miércoles, 27 de noviembre de 2024

Procuraduría no fue notificada con alguna medida cautelar de la CIDH a favor de Andrónico Rodríguez

Politica 


La Paz, 27 de noviembre de 2024 (NNBB). – 

La Procuraduría General del Estado (PGE) aclaró este miércoles que no recibió ninguna notificación de una medida cautelar de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a favor del presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez.

“Ante información emitida por algunos medios de comunicación señalando que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos habría dispuesto medidas cautelares a favor del presidente de la Cámara de Senadores (Andrónico Rodríguez). La Procuraduría, como entidad de creación constitucional a cargo de la representación legal del Estado ante la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, comunica que no ha sido notificada o cursa en correspondencia ninguna medida cautelar emitida por la CIDH”, señala un comunicado.

La aclaración se dio tras las declaraciones del senador evista, William Torrez, que señaló que Rodríguez tenía medidas cautelares de la CIDH, y que esta institución estaría haciendo un “seguimiento minucioso y pormenorizado de aquellos actos que pretendan vulnerar sus derechos”.

Ante esta situación, la Procuraduría exhortó a voceros y actores políticos a “respetar los procedimientos de información éticos, evitando la desinformación”.

ABI.


Época de lluvias: Hay cinco zonas de riesgo en El Alto

SOCIAL


El Alto, 27 de noviembre 2024 (NNBB).-

Las zonas Alpacoma, Anexo Santa Rosa, Atipiris, Amachuma y la avenida Panorámica, el sector donde se encuentran los amautas a los pies de la estatua del Sagrado Corazón de Jesús, son las cinco zonas de “riesgos medio y alto”, en la ciudad de El Alto informó el secretario Municipal de Agua, Saneamiento, Gestión Ambiental y Riesgos, Gabriel Pari.

“Tenemos cinco zonas identificadas de media y alto de riesgo: primero Alpacoma, luego Anexo Santa Rosa, Atipiris, Amachuma y el sector de los amautas en la Ceja en la avenida Panorámica”, explicó Pari. 

En este último sector hay al menos medio centenar de yatiris ubicados en el arcifinio entre El Alto y La Paz y un 30 % de ellos (15) ya han sido notificados   para dejar esa zona de riesgo. 

“Notificamos además a algunas viviendas en río Sek’e y río Negro ese sector tenemos más de 20 notificaciones para que abandonen por lo menos por la época de lluvias, porque están a menos de 25 metros de las riberas de los ríos”, puntualizó Pari. 

Las cuadrillas de emergencias de la Alcaldía fueron activadas el pasado lunes 18 y están alertas las 24 horas de los siete días de la semana. Los vecinos pueden reportar emergencias por lluvias al número gratuito 800164114.

El fin de semana, un grupo de obreros colocó seis separadores de vías en Anexo Santa Rosa para evitar que el agua inunde domicilios en ese sector del Distrito 1, el trabajo se complementó con la instalación de un badén para canalizar el agua.

/// PRENSA GAMEA | Mie 27.11.24


martes, 26 de noviembre de 2024

Los CRP y la EMDA cierran gestión con un Festival Gastronómico Cultural

SOCIEDAD


El Alto, 26 de noviembre 2024 (NNBB).-

La Escuela Municipal de Arte (EMDA) y los Centros de Recursos Pedagógicos (CRP) de los 14 distritos de la urbe, cerraron el año con un Festival Gastronómico Cultural en la Terminal Metropolitana, donde los estudiantes demostraron todo lo aprendido en el año. 

“Estamos complacidos porque es un momento muy lindo para compartir en familia y la recta final de esta gestión 2024,  que muestra y refleja el trabajo que han tenido los maestros, el desempeño y el desarrollo también de los niños a nivel cultural”, informó el jefe de Unidad de la Escuela Municipal de Artes (EMDA), Carlos Flores. 

 La feria gastronómica cultural se realizó el fin de semana con la presentación de 25 números artísticos entre música, danza, poesía, actuación y la demostración de cursos de emprendimientos que se dan en los CRP como ser el de pollerería. 

“Fue un fin de semana con alegría de música y arte, una muestra de inocencia de los niños que también acompañaron el festival gastronómico organizado por el EMDA  junto a los padres y los niños”, mencionó Flores. 

La actividades coordinadas entre los CRP, la EMDA y el público en la Terminal Metropolitana promovieron la cultura y el folklore del país. En los CRPS enseñan emprendimientos, otros pasan clases de robótica, mientras algunos refuezan sus conocimientos en matemáticas, inglés, pollerería y pastelería, entre otros. 

El menú gastronómico nacional se conjuncionó con la música y la danza que fueron el corolario de las actividades de los CRP y la EMDA en 2024. 

/// PRENSA GAMEA / Mar 26.11.24




Gobierno defiende PGE 2025 y afirma que impulsa la producción, garantiza bonos y asegura la estabilidad económica

Economia 


La Paz, 26 de noviembre de 2024 (NNBB). –  

El Presupuesto General del Estado 2025 impulsará la producción e industrialización, garantizará la subvención a los hidrocarburos, los bonos y renta, y la estabilidad económico y sostenibilidad de las finanzas públicas, aseguró el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

El contenido del presupuesto fue presentado y explicado en una conferencia de prensa, en la que Montenegro explicó que gran parte de los recursos económicos se distribuyen en diferentes regiones de Bolivia, por lo que no se quedan en el Gobierno central.

“Tenemos siete objetivos importantes (en el PGE 2025), el primero y más importante que va con la línea del presidente Luis Arce es siempre potenciar el aparato productivo e industrial para la generación de ingresos, mejora de la productividad y el rendimiento en los distintos sectores”, explicó.

Además, garantizará el acceso gratuito a la educación y salud, a bonos y rentas, la subvención a los hidrocarburos (Bs 15.156 millones) y alimentos (Bs 750 millones), la estabilidad macroeconómica y sostenibilidad de las finanzas públicas, y profundizará la industrialización con sustitución de importaciones buscando equidad e igualdad en la distribución de los recursos y reducción de la pobreza.

Montenegro explicó que el PGE 2025 no es solo del Estado central, sino de “585 entidades del sector público, como gobernaciones, municipios, una serie de entidades descentralizadas”.

“Este es un presupuesto enviado por 585 entidades del sector público y que nosotros, como órgano rector, simplemente hemos compilado y agregado y consolidado, según las normas de contabilidad”, argumentó.

Afirmó, además, que “muchos de estos recursos van a las regiones, no se quedan en la plaza Murillo o en la Casa Grande, sino que se distribuyen a lo largo y ancho de todo el país”.

El proyecto de ley del PGE 2025 consigna un presupuesto consolidado de Bs 296.565.879.631, proyecta una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 3,51%, una tasa de inflación del 7,5%, una inversión pública de $us 4.024 millones, un resultado fiscal de - 9,20 y un tipo de cambio del dólar con una variación de más o menos 10%.

Sobre la proyección del crecimiento, Montenegro indicó que es una previsión y dependerá de las condiciones internas y externas, entre ellas la posibilidad de bloqueos de las carreras, como los ejercidos por Evo Morales y sus seguidores por más de mes y medio este 2024, y la mantención del bloqueo de más de $us 1.200 millones en el Legislativo.

En cuanto a la inflación, si bien la proyección es de 7,5%, el Gobierno está “dedicado a luchar contra un incremento de la tasa de inflación”, como sucedió en los años precedentes cuando el indicador fue inferior.

Por otro lado, destacó que “los ingresos corrientes (de Bs 175.000 millones) siguen siendo la fuente principal del funcionamiento de la actividad del sector público en general con el 60% aproximadamente” del total, mientras que el 40% viene del financiamiento externo, que, sin embargo, son paralizados por la Asamblea Legislativa.

“Han hecho un daño al país.¿Por qué? Porque, posteriormente, ya me estoy anticipando, probablemente lo quieran hacer (aprobar) entre marzo y abril para decir: sí, hemos destrabado (los créditos), pero ya han perjudicado a las regiones y a los proyectos que tenían que llevarse a cabo”, cuestionó.

El gasto corriente de 2025 llegará a Bs 174.000 millones, que incluye el pago de los sueldos y el pago de intereses de la deuda pública.

“58,8% del gasto corriente donde está la compra de bienes y servicios, que es la compra de diésel, gasolina y otros hidrocarburos. 24,6%, casi la mitad de esta compra de bienes y servicios, es para importación (de carburantes), en términos de deuda pública, también es un valor elevado de 4,5% en participación”, detalló.

Del presupuesto en sueldos y salarios, que será de Bs 51.895 millones, el 54,4% va a salud y educación

“El pago de salarios de los médicos y maestros, por ejemplo, en Potosí, no se queda en la Plaza Murillo. La pregunta es, ¿los médicos y los maestros de Potosí vienen a comprar a La Paz? ¡No! Todo lo que reciben lo gastan en su región. Entonces, queda claro que el plan del Estado se distribuye a lo largo y ancho de todo el país”, afirmó.

También el presupuesto de las universidades públicas, Bs 3.895 millones, se ejecuta en las regiones, al igual que el pago de sueldos y salarios en salud, educación, Policía, Fuerzas Armadas y en entidades territoriales autónomas.

“De esos 51.895 millones de bolivianos (presupuestados), casi el 78% o casi 40.000 millones de bolivianos de estos 51 mil millones, se paga en las regiones”, insistió.

ABI.

Alcaldía entrega norma municipal a gremiales de la asociación “La Curva” que les da legalidad

ECONOMIA


El Alto, 26 de noviembre 2024(NNBB).-

El secretario Municipal de Gestión Institucional, Rury Balladares entregó este lunes, la Ley Municipal 875, promulgada por la alcaldesa Eva Copa, a la Asociación de Comerciantes Minoristas Unión Central “La Curva”, que les da legalidad y les faculta a pagar sus patentes. 

“Es una Ley Municipal que favorece a una asociación en el Distrito 8, se trata de una asociación que cumple con la vida orgánica. Valoro mucho que podamos coadyuvar con los concejales, quienes han aprobado la ley”, afirmó la autoridad municipal. 

La entrega del documento se realizó este lunes tras un ampliado de la Federación de Gremiales, Productor al Consumidor por Cuenta Propia del Comercio Minoristas y Varios “Central El Alto”, donde diferentes asociaciones aprovecharon la presencia del secretario Balladares, el Secretario Municipal Seguridad Ciudadana, para hacer conocer sus inquietudes como sector. 

“Hemos escuchado a la familia gremial y todos los problemas que tienen. Se han quejado mucho de algunos funcionarios, lo que hizo nuestra Alcaldesa es mejorar el trabajo en favor de la familia gremial”, agregó. 

Si bien la norma da legalidad a la asociación, a su vez genera la obligación de pagar sus patentes, Balladares encomendó al sector a cumplir con la obligación de mantener sus puestos de venta impecables con el objetivo de preservar la armonía con los vecinos.

La autoridad también destacó el trabajo de la alcaldesa Copa para unificar a las siete federaciones de gremiales de la urbe alteña. 
“Gracias a la alcaldesa Eva Copa se unificó y se trabaja con las siete federaciones de gremiales de la ciudad de El Alto, cuando anteriores gestiones solo trabajaban para sus afines”, añadió.


Por su parte, el secretario general de la Asociación de Comerciantes Minoristas Unión Central “La Curva”, Hugo Romano las demás autoridades por la ley.

“Esto nos garantiza el derecho al trabajo y gracias a ellos (autoridades ediles) vamos a poder bajar esta carga que nos preocupaba, ya que nuestra gente va a poder llevar un pan a la casa de manera legal. Hemos peregrinado por la ley por varios años y por eso agradecemos a la Alcaldía”, puntualizó Romano.

PRENSA GAMEA / 




Definen retorno a clases para el 3 de febrero de 2025

Sociedad 

Viceministro de Educación Regular, Eudal Tejerina Foto: RRSS Ministerio de Educación

La Paz, 26 de noviembre de 2024 (NNBB).- 

El Ministerio de Educación definió que la fecha de retorno a clases, e inicio del año escolar 2025, será el lunes 3 de febrero a nivel nacional.

“Estamos organizando para que el retorno e inicio de la gestión 2025 sea en el mes de febrero, lunes 3 de febrero”, anunció el viceministro de Educación Regular, Eudal Tejerina, a la red Unitel.

Acorde a los datos anteriores, dijo que se prevé que las clases en todas las unidades educativas finalicen el viernes 6 de diciembre y paralelamente comiencen las vacaciones de verano.

“Se ha hecho reajustes, recuperación de tiempo y esto se concluye el 6 de diciembre (…). Hasta ahí estaríamos concluyendo con el avance curricular en los establecimientos, tanto fiscales, de convenio, como privados”, indicó Tejerina.

Desde el 9 al 13 de diciembre, “está previsto el cierre administrativo” que incluye los actos de clausura en los centros educativos y las graduaciones de los estudiantes de la promoción.

El domingo pasado, el Ministerio de Educación informó sobre la culminación satisfactoria del calendario escolar 2024, a pesar de las ampliaciones correspondientes al descanso pedagógico de invierno, que se extendió por 2 semanas.

“Hubo una modificación del calendario escolar por las bajas temperaturas y las vacaciones de invierno se han prolongado”, dijo el ministro Omar Veliz, en una conferencia de prensa.

La autoridad sostuvo que, a partir de aquello, se pidió a directores y maestros implementar estrategias para cumplir con los 200 días hábiles obligatorios en cada gestión escolar.

ABI.


La Renta Dignidad en 2025 ya no llegará a los jubilados y dejará de ser universal, según proyecto de Ley

 - Si la norma se aprueba, sólo recibirán el beneficio los adultos mayores de 60 años, que no reciben ninguna renta, es decir quienes por diversos factores nunca aportaron para su jubilación.

ECONOMÍA

Foto: Agencias


La Paz, 26 de noviembre de 2024 (NNBB).-

El proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, dispone que la Renta Dignidad se dejará de pagar a todas aquellas personas que hoy tiene una renta de vejez o beneficio con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) o que sean accionistas de alguna empresa. Jubilados anticipan rechazo.

Hacia adelante, si es que la norma se aprueba, solo recibirán el beneficio los adultos mayores de 60 años, que no reciben ninguna renta de vejez, es decir aquellos que por diversos factores, nunca pudieron aportar a los sistemas de pensiones para su jubilación.

Infografías: Diego Gonzáles


La disposición adicional quinta del proyecto señala: “Se modifica el artículo 3 de la Ley 3791 de 2007 de la Renta Universal de Vejez (Renta Dignidad). Modificado por la Ley 378 de 16 de mayo de 2013, de la Renta Universal de Vejez (Renta Dignidad) con la siguiente redacción:

Artículo 3 (beneficiarios de la Renta Universal de Vejez). Renta Universal de Vejez es la prestación vitalicia, de carácter no contributivo que el Estado otorgará a:

a) Los bolivianos y las bolivianas que residentes en el país mayores de 60 años de edad con excepción de:
1.- Los trabajadores dependientes que perciban una remuneración contemplada en el Presupuesto General del Estado o del sector privado.
2.- Los accionistas, socios y/o directores de sociedades comerciales, que cuenten con el Registro de Comercio.
3.- Los bolivianos y las bolivianas que perciban la Fracción Complementaria pagada con recursos del Tesoro General de la Nación.

b) Los bolivianos y las bolivianas que perciban una Renta o Pensión de la Seguridad Social de Largo Plazo.

c) A los titulares y los derecho habientes a los Gastos Funerales.

¿Qué dice la Ley 3791 de la Renta Dignidad en su artículo 3?

Hasta ahora, la norma estipula que la Renta Dignidad se otorga:

a) A todos los bolivianos residentes en el país mayores de 60 años, que no perciban una renta del Sistema de Seguridad Social de Largo Plazo o una remuneración contemplada en el Presupuesto General de la Nación.

b) Los bolivianos que perciban una renta del Sistema de Seguridad Social de Largo Plazo percibirán únicamente el 75% del monto de la Renta Universal de Vejez.  

c) A los titulares y los derecho habientes a los Gastos Funerales.

¿Quiénes ya no recibirán la renta Dignidad?

Por ejemplo, ya no recibirán la Renta Dignidad los jubilados que tengan una renta con dinero del TGN; aquellos que reciben fracción de la compensación de cotizaciones del antiguo sistema de reparto vigente hasta 1996 y que se jubilaron con las AFP´s o la Gestora.

Si una persona tiene más de 60 años, ya se jubiló, pero si tiene sueldo de sector privado, tampoco recibirá la Renta Dignidad.

Tampoco recibirán el beneficio, las personas que se jubilaron, pero son accionistas de alguna empresa privada o son directores. La prohibición se extiende quien por ejemplo se beneficia de los gastos funerales de su esposo o esposa fallecidos.

Jubilados anticipan rechazo

Rodolfo Ayala, dirigente de los jubilados del nuevo sistema integral de pensiones, anticipó el rechazo del sector a esta modificación a la Ley de la Renta Dignidad, porque en su criterio la norma dejará de ser universal.

“No vamos a permitir eso, rechazamos. No nos interesa lo que pasa en la parte económica del país. De esa manera la Renta Dignidad, dejaría de ser universal”, puntualizó.

¿Cuánto era el monto de la Renta Dignidad?

Según se lee en la página web de la Autoridad de Fiscalización en Pensiones y Seguros (APS), los adultos mayores que no reciben ninguna renta de vejez, una vez año perciben 4.550 bolivianos, mientras que los rentistas del sistema de reparto o los que tienen una pensión del seguro social obligatorio de largo plazo obtienen 3.900 bolivianos al año.

Son 350 bolivianos mensuales a quienes no perciben ninguna renta y 300 bolivianos mensuales a los que son jubilados con alguna pensión.

¿Cuántas personas se benefician de la Renta Dignidad?

La Renta Dignidad llegó en 2023 a 1.197.218 beneficiarios con el pago de 5.106 millones de bolivianos, el 54% son mujeres y el restante varones, informó en febrero de este año el gerente general de la Gestora Pública, Jaime Durán. El costo fue de 5.106 millones de bolivianos.

Hasta julio los recursos desembolsados habían llegado a  2.782 millones de bolivianos y los beneficiarios aumentaron a  1.203.376.

Fuente: Vision360 - Marco Antonio Belmonte.



Solicitan activar el Centro de Operaciones de Emergencia en La Paz tras desastre en Bajo Llojeta

SEGURIDAD

Captura: FAM Bolivia

La Paz, 26 de noviembre de 2024 (NNBB).- 

La Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM - Bolivia) solicitó este martes la activación del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) para atender y mitigar los riesgos que se generaron tras las precipitaciones en la zona Bajo Llojeta, de la ciudad de La Paz.

“Esta crisis requiere un compromiso coordinado (…), por lo que se propone: Activación inmediata del COED, apoyo con dotación de alimentos y vituallas, rehabilitación y puesta en marcha de maquinaria y equipos de limpieza, y fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana de los municipios colindantes”, detalla un comunicado de prensa.

El informe explica la necesidad de activar el COED para planificar y coordinar, con la sociedad civil e instituciones públicas, el apoyo humanitario y el fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana para evitar más casos similares.

Además, indica que las comunidades y zonas de Río Abajo estarían en peligro potencial por la época de lluvias en la ciudad.

“Ante las fuertes precipitaciones que provocaron una mazamorra en la zona de Bajo Llojeta (…), solicitamos la atención inmediata a la población afectada para reducir riesgos de futuras emergencias, por ser temporada alta de lluvias (que) también pondría en riesgo la producción agrícola en la zona de Río Abajo”, señala el documento.

Una mazamorra provocada por movimientos de tierra y lluvias intensas inundó la zona de Inca Llojeta la noche del sábado pasado.

El desastre dejó a más de 40 familias afectadas y reportó el deceso de una menor, aparte de daños materiales considerables.

ABI.


Capturan a dueño de Inmobiliaria Kantutani en Chile, presunto responsable del desastre en Bajo Llojeta

Seguridad 

Mazamorra en Bajo Llojeta. Foto: Comunicación Presidencial

La Paz, 26 de noviembre de 2024 (NNBB). – 

El dueño de la Inmobiliaria Kantutani, Luis Enrique Gonzalo Iturralde, identificado como presunto responsable de la mazamorra en la zona de Bajo Llojeta de la ciudad de La Paz, fue capturado en Chile, informó este martes el comandante general de la Policía Boliviana, general Augusto Russo.

“Se ha tomado conocimiento de que la persona que habría sido, por lo menos, presuntamente causante del deslizamiento de la mazamorra en Bajo Llojeta (…). Ahora se encontraría en la República de Chile”, informó el jefe policial en contacto con los medios.

El empresario fue señalado como responsable de las obras irregulares con el objetivo de ampliar el cementerio Los Andes, acciones que desencadenaron en un deslizamiento que causó la muerte de una niña de cinco años y afectó a alrededor de 40 viviendas. Su salida del país generó sospechas en los investigadores.

Según las investigaciones preliminares, el empresario, de profesión arquitecto, habría salido del país por el lado peruano y fue capturado por la Gendarmería chilena. En las próximas horas, se prevé su traslado -a través de Interpol- para que responda ante la justicia boliviana.

“En las próximas horas va a ser remetido a nuestro país para que se ponga a conocimiento de la autoridad competente”, precisó Russo.

La Fiscalía Departamental de La Paz activó una investigación de oficio contra presuntos autores por los delitos de “Otros Estragos y Peligro de Estragos con Agravante”, por el fallecimiento de la menor.

Adelantaron que manera inicial se citaría a declarar a los alcaldes de La Paz, Iván Arias, y de Achocalla, Manuel Condori, además de otros presuntos implicados.

La comisión de fiscales asignada al caso debe realizar las investigaciones necesarias para esclarecer el hecho y determinar responsabilidades penales.

“Este hecho no quedará en la impunidad, vamos a llegar a la verdad histórica de los hechos, caiga quien caiga”, enfatizó el lunes el fiscal departamental de La Paz, Luis Carlos Torrez.

ABI.


Firman segundo contrato para construir dos plantas de litio con tecnología EDL por $us 1.030 millones de inversión

Economia 

Foto: Viceministerio de Comunicación.

La Paz, 26 de noviembre de 2024 (NNBB). - 

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa china Hong Kong CBC firmaron este martes un contrato para construir dos plantas de producción de carbonato de litio con tecnología EDL (Extracción Directa del Litio) en el salar de Uyuni, del departamento de Potosí, con una inversión total de $us 1.030 millones.

“Hoy (martes) presentamos el segundo contrato para la producción con Hong Kong CBC Investment Limited (…). El total de la inversión que CBC se compromete con el país es de 1.030 millones de dólares para la producción e industrialización del litio”, informó el presidente Luis Arce.

El documento fue firmado en un acto público en la Casa Grande del Pueblo, sede de la Presidencia de Bolivia, en presencia del jefe de Estado, autoridades nacionales, diplomáticos y representantes de organizaciones sociales.

Según los datos del mandatario, el contrato implica la construcción de dos plantas de producción de carbonato de litio con tecnología EDL; la primera de 10.000 toneladas, con una inversión de $us 310 millones y, la segunda, de 25.000 toneladas, con una inyección de $us 720 millones. Ambas en Uyuni.

“Bolivia, por lo tanto, está negociando con los más grandes. Estamos negociando con los más importantes, contratos de producción de litio y este es un contrato fundamental”, relievó el presidente.

En el marco de la Constitución Política del Estado (CPE) y las leyes vigentes, el documento suscrito será enviado a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para su respectivo tratamiento y aprobación.

“Una vez más nosotros exigimos a los asambleístas que puedan acelerar su tratamiento y aprobación para viabilizar. Esperamos que dejen de bloquear al Gobierno nacional y al pueblo boliviano, en particular, no solamente con los créditos, sino con estos contratos”, exhortó el presidente.

Arce reiteró que con 23 millones de toneladas de litio en sus salares, Bolivia es “definitivamente” la primera reserva de este metal y con ello el Gobierno encara la construcción de plantas piloto e industriales para generar recursos y mejorar la calidad de vida de los bolivianos.

Primer contrato

En septiembre de este año, YLB y la empresa rusa Uranium One Group firmaron el primer contrato para construir una planta industrial de 14.000 toneladas de producción de carbonato de litio, grado batería, con tecnología EDL y una inversión de $us 970 millones, también en Uyuni.

Con ello, la industrialización del metal blanco en el país avanza con un “modelo de negocios soberano”.

ABI.

TSE: reconoce a Grover García como presidente del MAS-IPSP

POLITICA


La Paz, 26 de noviembre 2024 (NNBB).-

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) reconoció en sala plena a Grover García como presidente del Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP), tras validar el congreso realizado por la facción arcista del partido en la ciudad de El Alto los días 3, 4 y 5 de mayo de este año. Con esta decisión, García asume oficialmente el liderazgo del partido, reemplazando al expresidente Evo Morales.


La determinación del TSE se basó en una sentencia emitida el 14 de noviembre por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que otorgó legitimidad al congreso del MAS-IPSP liderado por Grover García. Sin embargo, el vocal del TSE, Tahuichi Tachuichi, señaló días atrás que no existía una notificación formal del TCP respecto a dicho fallo.


El pasado 22 de noviembre, el juez constitucional Alexis Angles estableció un plazo de tres días para que el TSE emita un informe sobre el cumplimiento del fallo del TCP. Con esta reciente decisión, el liderazgo del MAS-IPSP queda oficialmente en manos de Grover García, marcando un cambio significativo en la estructura interna del partido político. 

Fuente La Prensa. 

Comerciantes invitan a los paceños a visitar la Feria Navideña

Sociedad 

Foto: Archivo

La Paz, 26 de noviembre de 2024 (NNBB).- 

Comerciantes de la Feria Navideña invitaron a la población paceña a que visiten el Parque Urbano Central de La Paz donde están ubicados sus puestos de venta con artículos navideños.

“Se invita a la población paceña a que venga al Sector Amarillo, donde encontrarán arbolitos que estarán con precios de descuento hasta el día de la inauguración (1 de diciembre)”, expresó una de las comerciantes.

La actividad, como cada año, ofrecerá varios artículos navideños, juegos, comida, árboles, luces entre otros, para que la población pueda comprar y compartir en familia.

Los puestos estarán abiertos todos los días a partir de las 09h00 hasta las 00h00, con una variedad de productos navideños y decoraciones, además de novedades.

La Feria Navideña se realizará hasta el 6 de enero de 2025, Día de los Reyes Magos, dando por concluida la festividad.

ABI.


Rechazan más de la mitad de las excusas de jurados electorales en La Paz

 Politica 

Vocal del TED La Paz, Sabino Chávez Foto: DTV

La Paz, 26 de noviembre de 2024 (NNBB).- 

El Tribunal Departamental Electoral (TED) de La Paz informó que, hasta el pasado domingo, ingresaron 2.932 excusas de los ciudadanos sorteados como jurados, de las cuáles se rechazaron 1.474 solicitudes por no acreditar con documentos el motivo de su impedimento.

“Las excusas que se han recibido son 2.932 (en total), de las cuales 1.474 excusas no han sido aceptadas, porque no han acreditado documentación y solamente 1.135 han sido aceptadas (…). Todavía están en proceso 323 ciudadanos a los que se les responderá en estas horas”, informó el vocal del TED La Paz, Sabino Chávez.

La autoridad recordó también que los ciudadanos designados por sorteo como jurados electorales que no hayan presentado su excusa, serán sancionados de manera económica con una multa y de manera política con la exclusión del mismo en el siguiente proceso electoral.

“El ciudadano que no acuda a las urnas, va a tener que pagar una multa económica (estimada) desde el 5% al 30% del salario mínimo nacional y, asimismo, este ciudadano para el siguiente proceso electoral va a estar inhabilitado del padrón”, indicó Chávez.

En el departamento de La Paz se tiene aproximadamente a 50.000 personas designadas para el rol electoral el día de los comicios.

La capacitación a los mismos comenzará el miércoles 27 de noviembre y luego se espera la distribución de las maletas electorales a cada mesa de sufragio, según cronograma.

Las próximas elecciones judiciales en Bolivia se realizarán el domingo 15 de diciembre, no obstante, acorde al departamento, se votará por las cuatro instancias que componen el Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional.

ABI.


lunes, 25 de noviembre de 2024

Arce llama a transformar la educación por un tema de “sobrevivencia y necesidad”

Sociedad 


Tarija, 25 de noviembre de 2024 (NNBB). – 

Transformar la educación no es una opción, sino un tema de sobrevivencia como país y una contundente necesidad que lo encarará el Congreso Plurinacional de Educación 2024, afirmó este lunes el presidente del Estado, Luis Arce, en la apertura del evento que se desarrolla en la ciudad de Tarija.

“Hoy, el cambiar la educación no es una opción, es un tema de sobrevivencia como país, si no hacemos cambios profundos en la forma de educar a los niños y jóvenes, mañana vamos a estar en serios problemas respecto al avance del conocimiento mundial; por lo tanto, no es opción el cambiar la educación en el país, es una contundente necesidad que tiene este congreso, que estamos seguros lo va encarar de manera responsable”, dijo Arce en un acto público en el coliseo de la Universidad Juan Misael Saracho.

En el cónclave nacional, que se llevará a cabo del 25 al 29 de noviembre, participan más de 700 delegados de 60 organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas que trabajan en el ámbito académico.

El jefe de Estado destacó que el congreso es de vital importancia para transformar la educación en Bolivia y, por tanto, se debatirán varios ejes.

Señaló que en el cónclave nacional se analizará la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez, que fue aprobada como “la piedra angular” para la construcción de una nueva sociedad y una nueva educación en Bolivia.

“Esa piedra angular requiere un análisis profundo, objetivo, sincero, responsable y realista para llegar a conclusiones y diagnósticos adecuados que nos lleven a establecer, justamente, lo que se tiene que hacer de aquí en adelante para transformar la educación en nuestro país”, sostuvo.

Remarcó que en el proceso de mejorar la calidad educativa se debe considerar que el planeta avanza de manera acelerada hacia la Inteligencia Artificial y los adelantos tecnológicos en diferentes áreas del conocimiento.

Asimismo, apuntó la importancia en el tema educativo de la especialización para encarar el proceso industrializador y en otras áreas.

“Bolivia no puede estar al margen de todos esos avances, de todo lo que viene pasando a nivel mundial y que, por supuesto, está teniendo repercusión en nuestra sociedad”, enfatizó el mandatario.

Otro de los desafíos del sistema educativo boliviano, dijo, es que se debe discutir en el congreso es el perfil del bachiller que se debe formar.

En ese sentido, señaló que hay dos áreas en las que se debe trabajar: la formación técnico científica que profundice le enseñanza de matemáticas, física, química, biología, para formar a profesionales comprometidos con el avance y desarrollo tecnológico del país; y otra área para trabajar es la formación de un bachiller y también maestros con compromiso social.

“No puede haber un bachiller que no entienda cómo funciona nuestra sociedad y sobre todo cuál es la composición y estructura, y qué es lo que debemos hacer para transformar nuestra sociedad”, dijo.

Arce planteó también abordar la calidad educativa a partir de una formación más exigente y estricta.

Además, instó a los maestros a un mayor compromiso con la educación de las nuevas generaciones, a pesar de que muchos docentes ingresan a los institutos de formación de maestros fundamentalmente para lograr un empleo seguro.

“La Educación no es una generación de pegas, la educación es una labor donde tenemos que formar a los futuros hombres y mujeres de Bolivia, no para dar pegas (…), tiene que haber docentes, maestros comprometidos con la educación para mejorar la calidad educativa”, remarcó.

El congreso fue convocado con el objetivo de formular y definir lineamientos de la política educativa, profundizando una educación inclusiva, científica, técnica, tecnológica, productiva, revolucionaria, liberadora, progresista, intracultural, intercultural, plurilingüe, descolonizadora y despatriarcalizadora en el Sistema Educativo Plurinacional, según datos oficiales.

ABI. - 25 Noviembre 2024.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Municipio y artistas organizan la primera fiesta de Santa Cecilia en El Alto

SOCIEDAD


El Alto, 20 de noviembre 2024 (NNBB).-

Por primera vez en la ciudad de El Alto se llevará a cabo la celebración de la fiesta de Santa Cecilia, patrona de los músicos, bajo coordinación con el Municipio y la Fraternidad Pipocas este 21 de noviembre en la Terminal Metropolitana a partir de las 10.00.   

“La actividad se conmemora cada año en la ciudad de La Paz, pero este año lo estamos trayendo a la ciudad de El Alto y va a ser a partir de las  hasta las 12 de la noche”, Informó el Jefe de Unidad de Fomento a Iniciativas Artísticas y Culturales, Ariel Tarifa.

Entre los grupos invitados estará: Mister Yo y Xtremo Caliente, entre otros con un total de siete grupos en vivo, 15 números musicales y al finalizar la noche se contará con la serenata del mariachi Los Reales. 



 “La Escuela Municipal de Arte (EMDA) estará presente, hay una morenada que se ha compuesto esta gestión para la patrona de los músicos y la va a interpretar nuestra Banda Municipal”, agregó Tarifa.  

Marco Cadena, secretario de Actas de la “Fraternidad Pipocas” Devotos de Santa Cecilia expresó su agradecimiento al Gobierno Autónomo Municipal de El Alto. “Agradecemos por la ayuda y la factibilidad en todo lo que nos están dando para realizar esta serenata a nuestra santita querida, a la santa de los músicos”.

Cada 22 de noviembre se celebra a nivel mundial la conmemoración de Santa Cecilia, patrona de los músicos 

“Nos hemos sentido muy satisfechos por la colaboración y el desprendimiento sobre todo a esta actividad que estamos haciendo, fueron 12 años consecutivos que lo hicimos en la ciudad de La Paz y por primera vez lo haremos ahora en la ciudad de El Alto”, enfatizó el  secretario de Deportes  de la Fraternidad Pipocas Devotos de Santa Cecilia, Eddy Pérez. 

El ingreso a este evento cultural será gratuito. La Terminal Metropolitana de la ciudad de El Alto se encuentra ubicada en la carretera a Viacha en la avenida Ladislao Cabrera. 

PRENSA GAMEA / 

Fiscalía presenta acusación contra el exministro López por denuncia de intento magnicida contra Arce

Seguridad 

El caso surgió por una publicación de The Intercept, que en junio de 2021
reveló que Bolivia estuvo al borde de un nuevo golpe de Estado.

La Paz, 20 de noviembre de 2024 (NNBB). – 

La Fiscalía de La Paz presentó la acusación formal en contra del exministro de Defensa Luis Fernando López y otras personas implicadas en una denuncia de un plan de magnicidio contra el presidente Luis Arce para impedir que asuma el poder en 2020.

La acusación fue presentada por los delitos de alzamiento armado contra la seguridad y soberanía del Estado, atentados contra el presidente y otros dignatarios del Estado en grado de tentativa.

El fiscal Julio Acarrafi informó a la red Erbol que en este caso están acusados dos ciudadanos bolivianos, uno de ellos López, y cinco extranjeros.

El caso surgió por una publicación de The Intercept, que en junio de 2021 reveló que Bolivia estuvo al borde de un nuevo golpe de Estado y una invasión armada de mercenarios estadounidenses tras la victoria electoral del presidente Arce, en octubre de 2020.

Denunció, además, que el gobierno del entonces presidente Donald Trump amenazó a investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts para que no revelen sus conclusiones de que no hubo fraude electoral en 2019.

El portal digital estadounidense incluyó grabaciones, a partir de audios y correos electrónicos interceptados, que demuestran que el exministro del gobierno de Jeanine Áñez lideró las gestiones para desatar una nueva interrupción violenta.

El texto indica, por ejemplo, en una de las grabaciones filtradas, que una persona identificada como el ministro de Defensa boliviano dijo: “Trabajando para evitar la aniquilación de mi país”. Prosigue: “(…) los desacuerdos entre ministros y divisiones dentro de las Fuerzas Armadas, tensos por el peso de la contundente victoria de Arce el 18 de octubre de 2020, parecen haber socavado el plan. Nunca se ejecutó, y varios altos funcionarios del gobierno saliente huyeron de Bolivia”.

En otra parte se lee: “(…) varios de los conspiradores discutieron el envío de cientos de mercenarios extranjeros a Bolivia desde una base militar estadounidense en las afueras de Miami. Estos unirían fuerzas con unidades militares de élite bolivianas, escuadrones de Policía renegados y turbas de justicieros, en un intento desesperado por evitar que el mayor movimiento político del país regrese al poder”.

Según las indagaciones, estuvo involucrado el exministro de Gobierno Arturo Murillo, y que el plan se frustró debido a desacuerdos entre ambos por la posibilidad de una masacre mucho mayor a las perpetradas durante el régimen de Áñez en Sacaba (Cochabamba) y Senkata (El Alto), en noviembre de 2019.

La acusación ya se encuentra en un tribunal de sentencia de La Paz. Se espera que se cumpla con las notificaciones para fijar la fecha del juicio.

El proceso se llevó en ausencia de los sindicados, quienes fueron declarados en rebeldía.

En el caso de López, se conoce que se encuentra en Paraguay como solicitante de refugio. El mismo ya cuenta con una sentencia en la justicia boliviana por el caso de sobreprecio en la compra de gases lacrimógenos y es procesado por las masacres en Senkata y Sacaba.

ABI.


 

Interculturales y Bartolinas de Tarija descartan participar en reunión convocada por Evo Morales

POLITICA

Foto: Captura


Tarija, 20 de noviembre de 2024 (NNBB).- 

Las organizaciones sociales, junto a la dirección departamental del Movimiento Al Socialismo (MAS - IPSP) de Tarija descartaron participar de la reunión convocada por el dirigente cocalero Evo Morales; además, no reconocen su liderazgo y lamentan los fines políticos del mismo.

“Ante el llamado del expresidente Evo Morales (que) está convocando a una reunión, queremos dejar en claro que, como organizaciones sociales del departamento de Tarija (…), no vamos a participar bajo ningún motivo, porque el expresidente busca nuevamente convulsionar el país”, indicó Andrés Meriles, presidente departamental del MAS-IPSP de Tarija.

Morales convocó a una reunión nacional de emergencia del MAS-IPSP para el 22 de noviembre en Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba.

“Nosotros ya tenemos claramente establecido cuál es el camino a seguir y no vamos a caer en la convulsión, en la confusión que quieren dar a nuestras organizaciones sociales” agregó Meriles.

Así también, durante la conferencia de prensa, las diferentes organizaciones sociales cuestionaron el actuar de Andrónico Rodríguez, por promulgar leyes que fueron aprobadas en una sesión anulada por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y que carecen de validez legal.

Recordaron que el máximo intérprete de la Constitución Política del Estado (CPE) es el TCP, por lo que sus sentencias o resoluciones son de carácter vinculante.

ABI.


Pago del Bono Juancito Pinto de Bs 200 llega a más de 2 millones de estudiantes

Sociedad 

Foto: Archivo ABI

La Paz, 20 de noviembre de 2024 (NNBB).- 

El pago del Bono Juancito Pinto de Bs 200 llegó a cerca del 90%,  más de dos millones de estudiantes beneficiarios, informó este miércoles el ministro de Educación, Omar Veliz.

“El Bono Juancito Pinto es un aliciente muy importante para los estudiantes, y hoy ya estamos llegando a la recta final, estamos próximos al 90% de estudiantes beneficiarios”, explicó en Bolivia Tv.

Según datos del Ministerio de Educación, a 38 días del inicio del pago del Bono Juancito Pinto 2.027.487 estudiantes de todo el país cobraron el incentivo.

El bono escolar beneficia este año a 2.340.000 estudiantes de unidades educativas fiscales y de convenio, y centros de educación Especial y Alternativa del país.

Representa una inversión de Bs 447 millones.

La semana del 18 al 30 de noviembre, es la última para que los padres de familia y tutores cobren el beneficio escolar en las entidades financieras.

En las regiones alejadas y de difícil acceso, donde no existe presencia de entidades financieras, se despliegan brigadas pagadoras, en coordinación con la Dirección Distrital.

El beneficio tiene el propósito de disminuir la tasa de deserción escolar, incentivando la matriculación, permanencia y culminación del año educativo de los estudiantes en Bolivia.

ABI.


TSE inicia en La Paz ciclo de 10 foros para conocer la propuesta de candidatos al Tribunal Agroambiental y a la Magistratura

Sociedad

Los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) muestran las boletas de sufragio
que se emplearán en las elecciones judiciales de diciembre. Foto: Archivo

La Paz, 20 de noviembre de 2024 (NNBB). - 

Como parte del proceso de información y difusión de méritos con miras a las elecciones judiciales del 15 de diciembre, el Tribunal Supremo Electoral iniciará este jueves, en La Paz, un ciclo de 10 foros presenciales con las y los candidatos que aspiran al Tribunal Agroambiental y al Consejo de la Magistratura.

Además de La Paz, los foros se desarrollarán en las ciudades de Trinidad, Cochabamba, Sucre y Santa Cruz de la Sierra. El objetivo es informar a la mayor cantidad de electores sobre cada una de las 32 candidaturas que participan en la circunscripción nacional, para que puedan tomar una decisión informada.

En cada encuentro, las y los candidatos presentarán su perfil profesional y responderán las preguntas preparadas por la Asociación de Periodistas de cada departamento, dentro de los tiempos establecidos, cita un reporte de Fuente Directa.

Para lograr un mayor alcance, los foros informativos se transmitirán en medios de comunicación de cadena nacional y por redes sociales.

Los foros comenzarán en la ciudad de La Paz el jueves 21 de noviembre con las y los candidatos al Consejo de la Magistratura en el auditorio Salvador Romero Pittari del Monoblock Central de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), a las 18h00.

Se continuará con las candidaturas al Tribunal Agroambiental el día viernes 22 de noviembre en el Paraninfo Universitario de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UMSA, a las 18h00.

Los foros proseguirán en Trinidad, el lunes 25 de noviembre, con los candidatos al Tribunal Agroambiental, y el martes 26, con las candidaturas al Consejo de la Magistratura, ambos a horas 18h30.

El 28 de noviembre será en Cochabamba con los candidatos al Tribunal Agroambiental, y el viernes 29, con las candidaturas al Consejo de la Magistratura.

En tanto, en Sucre, el día martes 3 de diciembre con los candidatos al Consejo de la Magistratura, y el miércoles 4 de diciembre, con las candidaturas al Tribunal Agroambiental a las 18h30.

Y en Santa Cruz de la Sierra el día jueves 5 de diciembre con los candidatos al Consejo de la Magistratura, y el viernes 6 de diciembre con las candidaturas al Tribunal Agroambiental, también a las 18h30.

ABI. 


TCP emite más de 8.000 sentencias y tribunales dictan 50.403 resoluciones judiciales en este período de prórroga

 Politica 

Los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). Foto: Facebook TCP

La Paz, 20 de noviembre de 2024 (NNBB). – 

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió más de 8.000 sentencias, mientras el Tribunal Supremo de Justicia y sus distancias instancias dictaron 50.403 resoluciones judiciales entre enero y noviembre de este año.

Un fallo constitucional amplió el mandato de los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional, del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Agroambiental y del Consejo de la Magistratura hasta tanto se elija a sus sucesores.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó que en lo va del año los magistrados del control constitucional atendieron un importante número de demandas, poco después de que el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, promulgara el anulado proyecto de ley 075 de cese de mandato de los magistrados prorrogados.

De acuerdo con el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Marco Ernesto Jaimes, la continuidad de labores judiciales permitió este año la “designación de 90 vocales, 93 jueces y 1.136 servidores de apoyo jurisdiccional, generando que las resoluciones judiciales emitidas por autoridades judiciales competentes sea un total de 50.403, lo que se traduce en más de 100 mil bolivianos que encontraron acceso a una justicia pronta y oportuna”.

Además, durante este tiempo, se resolvieron recursos de casación y de nulidad de la normativa vigente, y se conocieron solicitudes en revisión extraordinaria de sentencias, de detención preventiva con fines de extradición, procesos de extradición, entre otros, explicó Jaimes el 11 de noviembre.

En esta jornada, Rodríguez solicitó por escrito al Ministerio de la Presidencia que publique la ley de cese de mandato de magistrados, como otras dos aprobadas en la sesión declarada nula por fallo constitucional, en la Gaceta Oficial del Estado para que entren en plena vigencia.

Con esto, de acuerdo con el jefe de bancada de Comunidad Ciudadana (CC) Guillermo Seoane, los magistrados y consejeros cesarán de sus cargos y los actos realizados desde el 2 de enero no tendrán validez.

“Pienso que ninguna sentencia desde el 2 de enero vale”, afirmó el senador en el programa No Mentirás, aunque luego matizó: “Habrá que intentar ver en función de aquello las temáticas específicas”.

No obstante, para dar calma a la población desde el Tribunal Supremo de Justicia se informó que continúa realizando sus labores de forma normal.

“El Tribunal Supremo de Justicia, en cumplimiento a la disposición cuarta de la Declaración Constitucional Plurinacional N° 049/2023 de 11 de diciembre, de carácter vinculante, según el art. 203 de la Constitución Política del Estado, aclara a la población y al público usuario, que viene desarrollando sus labores jurisdiccionales y administrativas con absoluta normalidad”, informó en un comunicado.

ABI. 



Montaño acusa al diputado Héctor Arce de montar un show para eludir un proceso

 Seguridad 

El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño. Foto: Archivo MOPSyV

La Paz, 20 de noviembre de 2024 (NNBB). – 

El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, acusó al diputado evista Héctor Arce de montar un show en Cochabamba al denunciar un secuestro para eludir el proceso que le inició por involucrarlo en un supuesto hecho ilícito con ahora exfuncionarios de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

“Es un show que ha montado esta mañana el señor diputado Héctor Arce, porque ya no le quedaba otra, no le queda otra, no va a poder demostrar que a mí me entregaron 50 mil dólares, y lo que está haciendo evidentemente es desviar la atención de la población”, afirmó en una conferencia de prensa.

Arce, legislador que responde a Evo Morales, fue aprehendido en Cochabamba por policías, luego que dos personas lo interceptaron y lo acusaron de cometer el delito de uso indebido de influencias.

Arce responsabilizó del acto a Montaño y sus funcionarios, y dijo que fue víctima de un secuestro.

El ministro negó las acusaciones y le sugirió al diputado leer el diccionario para entender qué es un secuestro.

“El secuestro es el apoderamiento, retención que hace una persona con el fin de pedir rescate.¿Han pedido rescate por usted? Aunque pidan, no creo que le den un boliviano por usted, porque le detesta el pueblo cochabambino y el boliviano”, ironizó el ministro.

Atribuyó el accionar del diputado a una estrategia para no responder al proceso que le inició por acusarlo de haber recibido $us 50.000 de manos del ahora exdirector regional de ABC y del exchofer de la misma entidad.

Dijo que Arce no acudió a la Fiscalía para responder por sus acusaciones y presentó, en cambio, un documento firmado por dos abogadas que trabajan en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Se trata de las abogadas Eugenia Tatiana Lizárraga, que actualmente trabaja en la Comisión de Ciencia y Tecnología, y de Greeicy Quispe Jardín, que cumple labores en el Comité de Relaciones Económicas Internacionales.

“Aquí firman dos abogadas que trabajan en la Asamblea Legislativa Plurinacional, por lo tanto, ahí ha hecho usted (diputado Arce) uso indebido de la cosa pública, lo que está penado en nuestra legislación boliviana”, afirmó Montaño mostrando los documentos.

De acuerdo con el ministro, al ser un proceso particular el diputado debió contratar abogados externos y no “aprovechar su cargo para utilizar funcionarios públicos para defenderse”.

“Es una denuncia que le hemos hecho por encubrimiento y por enriquecimiento ilícito. Y él debe defenderse con abogados particulares, así como yo lo hago cuando presentó una denuncia por difamación e injurias contra del diputado Héctor Arce y el diputado Patricio Mendoza”, insistió.

ABI.




jueves, 7 de noviembre de 2024

TSE anuncia batalla legal por fallo contra las judiciales y advierte de antecedente peligroso para futuras elecciones

Sociedad

Los vocales del TSE sostienen las papeletas para las elecciones judiciales del 15 de diciembre.
Foto: Archivo TSE


La Paz, 07 de noviembre de 2024 (NNBB). – 

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció este jueves asumir acciones legales en contra de la sentencia constitucional que suspende parcialmente las elecciones judiciales, y alertó que el fallo se constituye en un antecedente negativo y peligroso para la seguridad jurídica en la organización y administración de futuros procesos electorales.

“Con el fin de precautelar los derechos políticos de los electores bolivianos y resguardar el sistema democrático en el país, el TSE asumirá las acciones legales correspondientes en el marco de la Constitución Política del Estado y el bloque de Constitucionalidad, para preservar el normal desarrollo de la elección de las autoridades del Órgano Judicial y del TCP, que se celebrará el 15 de diciembre del año en curso”, aseguró la sala plena del TSE en un comunicado.

Emitida el 4 de noviembre por la Sala Cuarta del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), la Sentencia Constitucional Plurinacional 0770/2024-S4 declara desierta la convocatoria a magistradas y magistrados para el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en los departamentos de Beni y Pando; y para el TCP en los departamentos de Pando, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija.

El dictamen se conoce a poco más de un mes de la celebración de las elecciones judiciales, donde, además, de los magistrados del TSJ y del TCP se deben elegir a los magistrados del Tribunal Agroambiental y a los consejeros del Consejo de la Magistratura.

En el comunicado, la Sala Plena del TSE expresó su disconformidad con la sentencia porque “atenta contra el normal desarrollo de un proceso electoral que ya está en curso y sobre todo contra la integridad del sistema democrático en el país, hecho que se constituye en un antecedente negativo y peligroso para la seguridad jurídica en la organización y administración de futuros procesos electorales”.

“El TSE condena la vulneración del principio de preclusión, que es fundamental en el sistema electoral boliviano, y declara su preocupación por la restricción de los derechos colectivos de las ciudadanas y de los ciudadanos que estarán impedidos de ejercer su voto por las candidatas y candidatos en las instancias de los departamentos citados”, apunta el documento.

El vocal del TSE Tahuichi Tahuichi Quispe anticipó que el TSE solicitará al TCP “una enmienda y una complementación” porque con su decisión está “desconociendo dos leyes, la preclusión que otorga seguridad jurídica a un proceso electoral”.

“Con este antecedente quedamos en la absoluta incertidumbre de todos los procesos electorales de aquí para adelante (…) Tengo una propuesta muy personal, que de manera urgente la Asamblea Legislativa apruebe una ley corta que disponga la continuidad total e íntegra de este proceso electoral para los cuatro cargos, eso podría blindar este proceso electoral”, planteó.

Gobierno y evistas fijan bases del diálogo, descartan tratar candidatura de Morales y temas vinculados a la justicia

Politica 


La Paz, 07 de noviembre de 2024 (NNBB). – 

Representantes del Gobierno nacional y delegados de Evo Morales fijaron la tarde de este jueves las bases del diálogo que empezará este viernes sin tocar temas electorales, como la aspiración electoral de Morales, y los vinculados a la Justicia, informó el viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz.

“Lo que hemos indicado (es que) no vamos a tocar temas relacionados al Órgano Electoral, es decir, habilitación de candidatura o no; no tocamos temas relacionados al (Congreso del MAS de) Lauca Ñ, es un tema que lo ve otro órgano, y el tema relacionado a la justicia”, explicó al final de la reunión preparatoria en instalaciones de la Defensoría del Pueblo.

Este viernes se instalarán las mesas de trabajo “económica, política y especial” en oficinas de la Defensoría del Pueblo, que intermedia el diálogo.

Este espacio fue propiciado y concretado por el Defensor del Pueblo, después de 24 días de bloqueo para garantizar la candidatura presidencial de Morales y liberarlo de los procesos penales por los que debe responder, entre ellos uno por trata y tráfico de personas por la relación que tuvo con una menor de edad en 2015.

De parte del Gobierno asistieron a la cita preparatoria Ruiz y el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Juan Villca; mientras por Morales estuvieron sus abogados Wilfredo Chávez y Nelson Cox.

El encuentro se extendió por más de dos horas. Villca comentó que los delegados de Morales cambiaron sus posturas radicales, porque el bloqueo evista fue rechazado por la población debidos a sus efectos devastadores para la economía nacional.

Durante el desbloqueo más de 90 policías fueron heridos y más de 60 personas fueron aprehendidas, por denuncias como terrorismo y tentativa de homicidio.

“Nosotros hemos dejado en claro que temas que tengan que ver con justicia no es nuestra competencia”, insistió Villca sobre el pedido de evistas de liberar a los bloqueadores detenidos.

En el pliego de demandas del evismo está el reconocimiento del Congreso de Lauca Ñ, donde se declaró candidato presidencial único a Morales, y la anulación de los procesos penales contra el expresidente.

ABI.

Tribunal Constitucional confirma suspensión de elección de magistrados al TSJ y al TCP

Politica

 Imagen de referencia. Foto: Archivo


Sucre, Chuquisaca, 07 de noviembre de 2024 (NNBB). – 

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró desiertas las convocatorias a las elecciones del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y al mismo Tribunal Constitucional.

Mediante la Sentencia Constitucional 0770/2024-S4, se confirma la suspensión de las elecciones de magistrados al TSJ para Beni y Pando. Asimismo, se suspende la elección de magistrados para el TCP en Pando, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija.

“El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Cuarta Especializada; en virtud de la autoridad que le confiere la Constitución Política del Estado (…) Conceder la tutela solicitada por Hugo Vargas Palenque”, señala parte de la sentencia a la que tuvo acceso ABI.

Por tanto, "confirma en parte" la Resolución 87/2024 de 15 de octubre pronunciada por la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Beni.

Hugo Vargas Palenque, abogado inhabilitado en la preselección, quien impugnó la aplicación de la Ley Transitoria para las Elecciones Judiciales de 2024.

El TCP señala la “inaplicación” del artículo 37 II de la Ley Transitoria Para las Elecciones Judiciales 2024 (Ley 1549 de 6 de febrero de 2024), “por ser manifiestamente contrario a las normas constitucionales mencionadas”.

Ante esta situación, declara desierta la convocatoria para el Tribunal Supremo de Justicia en los departamentos de Beni y Pando. Además de la convocatoria para el Tribunal Constitucional Plurinacional en los departamentos de Pando, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija.

“Correspondiendo emitirse nueva convocatoria para los Órganos de Justicia declarados desiertos mediante esta resolución constitucional”, remarca la Sentencia Constitucional.

ABI.

Arce alista informe y mensaje de los 4 años de gestión resaltando “la coyuntura y lo que vendrá los siguientes meses”

Gobierno

Foto: Archivo ABI

La Paz, 07 de noviembre de 2024 (NNBB). -  

Al cumplir 4 años de gestión, el viernes 8 de noviembre, en cumplimiento a la Constitución Política del Estado, el presidente Luis Arce brindará su informe oficial y un mensaje a los bolivianos resaltando “la coyuntura y lo que viene en los siguientes meses”, informó este jueves la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.

“Lo que corresponde es llevar adelante un informe que señala la Constitución Política del Estado (CPE) y eso se va presentar, un informe de los cuatro años de gestión como corresponde y también se prepara un mensaje al pueblo boliviano con relación a la actual coyuntura y a lo que se viene los siguientes meses”, explicó Alcón en contacto con los periodistas.

Arce cumple este viernes 4 años como presidente constitucional de Bolivia y brindará un informe de su gestión a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

La viceministra destacó la importancia de fortalecer la democracia con la participación del pueblo boliviano ante una coyuntura social difícil.

“La democracia no solo es voto, la democracia también es participación en decisiones importantes y pensando en esa unidad del pueblo boliviano. Sabemos la situación complicada que estamos pasando en el país por toda la coyuntura y creo que necesitamos trabajar también en la recomposición del tejido social”, sostuvo.

Enfatizó en la necesidad de trabajar en la normalización y con lo que viene hacia el Bicentenario del país.

“Queremos que tengamos un trabajo en términos de normativas y leyes sociales, financiamiento externo, pensando en Bolivia no en intereses particulares o candidaturas y esperemos que se lleve adelante en la nueva legislatura y el mensaje tiene que ver con lo que el país espera en este momento”, dijo la viceministra.

Arce asumió la presidencia del Estado Plurinacional el 8 de noviembre de 2020, luego de conseguir la victoria electoral en primera vuelta con más del 55% de los votos en octubre del mismo año.

ABI.