí, desde la casa matriz de la Fejuve, le decimos que es una persona no grata en la ciudad de El Alto. Tuvo oportunidad en los 14 años de mandato, y el dolor del pueblo alteño no ha sido retribuido. Al contrario, se ha invertido más en el Chapare, 6.3 mil millones de bolivianos para una población de 78 mil habitantes, mientras que en El Alto apenas invirtieron 296 millones de bolivianos para una población de más de 1.5 millones. La diferencia es abismal».

Quelali concluyó su intervención subrayando que

«esta Fejuve revolucionaria e histórica reprocha contundentemente la llegada del expresidente Evo Morales. Además, este señor debe entender que no va a ser candidato. No debemos dejarnos llevar. Convocamos a que las futuras autoridades sean bolivianos titulados en las mejores universidades públicas o privadas, quienes dirijan las sendas del país, y no solo unos levantamanos».

Finalmente el dirigente advirtió que no permitirán su llegada,

“Cualquier acción de confrontamiento será responsabilidad de Evo Morales y los que están organizando. Además, consideramos que esto es una provocación a la ciudad de El Alto. Aquí tenemos jóvenes capaces de dirigir las riendas del país y apostamos por la renovación.»

La postura de la Fejuve El Alto es firme en contra de la llegada de Evo Morales, reflejando un descontento acumulado por años de promesas no cumplidas y una inversión desigual en comparación con otras regiones del país.

// Prensa Digital Radio Fejuve

Alberto Quelali, presidente de la Fejuve El Alto Foto: Radio FEJUVE

Pasajeros y vendedores coadyuvan a la Policía para evitar casos de trata y tráfico

SEGURIDAD


El Alto, 23 de julio de 2024 (NNBB).- 

Aún con la penumbra de la madrugada, Mario Vargas, un vendedor de golosinas en la Terminal Metropolitana de El Alto, notó a una niña que lloraba sin razón junto a un varón sospechoso; de inmediato alertó a un efectivo policial y se trataba de un caso de trata y tráfico. La ciudadanía es uno de los grandes aliados para combatir este delito de violación a los derechos humanos.

“A veces, los vendedores que se encuentran en el interior de la terminal son quienes hacen la denuncia, porque notan que los niños no quieren hablar o están asustados. También, en el interior de los buses, los pasajeros notan que hay niños que se encuentran solos”, informó el subteniente de la Policía Boliviana, Yuri Choque.

Agregó que en los operativos se controlan los documentos de autorización pertinentes y las cédulas de identidad de los menores, y de los padres o tutores. Además, se pregunta a los infantes con quién viajan.

Cada día, Mario Vargas, conocido por su aguda capacidad de observación, se convierte en un silencioso testigo de los eventos que suceden en la terminal. Su naturaleza calmada y serena le permite detectar detalles que otros podrían pasar por alto. En medio del bullicio cotidiano, es capaz de notar situaciones inusuales que podrían estar relacionadas con trata y tráfico de personas. 



Al ser testigo de muchos hechos, la única decisión que toma es alertar a la Policía sobre actividades irregulares. Los niños son los principales consumidores de las golosinas que vende Mario y al ser también un padre de familia conoce los comportamientos extraños que expresan los menores cuando están en peligro. Muchas veces están callados, reflejan pánico, estrés o quieren llorar. 

Según las recomendaciones de la Policía Boliviana, para identificar posibles víctimas, es importante observar si las personas rechazan el contacto con otras, se muestran nerviosas y presentan signos de ansiedad, que son las señales más comunes en las víctimas de trata y tráfico.

En el bullicioso ambiente donde Mario hace su vida, su atención se afincó a un punto casi intuitivo. Para él, una mirada o el comportamiento de cada persona son señales de alerta que van más allá de simples transacciones comerciales.

Ante cualquier indicio que detecta, Mario actúa con rapidez y no duda en informar a la Policía, cuyas oficinas se ubican en el ingreso principal a la Terminal Metropolitana o al personal de la Defensoría de la Niñez, que también están en este predio. 

/// PRENSA GAMEA 

                                  VER VIDEO:




lunes, 22 de julio de 2024

Padres de familia, vacunen a sus hijos menores de cinco años, son los que más necesitan

SALUD


El Alto, 22 de julio de 2024 (NNBB).-

Ante las bajas temperaturas en el municipio alteño, la Alcaldía pide a los padres de familia llevar a sus hijos menores de cinco años a vacunarse contra la influenza en los centros de salud y puntos fijos, para evitar complicaciones en su salud. 

“Es importante hacerles vacunar a los niños menores de cinco años y de dos años, porque ellos pueden sufrir complicaciones, los niños menores de dos años se complican fácilmente, inclusive su periodo de complicación puede llevarlos a decesos que pueden ser lamentables en la familia”, dijo el secretario Municipal de Salud, Saúl Calderón.

El servidor público mencionó que los padres de familia no acuden a los centros de salud, por eso instó a prevenir enfermedades en sus hijos, especialmente de uno y dos años. Una vacuna a esa edad fortalece su sistema inmunológico y hace que estén mejor preparados para afrontar un resfriado y eviten una complicación como la neumonía.



En el caso de los escolares, aseguró que la cobertura de vacunación es del 60%. Sugirió que después del descanso pedagógico se mantenga el horario de invierno ante las bajas temperaturas y cuidar las medidas de salud dentro y fuera del hogar, como el lavado de manos y alimentación saludable.

“Las principales medidas son: continuar con la vacunación para evitar la influenza y las complicaciones que se pueden dar con esta enfermedad; dos, abrigarse, especialmente en las mañanas y noches; tres, consumir alimentos que nos proporcionan vitaminas y minerales que son protectores de la salud y que encontramos en verduras y frutas; por último, lavarse las manos, especialmente antes de ingerir cualquier alimento”, precisó el entrevistado.

Recordó a los padres de familia que la vacuna contra la influenza se encuentra en los 58 centros de salud y puntos fijos de vacunación: Terminal Metropolitana, Villa Bolívar A, Jach´a Uta y Cinebol.

El único requisito al momento de la consulta es presentar el carnet de vacunación del niño. Si por motivos de trabajo u otros no puede llevar a vacunar a su niño de lunes a viernes, puede acudir los sábados a la Terminal Metropolitana, Villa Bolívar A y Cinebol de 08.00 a 12.00.

/// PRENSA GAMEA | Lun 22.07.24


El Alto es podio en el campeonato de Futsal 5 para personas ciegas

DEPORTE INTEGRADO


El Alto, 22 de julio de 2024 (NNBB).-

En su primera participación, el plantel alteño logró la medalla de bronce en el torneo Nacional de Futsal 5 para personas ciegas que se disputó en Santa Cruz. El representativo, que es apoyado logísticamente por la Alcaldía de El Alto, se prepara ahora para otro certamen en Beni. 

“Nuestro equipo tuvo una digna presentación en Santa Cruz, sacando el tercer lugar a nivel nacional, por eso les estamos entregando un reconocimiento a los deportistas de la Asociación Municipal de Deportes para Ciegos”, explicó el director Municipal de Deportes, Edmundo Vargas.

El campeonato se disputó en junio y el campeón fue el anfitrión Santa Cruz que se llevó la medalla de oro, subcampeón Oruro y tercero El Alto, después de vencer a Tarija en el cotejo por el tercer puesto. 

Los alteños, que además representaron al departamento de La Paz, tuvieron en el delantero Hugo Otoya al mejor jugador de su seleccionado, quien convirtió dos goles en la instancia final. En el torneo participaron equipos de todos los departamentos, la única región que no asistió fue Beni.

La Asociación Municipal de Deportes para Ciegos de El Alto se prepara ahora para el torneo nacional de Goal Ball, una disciplina paralímpica, que se disputará en Beni.

“Este es un deporte exclusivo para las personas con falta de visión. Nosotros también los apoyaremos para que puedan tener una muy buena representación”, adelantó Vargas.

 El dirigente deportivo de dicha asociación, Isaac Chura, confirmó que el certamen se desarrollará del 9 al 11 de agosto. En las próximas semanas se definirá al seleccionado departamental que irá por La Paz.


La Asociación Municipal de Deportes para Ciegos de El Alto tiene 30 deportistas, que participan en las disciplinas de atletismo, ajedrez, futsal, natación y Goal Ball. 

Este sábado, luego de la premiación a los deportistas que participaron en Santa Cruz, se realizó una demostración del Goal Ball, un deporte para ciegos que se juega con una pelota sonora que los jugadores divididos en dos planteles deben introducir al arco contrario.

/// PRENSA GAMEA | Lun 22.07.24




Joe Biden renuncia a la candidatura presidencial

Política 



22 Jul, 2024 (NNBB).-

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado su renuncia a la candidatura a la reelección "en interés de mi partido, del país y el mío personal". 

"Aunque mi intención era buscar la reelección, creo que lo mejor para mi partido, para el país y para mí es renunciar y concentrarme únicamente en cumplir con mis funciones como presidente durante lo que queda de mandato", ha indicado Biden en un comunicado publicado en redes sociales. 

"Me dirigiré a la nación esta próxima semana para dar más detalles sobre mi decisión", ha adelantado. "Ha sido el mayor honor de mi vida servir como su presidente", ha remachado.

Por Newsroom Infobae

domingo, 21 de julio de 2024

INE aplica triple validación para minimizar el error en el conteo poblacional

Economia

Director del Institucional Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia.

La Paz, 21 de julio de 2024 (NNBB).- 

El conteo población tendrá triple validación con la finalidad de minimizar el error y entregar el 30 de agosto datos fidedignos, pese a que la normativa internacional exige solo dos niveles de contraste, informó el director del Institucional Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia.

“Vamos a hacer el proceso de validación cruzada entre los datos que han emitido los agentes censales, formularios C1, C2, C3, escaneo de los mismos, datos del conteo poblacional que lo hacen los encargados de limpieza y los datos resultantes del escaneo, entonces, con esto vamos a tener una triple validación”, explicó.

El Censo de Población y Vivienda fue el 23 de marzo de este año y movilizó a más de medio millón de personas para recoger diferentes datos poblaciones. Su desarrollo estuvo marcado por observaciones de actores políticos de oposición.

Los datos de población serán la base para trabajar en la redistribución de los recursos económicos de Coparticipación Tributaria y de escaños legislativos.

Actualmente se logró un avance del 95% en la limpieza y conteo poblacional, por lo que se cumplirá con los plazos de entrega de los datos, como establece el cronograma y el compromiso.

“Sólo nos falta un 20% para terminar el departamento de Cochabamba, los restantes ocho ya están concluidos. En el transcurso de los próximos días estaríamos terminando esta etapa, pero de ahí estamos procediendo a escanear todas estas boletas, y cuando hablo de escaneo es el escaneo, digitalización de las imágenes de las boletas, compatibilización de la misma y lograr la validación”, explicó.

Autoridades locales y departamentales verificaron en el centro de operaciones la calidad del trabajo postcensal.

“Se emplean sistemas modernos de escaneo y esto fue verificado por autoridades de diferentes departamentos que fueron invitadas, las cuales pudieron evidenciar escáners de alta velocidad y muy avanzados, se contrató los servicios de la empresa más prestigiosa del mundo en lo que es reconocimiento de boletas censales, encuestas y cuestionarios”, informó.

ABI.


El pozo Mayaya pudo perforarse en 2014, pero Pdvsa optó por Lliquimuni

 ECONOMIA


La Paz, 21 de julio de 2024 (NNBB).- 

El “megacampo” hidrocarburífero del norte de La Paz pudo ser descubierto hace 10 años si el operador petrolero de entonces optaba por perforar el pozo Mayaya X-1 en lugar del Lliquimuni X-1, afirma Luis Constantini uno de los geólogos que participó en los estudios y análisis previos a los trabajos de exploración iniciados a fines de 2008.

El martes último, el presidente del Estado anunció el hallazgo de un reservorio de gas y petróleo en el municipio de Alto Beni, norte de La Paz, en el área colindante con el departamento del Beni.

Es un descubrimiento que, según dijo el jefe del Estado, además de otras autoridades, inaugura una nueva era en la historia de la explotación de hidrocarburos en Bolivia. Es así porque se produce en el área denominada Subandino Norte, donde hasta hace un mes no se habían encontrado reservas petroleras, aunque entre 2000 y 2001, ya se evidenciaron indicios de su existencia.

Pozo seco

El sitio del reciente hallazgo está en el área denominada Lliquimuni, donde hace 16 años YPFB – Petroandina SAM inició trabajos de exploración petrolera.

Esa empresa binacional fue conformada en 2007 mediante una sociedad entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, con una participación del 60%, y Petróleos de Venezuela S.A (Pdvsa) con el 40%.

“Es una historia que empieza allá por el 2008-2009 con la empresa YPFB – Petroandina SAM”, cuenta Luis Constatini a Los Tiempos, en una entrevista telefónica desde Buenos Aires.

“Yo trabajaba con Beicip-Franlab, consultora del Instituto Francés del Petróleo. Me convocaron a trabajar para Petroandina SAM por mi experiencia en el noroeste argentino y Bolivia donde la problemática petrolera es similar.

En ese tiempo se empezaron a hacer los primeros estudios, relevando toda la abundante información que ya tenía YPFB sobre el área de concesión de Lliquimuni, donde está Mayaya.

Se contrató una empresa especializada para hacer relevamiento de mapas y adquirir datos nuevos que se necesitaban, se hizo un programa sísmico, una registración sísmica. Y ahí visualizamos la zona de Mayaya como la de mayor interés, pero la gente de Pdvsa que operaba el área, la gerencia de Pdvsa, no lo aceptó porque era un paradigma diferente para ellos.

Y fue así que Pdvsa terminó optando por perforar el pozo Lliquimuni Centro, y fue un fracaso porque no era la mejor opción”, refiere Constantini.

Mayaya

El geólogo —nativo de Las Breñas, Provincia del Chaco, Argentina, como pide que se lo mencione— prosigue su testimonio relatando que “después de que Petroandina se fue del área, entre 2015 y mediados de 2018, Beicip-Franlab ganó una licitación internacional de YPFB Corporación. Y entre las áreas que teníamos que evaluar con Beicip-Franlab y el equipo de YPFB estaba Lliquimuni.

Y ahí fue que, con el jefe de Beicip planteamos a la gerencia de YPFB que, en lugar de hacer un trabajo regional, que era lo que estaba pactado en el contrato, debíamos hacer un trabajo ya final y proponer un pozo. Porque era la mejor opción para definir si el Subandino Norte tenía chances hidrocarburíferas y podíamos llegar a incorporar a Bolivia una nueva cuenca o provincia geológica como productora de hidrocarburos.

La gerencia de YPFB (de ese entonces) y todo el equipo de exploración estuvieron muy conformes con la idea y trabajamos juntos el proyecto. Y en diciembre de 2017 entregamos lista la propuesta geológica, el diseño de toda la estructura de Mayaya. Luego venía la verdad, que es cuando se perfora.

En 2021 los colegas de YPFB impulsaron el proyecto se logró su aprobación y la petrolera boliviana perforó el  pozo Mayaya Centro X-1 a partir del 2022”.

El campo Mayaya podrá ser productivo en un tiempo que puede ser de tres o siete años,  según quien hace la estimación. Pero el área Lliquimuni ya pudo estar en plena explotación, “el problema fue optar por perforar un pozo que no era la mejor alternativa”, concluye Luis Constatini .

Las experiencias DEL GEÓLOGO LUIS CONSTATINI en su trabajo para petroandina

El pozo Lliquimuni fue la peor opción 

Los que tenían poder de decisión optaron por la opción más arriesgada y menos visible como estructura y prospecto. El riesgo de no hallar hidrocarburos era muy grande y, de hecho, el pozo Lliquimuni Centro no encontró nada.

Técnicos de Pdvsa creían en Mayaya 

Los geólogos e ingenieros de Pdvsa con los que yo interactuaba —incluso muchos de ellos que se formaron en la programación de la geología boliviana conmigo y están trabajando ahora en Bolivia— aceptaron la propuesta de perforar Mayaya y no Lliquimuni, lo querían hacer, pero obviamente para arriba no pasó.

“Una cuestión que me excede” 

Es una cuestión que me excede: en este tipo de trabajos tiene que haber comité técnico entre los operadores, YPFB y el equipo de Pdvsa, pero eso nunca sucedió, o por lo menos yo no participé de un comité técnico. Los comités técnicos, cuando yo participé, fueron con Pdvsa, en Venezuela. 

No se analizaban los avances aquí 

Viajábamos a Venezuela a presentar los avances. Antes de ir a un comité técnico central del operador, en Venezuela, tendrían que haberse realizado debates con los técnicos de YPFB acerca de los avances y proyectos. Pero eso, por lo menos nosotros, o sea yo y el equipo con el que trabajé, nunca lo tuvimos.

Manejo hermético de la información  

Pdvsa manejaba la información sobre el área Lliquimuni casi con hermetismo, o sea, no la participaba completamente con YPFB. Tengo entendido que les pasaban informes, partes, notificaciones, pero no existía comunicación ni actividad técnica fluida entre las empresas socias de Petroandina SAM.

FUENTE: lostiempos.com  

El Alto llega a la mitad del año con protagonismo y resultados en obras

EL ALTO


El Alto, 21 de julio de 2024 (NNBB).-

En el año de los resultados, El Alto anotó un golazo en el primer semestre de 2024, donde fue protagonista con la homologación internacional del estadio El Titán, estrenó el distribuidor El Mallku, impresionó al mundo con la Entrada Folklórica 16 de Julio, fue la reina de la Fexco en Cochabamba y estuvo en los ojos de millones de bolivianos, cuando las 26 candidatas al Miss Bolivia coronaron a la ciudad como la Capital de Los Andes. 

La festividad folklórica más importante del municipio cruzó fronteras internacionales, no sólo porque miles de alteños acudieron masivamente a las avenidas por donde se realizó el recorrido, sino también porque internautas de Brasil, Perú, Chile y Francia siguieron la transmisión en vivo en redes sociales. Como dato, tres jóvenes alemanes voluntarios bailaron morenada en una fraternidad alteña.

La celebración a devoción de la Virgen del Carmen, que es una simbiosis de danzas urbanas y rurales, movió también la economía de los alteños, desde bordadores, pasando por músicos y diferentes sectores de la gastronomía. 


Unas semanas antes, la Alcaldía entregó el muro perimetral del Cementerio Mercedario y otros espacios renovados. En una muestra de que se cumplen las promesas, el camposanto de El Alto ahora está blindado, vigilado por cámaras de seguridad y con mejores servicios.

Casi simultáneamente y por el receso pedagógico de invierno, centenares de trabajadores municipales arreglaron, mejoraron y, en algunos casos, construyeron baterías sanitarias, aulas, bajantes y pintaron unidades educativas para darles un nuevo rostro. En esta primera parte del año fueron intervenidas 257 infraestructuras educativas y solo en el receso 30 establecimientos educativos, mejorados. 

Misses



En junio, El Alto se coronó como la Capital de Los Andes con la unidad y esfuerzo de su gente, cuando las 26 candidatas al Miss Bolivia arribaron a la ciudad para conocer las joyas turísticas del municipio.

Desde una selfie en la Terminal Metropolitana, para luego asistir a un combate de lucha de cholitas, bailar en los cholets y visitar Alto Milluni, las mujeres más bellas del país lograron que millones de bolivianos admiren a El Alto.

En la cita de las más bellas, la modelo Sdenka Moya, una joven vecina de Villa Adela, fue elegida Miss Turismo en una velada histórica y que demostró que El Alto “puede organizar eventos grandes”, tal y como afirmó la empresaria de Promociones Gloria, Gloria Limpias.

Estadio



Hasta la primera mitad del año, El Alto fue protagonista de primer nivel. En febrero, el estadio El Titán fue homologado para partidos internacionales por parte de la Conmebol. 

Semanas antes centenares de trabajadores municipales, liderados por la alcaldesa Eva Copa, pusieron a punto el escenario deportivo y los alrededores del campo de juego en el Distrito 5.

Y en el mes aniversario de El Alto, el municipio estrenó el distribuidor El Mallku, una obra monumental que creó una nueva centralidad urbana con el Jach’a Uta como eje articular. La construcción ratificó que la urbe apunta a convertirse en la “ciudad de los distribuidores”.


La Alcaldía otorgó además, en marzo, maquinaria pesada a los 14 distritos. El paquete de obras continuó con miles de metros de enlosetados, pavimentos flexibles y rígidos, canchas de césped sintético, tinglados, parques infantiles, centros culturales, pero también plataformas, como el puente vehicular radial y la avenida Bolivia.

Y, definitivamente, las obras cambian la vida de los vecinos. Una evidencia de ello fue cómo los niños de la urbanización Cooperativa Sector Lotes del Distrito 14 estrenaron el nuevo enlosetado con una inédita carrera de cochecitos. La felicidad dibujada en sus rostros ratificó que 2024 es el año de los resultados.

Miles de metros cuadrados de enlosetados, otros con asfalto flexible y rígido, junto a cordones de acera, fueron estrenados por los vecinos que ahora ya no caminarán bajo el polvo y el barro.

En marzo, El Alto celebró su 39 aniversario con el título de bicampeón en ejecución presupuestaria y ahora apunta al tricampeonato, el nuevo reto. 

Unas semanas después, en abril, llegó la cita en la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) donde el stand de El Alto deslumbró con su cholet Ch’uta Yate y su  concepto “Siente y vive un cholet”, mientras las artesanías conquistaban a los visitantes por su calidad y acabado. En el epílogo de la feria, el pabellón alteño fue premiado como el Mejor Stand. Decenas de emprendedores de la ciudad hicieron además los primeros contactos para ampliar sus mercados a nivel nacional e internacional.

En su tercer año al frente del consistorio alteño, la alcaldesa Eva Copa cosecha lo sembrado desde 2021 y ejecuta todas las obras previstas en el Plan Municipal Ajayu.

/// Prensa GAMEA.


viernes, 19 de julio de 2024

Periodistas de Potosí visitan el Complejo Industrial de YLB y verifican operaciones de las plantas

UYUNI - POTOSI


Potosí, 19 de julio de 2024 (NNBB).- 

Una decena de periodistas de Potosí realizó, el viernes, una visita al complejo industrial de Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), ubicado al sur del Salar de Uyuni, y comprobó las operaciones de las plantas industriales de carbonato de litio, cloruro de potasio, además de las piscinas industriales y la planta de tratamiento de agua. 

La comitiva fue recibida por la presidenta ejecutiva de la estatal YLB, Karla Calderón y junto a su equipo técnico atendió las consultas de los periodistas, sobre inversiones, proyectos, productos, mercados y operaciones de las plantas industriales, entre otros.

"Hemos realizado la invitación a los medios de comunicación de Potosí para realizar esta visita y el recorrido de todo el Complejo Industrial, creemos que es importante informar, a través de los medios, a toda la población sobre lo que estamos haciendo, cómo estamos trabajando y cuánto le significa al país esta industria, porque el dinero invertido aquí es de todos los bolivianos", manifestó 

Calderon destacó que la apertura de la información y  transparencia es la mejor manera de combatir la desinformación en torno a las operaciones en el Complejo Industrial que difunden sectores y políticos opositores a la industria del litio y los recursos evaporíticos.

"Recibimos cada semana la visita de instituciones, universidades, científicos, autoridades, colegios, organizaciones, porque queremos que se dé a conocer el proyecto y que se apropien del proyecto para que sean los primeros en defender los avances del Estado boliviano en  la industrialización de nuestros recursos", añadió.

Sobre la visita, la periodista de Imperial TV,  Elizabeth Saavedra, dijo que "fue una actividad muy enriquecedora, para conocer el trabajo que vienen realizando, hasta el momento, para mi ha sido muy buena”.

A su vez, Edgar Guerrero, corresponsal de Cadena A y Radio Kollasuyo señaló que: “Hay que destacar esta actitud que tienen de ser amplios con los medios de comunicación, con la sociedad, con las organizaciones sociales,  para que todo se lleve en el marco de la transparencia y dar a conocer lo que se está haciendo y sacar (adelante) nuestra empresa, que es la empresa de todos los bolivianos”.

Fuente: UCI-YLB.








jueves, 18 de julio de 2024

Después de 10 años, el Centro de Salud San José de Charapaqui es ampliado y mejorado

SALUD - EL ALTO


El Alto, 18 de julio de 2024 (NNBB).- 

Después de una década, el Centro de Salud San José de Charapaqui del Distrito 3 fue ampliado y mejorado con nuevos ambientes para la recepción, áreas de descanso, portería y otros por parte de la Alcaldía de El Alto. La inversión global es de Bs 776.803 y los beneficiarios son 11.952 vecinos.

“Es la primera vez en 10 años que se hizo un mantenimiento y ampliación de este centro de salud que con su nueva infraestructura beneficiará y dará comodidad a todos los vecinos”, explicó el secretario Municipal de Salud, Saúl Calderón.  

La alcaldesa Eva Copa entregó la obra ante los vecinos de esa urbanización. “Esta ampliación contempla además el mejoramiento de la sala de farmacia, bioseguridad, red trifásica (sistema eléctrico), revestimiento de pisos de cerámica en todos los ambientes y el pintado interior y exterior, por eso es prácticamente un centro de salud casi nuevo que estamos entregando”, agregó por su lado la máxima autoridad municipal. 

El centro de salud, que nació hace más de una década como un consultorio vecinal, brinda los servicios de medicina general, atención integral para niños y niñas, odontología y medicina tradicional. Las puertas del nosocomio se abren de lunes a viernes durante ocho horas. 

“Los beneficiarios son más de 11.952 habitantes, porque no solamente vendrán los vecinos del Distrito 3, también otros pobladores de la ciudad de El Alto”, afirmó la alcaldesa Eva Copa. Se aguarda que algunos pacientes del Hospital Municipal Corea sean referenciados al Centro de Salud San José de Charapaqui. 

Con la construcción de los hospitales del Distrito 8 y Distrito 7, y las ampliaciones de los centros de salud y las farmacias municipales, la Alcaldía de El Alto apunta a contar con “un complejo hospitalario”, que pueda responder a las demandas en salud. 

El presidente de la Junta Vecinal de San José de Charapaqui, Santiago Rojas, recordó que el centro de salud tiene más de 15 años y que al principio solo era un consultorio vecinal. “Ahora tiene mayor capacidad de atención y por eso agradecemos a la Alcaldía”.

Juan Ramírez, otro vecino de la zona, destacó la importancia de la ampliación del nosocomio.  “Hay que resaltar la unidad que tiene el Distrito 3 porque juntos podemos avanzar y esta es la evidencia”, puntualizó.

/// PRENSA GAMEA | Jue 18.07.24  





El Distrito 7 celebra sus Bodas de Plata con 7 nuevas planimetrías

SOCIEDAD


El Alto, 18 de julio de 2024 (NNBB).-

El Distrito Municipal 7 festejó este jueves un cuarto de siglo de vida con siete nuevas planimetrías como regalo, que benefician a centenas de vecinos que ahora sí podrán recibir recursos para ejecutar sus obras junto a la Alcaldía de El Alto. 

“La gente estaba esperando la sesión de honor del Concejo Municipal que se reunió en nuestro distrito y aprobó las siete planimetrías, por eso  nuestros vecinos y ejecutivos están contentos, porque siete planimetrías aprobadas en un solo día realmente es maravilloso”, expresó el subalcalde del Distrito 7, David Apaza, ante unos 2.000 vecinos reunidos en una cancha de fútbol, a metros de la oficina de la Subalcaldía del Distrito 7.

El Concejo Municipal aprobó las planimetrías para los sectores Amor de Dios, Puerta del Sol, Primavera Norte San Roque, Buena Vista, Cooperativa San Roque Primera Sección, San Javier y la planimetría de una división y partición para una nueva urbanización que aún no tiene nombre.

“A ustedes, ejecutivos vecinales, todos mis respetos, porque gracias a ustedes vecinas y vecinos podemos entregar estas nuevas planimetrías”, agregó por su lado la alcaldesa Eva Copa, quien anunció la entrega de esos documentos ante la alegría de los vecinos que incluso llegaron con grupos de khantus para celebrar las buenas noticias. 

El subalcalde Apaza aseguró que el desafío del Distrito 7 es convertirse en un “distrito modelo”, por las grandes avenidas que poseen en ese sector de El Alto. 

“Nosotros creemos que el Distrito 7 es la gran esperanza, porque tenemos grandes avenidas como la Bolivia y solo nos falta inversión para el alcantarillado pluvial”, sostuvo Apaza.

En el Distrito 7 se construye el Hospital de Segundo Nivel Qullañ Uta, que beneficiará a casi todo el sector norte de la ciudad de El Alto. Apaza adelantó la edificación del futuro Parque Urbano Central en ese territorio.

Los festejos por los 25 años del Distrito 7 proseguirán este viernes por la mañana con una entrada folklórica que recorrerá las principales avenidas de la jurisdicción. En sus inicios, el Distrito 7 nació con cuatro urbanizaciones y ahora cuenta con 208. 

/// PRENSA GAMEA | Jue 18.07.24  






 


FISCALÍA DE BOLIVIA SOLICITARÁ LA EXTRADICIÓN DE LA ESPOSA DE SEBATÍAN MARSET

 Justicia


Potosi, 18 de julio de 2024 (NNBB).-

El Fiscal General del Estado, Juan Lanchipa Ponce, informó hoy que respecto a la investigación que sigue el Ministerio Público en contra de Gianina G.T., que fue detenida en el aeropuerto de Madrid – España, esposa de Sebastián Marset, buscado por delitos relacionados al narcotráfico, se solicitará su extradición.


 

“Debemos mencionar que esta persona ha sido denunciada y está siendo objeto de procesos penales por cinco tipos de delitos en el departamento de Santa Cruz y fruto de estos procesos penales iniciados en contra de ella se ha solicitado a través de cooperación jurídica internacional que se lleve adelante, ya la solicitud de extradición lo vamos a presentar a través de la Dirección de Cooperación Jurídica Internacional”, dijo Lanchipa.

En las últimas horas se conoció que un juez de la Audiencia Nacional Española determinó la prisión preventiva para Gianina G.T., esposa Marset, quien fue detenida en el aeropuerto de Madrid debido a la ejecución de una orden de arresto emitida por Paraguay.

Prensa FGE. Potosí (18.07.2024).


MINISTERIO PÚBLICO A LA FECHA ATENDIÓ 49 CASOS DE FEMINICIDIO Y 19 INFANTICIDIOS A NIVEL NACIONAL

 Ministerio Público atendió 49 casos de Feminicidio y 19 Infanticidios.


Potosi, 18 de julio de 2024 (NNBB).- 

El Fiscal General del Estado, Juan Lanchipa Ponce, informó hoy que a nivel nacional el Ministerio Público atendió 49 casos de Feminicidio y 19 Infanticidios, en lo que va del año, la mayor incidencia está en el departamento de La Paz.

“Debemos mencionar que la culminación de este primer semestre y a la fecha tenemos 49 víctimas de Feminicidio a nivel nacional, esto es preocupante porque nosotros llevamos adelante diferentes tareas, pero una de las tareas que es fundamental es la prevención, lo cual no corresponde al Ministerio Público, nosotros llevamos adelante las investigaciones de aquellos hechos de violencia que terminan, lastimosamente con la vida de mujeres. De todos los casos la identificación de los autores en de un 98%”, refirió Lanchipa.

Asimismo, señaló que respecto a los casos de Infanticidio se registran 19 hechos, “estas cifras deben generar siempre una preocupación a nivel nacional a través de aquellas autoridades que están llamadas por Ley para llevar adelante acciones preventivas”.

Del total de casos de Feminicidio, la mayor incidencia está en el departamento de La Paz con 13 casos, seguido de Cochabamba 10, Santa Cruz con 10, Tarija 5, Oruro 4, Potosí 3, Chuquisaca 2, Beni 2 y Pando no presenta casos.

Los hechos de Infanticidio en su mayoría se concentran en el departamento de La Paz con 11 casos, seguido de Santa Cruz con 4, Cochabamba 2 y Oruro 2, los otros departamentos no tienen casos.

Prensa FGE. Potosí (18.07.2024)

Fiscal General confirma que llamará a declarar a Arce y otras autoridades del Ejecutivo por los sucesos en Plaza Murillo

JUSTICIA


Potosi 18 de julio de 2024 (NNBB).- 

El Fiscal General delEstado, Juan Lanchipa Ponce, aseguró la mañana de este jueves en la ciudad de Potosí que, dentro de las investigaciones abiertas por los delitos de Alzamiento Armado y Terrorismo por los sucesos ocurridos en Plaza Murillo el 26 de junio en la ciudad de La Paz, el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, y otras autoridades del gobierno nacional serán convocadas para dar sus declaraciones como testigos ante la comisión de Fiscales que investigan el caso.

 “Dentro de esta investigación se ha solicitado la declaración del propio Presidente del Estado y de otras autoridades que estuvieron presentes en ese momento. El proceso de investigación lleva adelante a 27 personas que han sido ya denunciadas y están siendo objeto de la investigación penal”, aseguró Lanchipa.

 

El 26 de junio se produjo un movimiento irregular por parte de efectivos militares, liderado por el excomandante del Ejército, Juan José Zúñiga, quien junto a un grupo de militares intentó ingresar por la fuerza a Palacio de Gobierno. La acción duró alrededor de tres horas, tiempo en el cual el Primer Mandatario reemplazó a Zúñiga junto a todo el Alto Mando de las Fuerzas Armadas, acción que desembocó en la retirada de los militares que acompañaban al General Zúñiga en la Plaza Murillo y sus alrededores.

Prensa FGE. Potosí (18.07.2024)

miércoles, 17 de julio de 2024

El Alto reportó una temperatura mínima de 9,8 grados bajo cero

SOCIEDAD

Foto: Archivo ABI

La Paz, 17 de julio de 2024 (NNBB).- 

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) registró el martes una temperatura mínima de 9,8 grados bajo cero en la ciudad de El Alto.

“Ayer (martes) se registró en la estación de El Alto 9,8 bajo cero. Recomendamos a la población tener cuidado con los cambios de temperatura, principalmente en horas de la mañana y tarde noche cuando las temperaturas son más bajas”, dijo el pronosticador del Senamhi, Keny Quisbert.

La temperatura de 9,8 bajo cero es la más baja registrada en julio en la ciudad de El Alto.

En el occidente del país se registran temperaturas bajo cero. En Uyuni se registró 21,2 grados bajo cero el 5 de julio, cercano a su nivel histórico de 24 grados bajo cero.

El pronosticador informó que el Senamhi activó la alerta Naranja por vientos moderados a fuertes a partir del jueves 18 de julio hasta el sábado 27 de julio, afectando al occidente boliviano, además de Chuquisaca y Tarija.

“Se pronostican vientos moderados a temporalmente fuertes de dirección oeste-noroeste con velocidades entre 30 y 60 kilómetros por hora a ocurrir desde la tarde del día jueves 18 de julio hasta la tarde del día sábado 27 de julio afectando a los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Potosí, Oruro y La Paz”, refiere un reporte de la entidad meteorológica.

Quisbert explicó que los registros oficiales demuestran el descenso de las temperaturas y la tendencia es que sigan bajando hasta fines de julio, particularmente en la región del altiplano del país.

En la región del oriente, se prevé un frente frío, conocido también como “surazo” el 21 y 22 de julio.

ABI. 

Hallazgo de 1,7 TCF de gas en pozo Mayaya X1 significará ingreso de unos $us 6.000 millones

 


La Paz, 17 de julio de 2024 (NNBB). – 

El hallazgo de los 1,7 trillones de pies cúbicos (TCF por su sigla en inglés) de recurso hidrocarburífero, en el campo Mayaya X1, ubicado en el municipio de Alto Beni, provincia Caranavi del departamento de La Paz, representará un ingreso de alrededor de $us 6.000 millones.

“Hoy por hoy, lo que podemos afirmar que esa valoración de los 1,7 (TCF), en dólares a valores presentes, significa algo así como 6.000 millones de dólares, lo cual es un valor muy importante y es una buena noticia para La Paz y para el país”, afirmó el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, en contacto con Bolivia Tv.

En la Sesión de Honor conjunta en conmemoración del 215 aniversario de la Gesta Libertaria de La Paz, el presidente Luis Arce anunció que el pozo Mayaya Centro-X1, tiene un potencial hidrocarburífero de 1,7 TCF de reservas.

El proyecto contempla el desarrollo inicial de tres pozos más y la construcción del ducto de interconexión para la producción de hasta 10 millones de metros cúbicos (MMm3d) de gas y de 500 a 1.000 barriles de petróleo por día.

La perforación del pozo Mayaya Centro X1, ubicado en el área no tradicional Lliquimuni, en la zona del subandino norte, inició el 25 de noviembre de 2022 como parte del Plan de Reactivación del Upstream ejecutado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Durante la perforación, se detectaron importantes reservas de hidrocarburos y hasta octubre se tendrá los resultados finales en todos los niveles. El pozo “marca el inicio de un nuevo capítulo para la región norte del subandino” y ofrece la esperanza de mantener al país como un importante exportador de gas, según los datos oficiales.

“El beneficio ahora por este pozo se concentra en La Paz, pero en la medida que se desarrolle nuevos proyectos, nuevos prospectos, que sin duda van a ser parte del trabajo que tiene que planificar a partir de esto YPFB, va a ser mucho más grande”, remarcó el ministro.

ABI.

Piden a Evo que deje de mentir sobre Mayaya y lo denuncian por millonario gasto “insulso” en pozo en Lliquimuni

POLITICA

Imagen referencial.


La Paz, 17 de julio de 2024 (ABI). -

El diputado Andrés Flores le pidió a Evo Morales que deje de mentir al pueblo paceño y boliviano sobre el pozo Mayaya Centro X1 y lo denunció por gastar en su gestión más de $us 500 millones en la perforación de un pozo en Lliquimuni, en el que “no se encontró ni agua” y a la fecha permanece olvidado.

Durante la Sesión de Honor por los 215 años del grito libertario de La Paz, el presidente Luis Arce anunció el lunes el descubrimiento de 1,7 trillones de pies cúbicos (TCF por su sigla en inglés) de recursos hidrocarburíferos en el pozo Mayaya Centro X1 y calificó a este hallazgo como el “más importante para Bolivia” desde 2005.

Tras esta noticia que repercutió a escala internacional, Morales desde sus redes sociales se atribuyó los resultados de este hallazgo, pese a que durante su gestión no se obtuvo resultados de exploración.

“¿Cómo un expresidente puede mentir al pueblo boliviano que esto (la perforación de Mayaya) ha sido empezado en 2019?, este pozo ha sido empezado desde cero, cuando solo era una serranía en 2022. No mienta (Evo) y no confunda”, cuestionó.

De manera personal, Flores hizo seguimiento al proyecto del pozo Mayaya Centro-X1, ubicado en el municipio de Alto Beni, provincia Caranavi del departamento de La Paz, en el área no tradicional Lliquimuni, zona del subandino norte.

El senador recordó que Morales aperturó el pozo exploratorio Lliquimuni Centro X1, en el municipio de Teoponte, con una inversión de $us 500 millones y denunció que ello fue un “gasto insulso porque no encontraron ni agua” y en la actualidad está abandonado.

La inversión en ese pozo exploratorio debe ser fiscalizado exigió e invitó a los legisladores que defienden versiones de Morales a realizar una inspección a dicho pozo en Lliquimuni este fin de semana.

“Se tiene que investigar”, insistió.

ABI.  

Sequías golpean a 33 municipios y dejan más de 51.900 familias afectadas

SOCIAL

Imagen de referencia. Foto: Archivo

La Paz, 17 de julio de 2024 (ABI). – 

En Bolivia 33 municipios son golpeados por una sequía que al momento dejó 51.975 familias damnificadas y afectadas, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

“Estamos atendiendo la afectación por sequía. A nivel nacional se ha presentado algún tipo de déficit de agua. (…) Son 33 municipios afectados y 541 comunidades. Entre familias damnificadas y afectadas estamos hablando de 51.975”, explicó.

En total suman 14.822 familias damnificadas. El departamento de Chuquisaca tiene 6.817 familias damnificadas, seguido por Santa Cruz con 3.373, Cochabamba con 3.223, Oruro con 840 y La Paz, con 569. El Gobierno nacional brinda ayuda humanitaria a estas familias.

Mientras las heladas y granizadas ya afectaron a regiones de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Tarija.

“Un solo departamento se ha declarado en emergencia, se trata del departamental Chuquisaca”, precisó.

ABI.


En La Paz entregaron 7.819 viviendas sociales, hasta el 2025 se beneficiará a otras 8.981 familias

SOCIAL

Una de las más de 7.800 viviendas entregadas en La Paz. Foto: Archivo


La Paz, 17 de julio de 2024 (NNBB). – 

En el departamento de La Paz serán entregarán hasta el 2025 un total de 16.800 viviendas, de las que 7.819 fueron concluidas y entregadas, informó el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Alberto Saucedo.

“Para el departamento de La Paz, se tiene proyectado construir en la gestión del hermano Luis Arce 16.800 viviendas, de las que más de 7.800 fueron concluidas”, explicó en una entrevista en la red RTP.

Las 7.819 viviendas fueron edificadas en 77 municipios del departamento de La Paz, beneficiando a más de 21.245 bolivianas y bolivianos.

Entre los beneficiarios están 2.453 madres y padres solteros, personas con discapacidad y adultos mayores, sectores más vulnerables de la sociedad.

La inversión de Bs 368 millones no sólo brindó un techo digno a nuestras familias, sino que también generó más de 8.000 empleos directos y alrededor de 13.600 empleos indirectos.

ABI.