lunes, 27 de enero de 2025

Arce aboga por trabajo en unidad en el Bicentenario y construir el Pacto Social

SOCIAL

El presidente Luis Arce en la reunión del Consejo Nacional de Autonomías
en la Casa de la Libertad, Sucre

 

Sucre, 27 de enero de 2025 (NNBB).- 

En la histórica Casa de la Libertad de Sucre, donde nació Bolivia, el presidente Luis Arce y autoridades de los diferentes niveles del Estado acordaron en el Consejo Nacional de Autonomías trabajar en unidad para celebrar el Bicentenario de Bolivia. Arce reafirmó su llamado a construir un Pacto Social con la mirada puesta en el desarrollo y paz.


“Siempre vamos a estar en esta posición, todos unidos trabajando en una misma dirección, construyendo este Pacto Social, construyendo un país donde todos queremos vivir, que haya progreso, desarrollo y que también vivamos en paz y en tranquilidad”, afirmó a la conclusión de la reunión.


Acompañado del vicepresidente, David Choquehuanca, ministros de Estado, de gobernadores y de representaciones de los alcaldes y gobiernos indígena originario campesino, Arce cerró la reunión del Consejo Nacional de Autonomías que respaldó la agenda de actos y entrega de obras por el Bicentenario.


Uno de los puntos de las conclusiones del encuentro celebrado en la Casa de la Libertad establece que ninguna de las actividades de la agenda del Bicentenario deberá ser contaminada con temas político-electorales, teniendo en cuenta que este año se celebrarán las elecciones generales.


También fue respaldada la agenda de actividades que está dividida en 5 ejes: 1) Memoria Histórica; 2) Agenda, proyectos y obras; 3) Actividades culturales, turísticas y deportivas; 4) Reflexionando Bolivia: actividades académicas y de conocimiento de los pueblos y 5) Bolivia en el mundo: agenda de actividades internacionales de festejo y conmemoración del Bicentenario de Bolivia en distintos países del mundo.


“Estamos, acá, unidos una vez más, y le queremos decir al país que así queremos trabajar, queremos trabajar en paz cumpliendo una agenda que haga sentir a los bolivianos mucho más dignos, que los reconozcamos y que seamos mucho más propios en nuestro pensamiento, que nosotros dejemos de que nos vayan imponiendo ideas foráneas”, afirmó.


Arce reafirmó ante las autoridades de los diferentes niveles del Estado la importancia de trabajar en el Pacto Social.


Durante la conmemoración de los 16 años del Estado Plurinacional de Bolivia, el 22 de enero, propuso consolidar un Pacto Social de cara, justamente, a la celebración del Bicentenario de la Patria sobre los pilares de justicia, política, economía, resguardo de la democracia y medio ambiente.


Esta fue la primera que el Consejo Nacional de Autonomías sesiona en Sucre, capital del Estado.

ABI.

Consejo de Autonomías: Actividades y actos por el Bicentenario no deben ser contaminadas por temas político-electorales

SOCIAL

La histórica sesión del Consejo Nacional de Autonomías en la Casa de la Libertad.
Foto: Comunicación Presidencial


Sucre, 27 de enero de 2025 (NNBB). – 

Desde la Casa de la Libertad, en Sucre, el Consejo Nacional de Autonomías definió que las actividades y actos conmemorativos por el Bicentenario de Bolivia no deben ser contaminados por temas político-electorales, y acordaron la frase de los 200 años de fundación: ‘Primero Bolivia’.


Se trata de dos de las seis determinaciones asumidas en la XVIII Sesión del Consejo Nacional de Autonomías, que fue presidida por el presidente Luis Arce, por primera vez, en la capital del Estado, donde hace casi 200 años nació Bolivia.


“Las actividades conmemorativas del Bicentenario de Bolivia no deben contaminarse con temas político-electorales, tampoco las efemérides departamentales, municipales, regionales ni de las autonomías indígenas originarias o campesinas”, refiere una de las resoluciones leídas por la ministra de la Presidencia, María Nela Prada.


El llamado del Consejo surge luego que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) fijara para el 17 de agosto próximo la fecha inamovible de las elecciones generales, donde los bolivianos elegirán al presidente y vicepresidente, 130 diputados, 36 senadores y 9 representantes supraestatales.


La convocatoria al proceso electoral será emitida en abril, pero ya en el país hay un escenario electoral abierto con el lanzamiento de candidaturas y ofertas electorales que coincide con las actividades para conmemorar los 200 años de la vida independiente de Bolivia, que empezó el 1 de enero, con un evento en Sucre.


Distantes de ese escenario, los integrantes del Consejo abogaron por que prime el interés nacional.


“Los miembros del Consejo Nacional de Autonomías han demostrado que más allá de las diferencias, las bolivianas y los bolivianos somos capaces de unirnos por el bien de nuestro pueblo y de nuestra patria, mostrando que los espacios de coordinación y diálogo siempre deben ser los que prevalezcan”, destacó la ministra.


Como se acordó en la sesión del 28 de octubre en La Paz, esta XVIII sesión del Consejo Nacional de Autonomías abordó la coordinación de acciones y dio inicio a la celebración del año del Bicentenario de Bolivia.


El delegado Presidencial para el Bicentenario, Martin Maturano, expuso la agenda de actividades para conmemorar los 200 años de independencia de Bolivia, la que recibió el apoyo de las diferentes autoridades.


Se resolvió “declarar por consenso de los miembros del Consejo Nacional de Autonomías como prioridad nacional de 2025 la ejecución de la agenda de actividades del Bicentenario presentado por el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, a través de la delegación presidencial para el Bicentenario”.


En esa dirección, acordaron coordinar entre el Gobierno Nacional, los gobiernos departamentales, el sistema asociativo municipal, los gobiernos autónomos indígenas, originarios campesinos y el gobierno regional del Chaco las actividades conmemorativas del Bicentenario de Bolivia en sus cinco pilares estratégicos.


Se trata de 1) Memoria Histórica; 2) Agenda, proyectos y obras; 3) Actividades culturales, turísticas y deportivas; 4) Reflexionando Bolivia: actividades académicas y de conocimiento de los pueblos y 5) Bolivia en el mundo: agenda de actividades internacionales de festejo y conmemoración del Bicentenario de Bolivia en distintos países del mundo, los cuales serán acompañados de manera transversal por una estrategia de comunicación que sea transmitida a toda la población boliviana.


Los miembros del Consejo Nacional de Autonomías acordaron también enriquecer la Agenda Nacional por los 200 años de independencia de Bolivia con distintas propuestas.


Para profundizar el civismo en Bolivia por la efeméride patria, el Consejo acordó el embanderamiento de todos los edificios públicos y privados, viviendas, plazas, parques, y rotondas, ya dispuesto por el Decreto Supremo 5307 de 2 de enero de 2025; así como otras actividades cívicas en los 9 departamentos.


Además, acordaron que la frase utilizada durante este año en todas las actividades del Bicentenario será: Primero Bolivia. Prada precisó que “las obras que se inauguren durante este año, así como las actividades que se realicen, deben llevar la frase del Bicentenario”.


En esta inédita sesión del Consejo en Sucre, participaron, además del presidente, el vicepresidente David Choquehuanca, los ministros de la Presidencia, de Economía, Marcelo Montenegro, de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, y de Justicia, César Siles.


También estuvieron los gobernadores de Chuquisaca, Damián Condori; de Oruro, Johnny Vedia; de Santa Cruz, Mario Aguilera; de Potosí, Marco Copa; de Tarija, Oscar Montes, de Beni; Alejandro Unzueta y de Cochabamba, Humberto Sánchez.


Además de los representantes del Sistema Asociativo Municipal y de las autonomías indígenas originarias campesinas y del ejecutivo del Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco. También fueron invitados la ministra de Culturas, Esperanza Guevara, y el delegado presidencial para el Bicentenario.

ABI.


 

miércoles, 22 de enero de 2025

Presidente participará del encuentro nacional convocado por el TSE para garantizar las elecciones


 

La Paz, 22 de enero de 2025 (NNBB). – 

El presidente Luis Arce participará de la convocatoria del Tribunal Supremo Electoral (TSE) al encuentro nacional para garantizar las elecciones generales de 2025, confirmó este miércoles la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.


“Vamos a participar de la convocatoria. De hecho, recuerden que el presidente del TSE hizo la invitación al presidente Luis Arce y se ha comunicado, y se ha tenido la coordinación, porque corresponde que el Tribunal Supremo Electoral lleve adelante este proceso, por tanto va haber una participación del presidente Luis Arce”, reiteró.


El presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, confirmó el lunes la convocatoria al encuentro nacional, para el 17 de febrero.


Arce demandó en su mensaje por el Día del Estado Plurinacional el compromiso de todos los actores políticos de velar por un proceso electoral limpio y transparente, y resguardar la democracia, como parte de los ejes propuestos hacia un Pacto Social.


“Dentro de los lineamientos del Pacto Social está presente el tema de la defensa de la democracia, ¿qué implica la defensa de la democracia? Es el acuerdo para garantizar las elecciones generales, como corresponde, en agosto de esta gestión”, afirmó la viceministra.


La responsabilidad del Ejecutivo, en el marco de sus competencias, es garantizar los recursos económicos para el proceso electoral.


Los comicios están previstos para agosto, donde se elegirán al presidente y vicepresidente, 130 diputados, 36 senadores y 9 representantes supraestatales.


Como lo había planteado Arce, Alcón recordó que también se debe garantizar completar el proceso de las elecciones judiciales, responsabilidad que recae en la Asamblea Legislativa y al TSE.


El proceso complementario debe completar la elección de los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) en cinco departamentos y del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en dos.


nj/CC


Organizaciones sociales respaldan al Gobierno y llaman a la unidad para defender conquistas sociales

SOCIAL 

El secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi.

 

La Paz, 22 de enero de 2025 (NNBB). – 

En el Día del Estado Plurinacional de Bolivia, la Central Obrera Boliviana (COB) y las organizaciones sociales reafirmaron el respaldo al gobierno del presidente Luis Arce y convocaron a la unidad, para defender las conquistas sociales y fortalecer el proceso de industrialización.


El secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, fue uno de los primeros en intervenir en el acto protocolar celebrado en la Casa Grande del Pueblo, convocando a la unidad de las organizaciones sociales y del pueblo en el objetivo de consolidar el Estado Plurinacional que reivindicó, recordó, los derechos de sectores el reconocimiento de las 36 naciones indígenas originarios campesinos que históricamente fueron excluidas en el Estado republicano.


El Jiliri Apu Mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Ricardo Choque, reivindicó en el acto, justamente, la lucha de los pueblos y naciones indígenas originario campesinas para el reconocimiento de sus derechos y la pluralidad cultural.


“Para llevar adelante a nuestro Estado Plurinacional de Bolivia, con todo lo que necesita, hay que unirnos; y si algunos quieren chantajear, boicotear, perjudicar (es porque) no sienten de nosotros”, afirmó el dirigente en alusión a actores políticos de derecha que cuestionan la construcción del Estado Plurinacional.


El Estado Plurinacional no solo reconoció a las 36 naciones indígena originaria campesinas, sino que también generó políticas sociales y económicas para beneficio de los sectores más desposeídos de la población boliviana, a través de apoyo a la actividad productiva y la entrega de bonos.


Huarachi convocó a la unidad de las organizaciones sociales para enfrentar a la derecha y a la nueva derecha, en alusión a Evo Morales, que buscan desestabilizar el Gobierno.


“Es un año electoral, convocar siempre a la unidad a nuestras organizaciones sociales, para enfrentar al enemigo, al enemigo que está al frente, a la derecha, a la nueva derecha que quiere desestabilizar nuestro Gobierno, que quiere desestabilizar nuestro proceso; o, finalmente a algunos que pretender desconocer a nuestro Estado Plurinacional de Bolivia y volver al Estado Republicano”, afirmó.


También alertó de un sabotaje económico por parte de algunos legisladores y malos empresarios, al referirse al alza de precios de algunos productos de la canasta familiar.


Por su parte, Choque reafirmó el respaldo de las organizaciones sociales al presidente Arce y al proceso de industrialización, por lo que demandó a la Asamblea Legislativa desbloquear créditos y acompañar el desarrollo de Bolivia.


“Los ayllus y las comunidades en Bolivia necesitamos de una inversión para producir más, ¿qué nos perjudica? el Legislativo. Tienen que aprobar de inmediato los créditos porque hay necesidades, tenemos sequias, inundaciones, y hay grandes necesidades para los pueblos indígenas originarios”, dijo el representante del Conamaq.

ABI.


Arce plantea Pacto Social sobre justicia, política, economía, democracia y medio ambiente

El presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca durante el acto por los 16 años del Estado Plurinacional de Bolivia. Foto: Jorge Mamani
Arce plantea Pacto Social sobre justicia, política, economía, democracia y medio ambiente

La Paz, 22 de enero de 2025 (NNBB). – 

Durante la conmemoración de los 16 años del Estado Plurinacional de Bolivia, el presidente Luis Arce propuso este miércoles cinco líneas generales para consolidar un Pacto Social de cara a la celebración del Bicentenario de la Patria: justicia, política, economía, resguardo de la democracia y medio ambiente.


Este Pacto Social, definido como un gran acuerdo social transversal con el fin de promover la unidad y paz social, ya fue propuesto por el presidente el 18 de enero, durante el acto con motivo de los 200 días rumbo al Bicentenario, desde el balcón del Palacio Quemado.


Al ratificar la plena predisposición del Gobierno de facilitar espacios de concertación, diálogo y consenso entre actores políticos y sociales, Arce advirtió que este 2025 “habrá conflictos en medio de un clima electoralizado”, sin embargo consideró que éstos no deben poner “en riesgo la democracia, la economía nacional y popular, y la tranquilidad del pueblo”.


“Las bolivianas y bolivianos elegimos la democracia como el camino para resolver nuestras diferencias y no debe forzarse otra vía inconstitucional”, afirmó y planteó las cinco líneas generales del Pacto Social.


En el eje de justicia, afirmó que se debe acordar la ruta para completar la elección de magistrados – dos del Tribunal Supremo de Justicia y cinco del Tribunal Constitucional – de Pando, Beni, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija, tarea que está a cargo de la Asamblea Legislativa Plurinacional y del Tribunal Supremo Electoral.


En el área económica, propuso avanzar, acelerar y consolidar la industrialización con sustitución de importaciones, especialmente, de los recursos naturales.


En esa línea, solicitó a la Asamblea Legislativa Plurinacional la aprobación de los contratos firmados con Uranium One Group (Rusia) y CBC (China) para industrializar el litio.


De acuerdo con YLB, las plantas industriales serán emplazadas al sur del Salar de Uyuni (Potosí) y utilizarán el método de Extracción Directa de Litio (EDL), tecnología avanzada para acelerar la producción y optimizar el uso de materia prima, energía y el consumo del agua.


Con el contrato de asociación accidental entre YLB y la firma rusa Uranium One Group, Joint-Stock Company Sucursal Bolivia, se prevé implementar una planta industrial para la producción de 14.000 toneladas métricas por año (tm/a) de carbonato de litio, en tres fases, con una inversión de más de $us 975 millones.


Mientras que con el contrato de servicios con el consorcio chino CBC, YLB prevé implementar dos plantas industriales, cada una en dos fases, una con capacidad de 25.000 tm/a y otra de 10.000 tm/a, con una inversión de $us 1.030 millones.


“No podemos retrasar más tiempo la oportunidad histórica de insertarnos en el mercado mundial con este recurso: en sus distintas etapas de explotación e industrialización”, sostuvo.


En cuanto al incremento de precios de algunos productos de consumo masivo, indicó que la presión inflacionaria se concentra en los precios de productos importados y algunos de producción nacional donde se ha evidenciado agio, ocultamiento y especulación que dañan la economía popular.


“El Gobierno nacional para defender el bolsillo de los bolivianos ha elaborado normas legales que no buscan castigar al buen empresario, al buen industrial, al buen productor, al buen comerciante; no busca confiscar la mercadería de los hermanos gremiales, sino, por el contrario, utilizar esta norma contra aquellos que cometan el delito de agio y especulación y afecten el bolsillo de las bolivianas y bolivianos”, explicó al aludir a la disposición séptima de la ley Financial.


Esa disposición “faculta a las entidades competentes, activar acciones de control, fiscalización, confiscación y/o decomiso de productos, a los actores de comercialización de alimentos, que almacenen o retengan y/o pretendan encarecer los precios de los mismos”.


Ante las amenazas de movilizaciones en contra de esta normativa, Arce enfatizó que la “vía del diálogo es el camino para resolver cualquier conflicto y no así medidas de hecho que dañan la economía nacional”. 


Sobre el eje político, el presidente alertó que este año será particularmente complejo, ya que a la par del festejo por el Bicentenario puede profundizarse la polarización a causa de la agenda política electoral.


Reprochó que desde la Asamblea Legislativa se tenga paralizados más de $us 1.600 millones de financiamiento externo, “saboteando no a la gestión de Gobierno, sino a la economía de las familias bolivianas”.


“No puede ser, porque no es sano para ningún país, que de un gobierno a otro, más allá de cualquier color e ideología, busquemos comenzar de cero una y otra vez. Requerimos políticas de Estado, planes de largo aliento, que estén más allá del actuar circunstancial o transitorio de un dirigente o partido o movimiento”, reflexionó.


Como un aspecto clave del Pacto Social definió el resguardo de la democracia. Señaló que debe ser el compromiso de todos los actores velar por “elecciones generales limpias y transparentes y mantener el sistema democrático a toda costa” de cara a los comicios previstos para agosto de este año.


En tanto, sobre el eje del medio ambiente, el presidente recordó que cada año el país enfrenta desastres naturales como incendios, inundaciones, sequías y otros, producto de la crisis climática.


Indicó que se “equivoca el que crea que gana algo con un desastre, con la tragedia humana y ambiental, si calcula que las consecuencias de dicho desastre tienen un costo para el Gobierno” pues dijo que “todos sufrimos esos daños, que en algunos casos son irreversibles”.


“No debemos dudar que este 2025 va a ser desafiante, en todo orden. Y debemos saber enfrentar los problemas que se nos avecinan. Qué es la historia del pueblo sino la lucha inclaudicable por sortear obstáculo tras obstáculo”, aseguró el presidente.

ABI.

Condenan a tres años de cárcel a otro involucrado en el violento bloqueo evista

SOCIAL

El punto central del bloqueo evista en Parotani. Foto archivo: Captura de imagen

La Paz, 22 de enero de 2025 (NNBB).- 

Uno de los movilizados en el violento bloqueo convocado por Evo Morales admitió su responsabilidad y fue condenado a tres años de cárcel en un juzgado de El Alto, donde radica la demanda por los bloqueos entre octubre y noviembre de 2024.


Se trata de José Soto Pacci, quien reconoció su participación en el bloqueo en Parotani, Cochabamba, donde los seguidores de Morales interrumpieron el tránsito vehicular y de personas en medio de agresiones y secuestro de policías y periodistas.


La Procuraduría General del Estado informó que el acusado fue sentenciado por los delitos de atentados contra miembros de organismos de seguridad del Estado y atentado contra la seguridad de los medios de transporte.


Dinamitas y explosivos caseros fueron encontrados en rastrillajes policiales en distintos puntos de bloqueo. Los movilizados también secuestraron a policías y periodistas, y tomaron instalaciones militares y policiales en el Chapare.


Por estos hechas también están en la cárcel los dirigentes evistas Humberto Claros y Ramiro Cucho.


La extrema medida de presión que se extendió por 24 días exigía garantizar la candidatura de Morales y anular los procesos penales abiertos en su contra, entre ellos por la denuncia de haber mantenido una relación con una menor en 2015 en Yacuiba, Tarija.


En diciembre de 2024 también fue sentenciado a tres años de cárcel Rodrigo Cuellar Chamo, tras admitir la comisión de varios delitos durante el bloqueo que dejó millonarias pérdidas económicas.

ABI.


Sector privado reporta 18 años continuos de déficit comercial que es cubierto por las exportaciones públicas

ECONOMÍA

Fuente: MEyFP



La Paz, 22 de enero de 2025 (NNBB). – 

El sector privado de Bolivia mantiene desde hace 18 años un déficit comercial continuo, por lo que el sector público “cubrió” ese déficit, afirmó el viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales.


“La línea roja es cómo se ha ido comportando el saldo comercial del sector privado: deficitario. Siempre han estado en déficit. Y el sector público ha estado siempre en superávit.¿Quién ha cubierto el déficit del sector privado? El que ha cubierto el déficit del sector privado ha sido el superávit del sector público durante todos estos 20 años de vigente del Modelo Económico Social Comunitario”, afirmó.


Esto fue posible gracias a las exportaciones realizadas por el Estado, principalmente de gas natural a los mercados de Brasil y Argentina, además de minerales.


“Hemos exportado y teníamos mayores ingresos como sector público, y hemos ido financiando los déficits del sector privado, que es el elemento que no cuenta la Cainco, que no señala en su valoración”, aseguró Morales en repuesta al presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicio y Turismo de Santa Cruz de la Sierra (Cainco), Jean Pierre Antelo, quien cuestionó el modelo económico y sus resultados.


De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía, en 2007 el déficit comercial del sector privado fue de $us 794 millones, en 2013 de $us 2.665 millones, en 2015 se llegó al mayor pico con $us 4.193 millones, en tanto que en 2020 se ubicó en $us 2.386 millones.


En tanto, el año 2022 el déficit fue de $us 1.637 millones, para el 2023 llegó a $us 2.349 millones y a noviembre de 2024 a $us 633 millones.


En cambio, el sector público reportó superávits comerciales constantes entre 2007 y 2022, pasando de $us 2.974 millones en 2008 a un pico de $us 5.007 millones en 2013, para llegar a $us 435 millones el año 2022; no obstante, el año 2023 se registró un déficit de $us 707 millones, el primero en más de 16 años.


Hasta noviembre de 2024, el déficit comercial fue de $us 627 millones.


ABI.


martes, 21 de enero de 2025

Gobierno ve en la Cainco posturas políticas y recuerda que empresarios ganaron Bs 356.698 millones gracias al modelo económico

Economía

El director del INE), Humberto Arandia, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro,
y el viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales.

La Paz, 21 de enero de 2025 (NNBB). – 

El Gobierno nacional cerró filas en defensa del modelo económico, acusó a la patronal Cainco de asumir posturas políticas y les recordó que gracias al Modelo Económico Social Comunitario Productivo los empresarios ganaron Bs 356.698 millones entre 2006 y 2023, con excepción del 2020.


Justamente en el período de la administración del régimen de facto de Jeanine Añez (2020) varios de los miembros de la Cámara de Industria, Comercio, Servicio y Turismo de Santa Cruz de la Sierra (Cainco) asumieron cargos públicos.


La posición fue expuesta por el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, el viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, y el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, en respuesta al presidente de la Cainco, Jean Pierre Antelo, quien cuestionó el modelo económico y sus resultados.


“Queda claro que la Cainco ha dado una postura estrictamente política el día de ayer (lunes) y hoy también lo ha manifestado en su programa, que es su posición política”, cuestionó Montenegro.


Como evidencia, difundió las declaraciones del expresidente de la Cainco Fernando Hurtado, quien en noviembre de 2019 definió como “una inversión” las movilizaciones de octubre y noviembre de 2019 que llevaron a la ruptura del orden constitucional con la dimisión de Evo Morales y la autoproclamación de la segunda vicepresidenta del Senado, Áñez, como presidenta del Estado.


“Estamos conscientes de que todo este movimiento, toda esta protesta, tenemos que verla, y se ha visto desde el sector empresarial, como una inversión, y así tenemos que mirarla para adelante, esperando que venga lo mejor para el país”, dijo Hurtado en una  conferencia de prensa el 15 de noviembre de 2019 en el Comité Pro Santa Cruz, tres días después de que Áñez ingresara con la biblia en las manos al Palacio Quemado, luego de autoproclamarse presidenta del país en una Asamblea sin el quórum. Junto con ella estaba el cívico Fernando Camacho.


Montenegro recordó que “muchos de los miembros de Cainco han sido parte del gobierno de la señora Áñez, han estado incluso uno de director del INE, otro como asesor de varios de los ministros de Economía del año 2020”.


Por todo ello, afirmó que “queda clara la posición política que ha tomado Cainco en su momento y ahora, también”.


Y en una repuesta directa a las críticas de la Cainco al modelo económico, Montenegro preguntó: “¿acaso el sector empresarial no se ha beneficiado del Modelo Económico durante estos 20 años?”.


Recordó que a lo largo de la vigencia del Modelo Económico el sector privado se benefició de energía barata, gas subvencionado, diésel subvencionado, gasolina subvencionada, dólares baratos y otro tipo de subvenciones.


“El Gobierno nacional ha dado un incentivo para que el sector empresarial pueda lograr mejorar su productividad, con la adquisición de maquinaria y equipo con IVA cero de importaciones, gravamen arancelario cero.¿Acaso no se ha dado un esquema de privilegio a la parte productiva con los créditos productivos que está en la Ley 393, la vivienda de interés social, que son elementos dinamizadores de la economía y del sector empresarial?”, inquirió el ministro.


Mientras el viceministro Morales advirtió una “retórica proselitista” en el presidente de la Cainco y reveló que durante los 20 años de vigencia del modelo económico que cuestionan las utilidades del sector privado “alcanzaron a 356.698 millones de bolivianos”.


“Durante todas las gestiones, sin considerar el 2020, porque ahí no ha estado vigente el modelo económico, nuestro modelo ha generado utilidades al sector privado, elemento que no es reconocido por el sector empresarial”, afirmó.


Además, mencionó que el saldo comercial del sector privado siempre fue “deficitario” y quien cubrió ese déficit fue el “superávit del sector público durante todos estos 20 años de vigente del Modelo Económico Social y Comunitario porque hemos exportado y teníamos mayores ingresos como sector público”.


Con esos datos de respaldo, el director del INE consideró “incoherente” que la Cainco señale que el Modelo Económico es fallido, cuando los empresarios fueron “los principales beneficiados del modelo”, por lo que afirmó que la posición es “mera y puramente política”.


Refirió, además, que, si bien entre los años 1988 y 2005 la inversión privada tenía una mayor presencia en el país, con un promedio del 51%, entre el 2006 y el 2023 se redujo al 38,9%, en promedio.


Por ello, Arandia preguntó: “¿Cuál es la consistencia? ¿El sector privado gana más producto de los mayores ingresos de los bolivianos e invierte menos? ¿Cuál es la consistencia de ello? ¿El sector privado gana más y no realiza la liquidación de sus exportaciones en el mercado interno, aquí en el país?, ¿dónde está la consistencia?”.


Y como evidencia de los resultados positivos del modelo económico, Arandia señaló que entre 1985 y 2005 el ingreso promedio por persona era de $us 1.000, en cambio entre 2006 y 2023 pasó a $us 3.736; pero, además, entre los años 2005 y 2023, al menos 2,1 millones de personas salieron de la pobreza.


“Producto de esta mejoría del ingreso, que se ha originado a partir de una política de impulso al mercado interno, es decir, a las empresas nacionales, la pobreza ha caído y lo vemos en las calles”, afirmó.


Explicó también que, con los anteriores modelos, el 10% de la población más rica ganaba en promedio 128 veces más que el 10% más pobre; en cambio, con el actual modelo económico la población más rica gana 21 veces


Con todo ello, Arandia demandó a los representantes de la Cainco hablar con “coherencia” y dejar de “utilizar a la economía como bandera política”.

ABI.


Presidente del TSE cuestiona al Legislativo: Todo el mundo dice ‘los autoprorrogados’, pero nadie hace nada para librarse de ellos

 

Una de las sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Foto: Archivo

La Paz, 21 de enero de 2025 (NNBB). – 

El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, reprochó que desde la Asamblea Legislativa sólo se reclame por la permanencia de los siete magistrados auto prorrogados – dos del Tribunal Supremo de Justicia y cinco del Tribunal Constitucional Plurinacional – y no hagan nada serio para librarse de ellos, con elecciones judiciales complementarias.


“Todo el mundo dice: los prorrogados, los autoprorrogados, y nadie hace nada serio para librarse de ellos ¿sí? Nadie. Por lo menos yo no veo que nadie hubiera hecho algo serio para librarse de ello y la única forma de librarse de ellos es haciendo la elección judicial complementaria”, enfatizó en declaraciones a RTP.


El trabajo para la preselección de candidatos con vistas a unas elecciones judiciales complementarias a las realizadas en diciembre está en manos de la Asamblea Legislativa, que hasta el momento no perfila iniciar este trabajo.


Hassenteufel cuestionó las críticas de algunos legisladores que observaron el encuentro que el TSE tuvo el 16 de enero con los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional, para garantizar la estabilidad del sistema electoral y constitucional de Bolivia de cara a las elecciones generales de este año.


Arguyó que no fue al Tribunal Supremo Electoral a quien el TCP avasalló en sus tareas constitucionales, sino a la Asamblea Legislativa Plurinacional, pero los legisladores están “felices”.


“A quienes afectó el Tribunal Constitucional con estos fallos fue a la Asamblea Legislativa, a la Asamblea le declaró nulas sus convocatorias en ciertos departamentos. Quienes deberían sentirse afectados deberían ser los asambleístas ¿sí? y ellos están muy felices, a ellos no les afectó aparentemente, ¿no?, cuando en realidad los afectados con esos fallos fueron ellos”, insistió.


La Sentencia Constitucional Plurinacional 0770/2024-S4 del 4 de noviembre de 2024 declaró “desierta la convocatoria a magistradas y magistrados para el Tribunal Supremo de Justicia en los departamentos de Beni y Pando”; y también la “convocatoria a magistradas y magistrados para el Tribunal Constitucional Plurinacional en los departamentos de Pando, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija”.


En consecuencia, determinó que debe emitirse una “nueva convocatoria para los Órganos de Justicia declarados desiertos”, con lo cual anuló parte del trabajo hecho en la Asamblea Legislativa.


Efecto de esa determinación, el 15 de diciembre de 2024 se realizó las elecciones judiciales de forma parcial y los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia Carlos Alberto Egüez Añez, de Beni, y Ricardo Torres Echalar, de Pando; además de los magistrados del TCP Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano (Beni); René Yvan Espada Navía (Pando); Karem Lorena Gallardo Sejas (Cochabamba); Isidora Jiménez Castro (Santa Cruz) y Julia Elizabeth Cornejo Gallardo (Tarija), se mantienen en sus cargos hasta la elección de sus remplazantes.


Si bien la sentencia se conoció el 4 de noviembre de 2024, hasta la fecha la Asamblea Legislativa no emitió ninguna convocatoria para los siete cargos restantes.


Hassenteufel afirmó que el “trabajo (de la Asamblea Legislativa) fue anulado por el Tribunal Constitucional, no el nuestro” y que de cumplir con su obligación constitucional en marzo de este 2025 se hubiera realizado la elección judicial complementaria.


“Lo que debió hacer el Órgano Legislativo es, a partir del 4 de noviembre, llevar adelante un nuevo proceso de convocatoria en esos cinco departamentos donde no se hizo la elección y si lo hubiera hecho oportunamente, hasta fines de noviembre ya podían tener los postulantes, ya podían haber revisado si cumplían los requisitos, en el mes de diciembre pudieron hacer las entrevistas, las pruebas, los exámenes orales, etcétera, y a fines de diciembre podíamos tener nosotros ya el listado de candidatos y pudimos estar llevando adelante la elección. Hubiéramos podido hacer la elección en el mes de marzo”, aseguró el presidente del TSE.

ABI. 



viernes, 17 de enero de 2025

Juez declara a Evo en rebeldía, dicta arraigo, ordena su aprehensión y congela sus cuentas bancarias

- El juez de Tarija citó los artículos 87 y 89 del Código Penal para justificar la medida tras la inasistencia del exmandatario a su audiencia.

Justicia

Foto. Captura


Tarija, 17 de enero, 2025 (NNBB).-

El juez asignado al caso de trata en contra de Evo Morales, Nelson Rocabado, en la audiencia que se lleva a cabo en la Fiscalía de Tarija, declaró en rebeldía al líder cocalero por no asistir al proceso y ordenó que sus cuentas bancarias sean congeladas


“Los documentos presentados no acreditan un verdadero impedimento para asistir a esta audiencia”, indicó el juez.


Al iniciar la audiencia contra Morales, su abogado, el exministro de Gobierno, Jorge Pérez, presentó un memorial con todos los documentos que certificarían que el líder cocalero sufre de diversas enfermedades, las cuales le habrían impedido asistir a Tarija.


Además, bajo el criterio del jurista, el proceso contra Morales es ilegal puesto que se le estaría acusando del mismo delito, trata, por segunda vez. 


«Han incurrido en prevaricato», aseveró Pérez.


En adición, la defensa del expresidente, intentó que presentar un documento de recusación contra el juez asignado, Nelson Rocabado, alegando que no estaría capacitado para llevar a cabo el proceso.

Por El Periódico

Fuente. Opinión



jueves, 16 de enero de 2025

Convocan para marzo a Congreso Orgánico del MAS – IPSP en El Alto para modificar el estatuto

POLÍTICO

Dirección del MAS - IPSP. Foto: Jorge Mamani

 

La Paz, 16 de enero de 2025 (NNBB). – 

Con miras a fortalecer la unidad del MAS - IPSP, la Dirección del Instrumento Político convocó a su militancia al Congreso Orgánico Nacional, que abordará la modificación del estatuto y los reglamentos internos, los días 21 y 22 de marzo en la ciudad de El Alto.


“Estamos cumpliendo el mandato del Congreso Nacional de El Alto de mayo del año pasado, de convocar al Congreso Orgánico que tiene el objetivo de la modificación del estatuto y los reglamentos, y al mismo tiempo buscar la unidad dentro de la refundación del Instrumento Político, con todas las organizaciones sociales que tenemos como participantes y militantes”, afirmó el presidente del instrumento político, Grover García, en conferencia de prensa.


Al evento están invitados el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca, además de autoridades nacionales.


Asistirán representantes de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB) y la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” (CNMCIOB - “B.S.”), organizaciones fundadoras del MAS-IPSP.


El congreso que modificará el estatuto del Instrumento Político se llevará a cabo en el Coliseo “Héroes de Octubre”, a partir de las 10h00, y están convocados los representantes de más de cien organizaciones sociales y los militantes de los nueve departamentos.


García destacó que el cónclave apunta también a fortalecer la unidad del Instrumento Político e instó a quienes salieron en algún momento del MAS – IPSP a retornar.


“Busquemos la unidad dentro del Instrumento Político del MAS, aquellos que buscan la división, les decimos que se sumen a la unidad, la unidad es la tarea encomendada por el Congreso de El Alto y, ahora, rumbo al Congreso Orgánico pedimos unidad en todos los departamentos”, llamó García.


El ajuste en el estatuto y los reglamentos apunta a dar oportunidades a nuevos liderazgos.

ABI.


El Alto será anfitrión de 30 mises internacionales que llegarán para promocionar atractivos turísticos

SOCIEDAD


 

El Alto, 16 de enero 2025 (NNBB).- 

El martes 28 y el miércoles 29 de enero, la ciudad de El Alto, capital de Los Andes, será la antesala de la Reina Hispanoamericana y la Elección de Miss Turismo Internacional 2025, y un total de 30 países enviarán a sus mises a la urbe alteña para la gala internacional con el fin además de promocionar los atractivos turísticos alteños.


“Van a llegar a nuestra urbe mises de países como: México, Brasil, Argentina Chile, algunas de Europa, Estados Unidos y otros que van a ir confirmando para promocionar a través de sus redes sociales, los lugares turísticos y culturales de nuestra ciudad de El Alto”, anticipó la directora de Cultura de la Alcaldía, Pamela Alcázar.


Alcázar, que destacó las gestiones que hizo la alcaldesa Eva Copa, para que ambos internacionales se realicen en la ciudad alteña, anunció que las artesanas ya trabajan en los trajes de la mujer de pollera, para que las reinas de belleza los luzcan en El Alto. “Además ellas (las mises) harán un recorrido por nuestros cholets, verán la la lucha de cholitas que es tan atractivo aquí en nuestra ciudad, vamos a llevarlas a la Mina Milluni a la represa y al Valle de Kaque Marka (lugar turístico en el Distrito 10)”, puntualizó.


El año pasado, las 26 mujeres más hermosos de Bolivia difundieron a través de sus redes sociales, los atractivos turísticos del municipio alteño.


El evento fue presentado este miércoles en la Alcaldía quemada y estuvieron la actual Reina Hispanoamericana, la cruceña Estefanía Ibarra, además de Sdenka Moya, la alteña que fue elegida en 2024 como Miss Turismo, junto a Elissa Fernández, representante en La Paz de Promociones Gloria, que posee la franquicia de Reina Hispanoamericana. 

/// PRENSA GAMEA 




Reciben en la Casa Grande del Pueblo a mujer que fue agredida por recoger tunas

SOCIAL


La Paz, 16 de enero de 2025 (NNBB). – 

Autoridades de Gobierno recibieron este jueves en la Casa Grande del Pueblo a Emilia, la mujer que fue agredida, junto a su pequeño nieto, por recoger tunas en un espacio público en la zona de Achumani, al sur de la ciudad de La Paz.


“Me dijeron que era fuerte y que siga luchando para sacar adelante a mi nieto”, dijo Emiliana, a la conclusión del encuentro, en el cual recibió algunos obsequios y el compromiso de las autoridades para continuar con la ayuda necesaria.


El pasado martes la mujer, quien se encontraba con su pequeño nieto, fue increpada por dos hombres porque recogía tunas de área verde en la Meseta de Achumani.


La actitud de estos hombres provocó indignación en la sociedad y el mismo presidente del Estado, Luis Arce, repudió la agresión que sufrieron e instruyó la intervención del Ministerio de Justicia para establecer un precedente en contra de este hecho, que definió como un delito de discriminación.


Emilia agradeció al Jefe de Estado por su solidaridad y el apoyo que recibe.


La mujer disculpó al hombre que la increpó más duramente y dijo que no le guarda rencor.


“Yo no soy nadie para juzgar, solo Dios sabrá, no lo juzgo y le perdono también al caballero de todo corazón, no le puedo guardar rencor, ya no me duele”, dijo Emilia.


Espera que ya no se cometan más agresiones contra personas vulnerables, como las que sufrió.


Relató que el día del incidente, ella vio a una señora sacar las tunas, por lo que se animó a sacar por su parte otras, cuando aparecieron las dos personas. Les aclaró que no llevaba las tunas para vender.


El viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, lamentó la falta de empatía de los dos hombres con la mujer y señaló que el Gobierno comprometió brindar ayuda a Emilia.


“El Gobierno ha demostrado el compromiso que tenemos todos los bolivianos y el primer mandatario, quien también a través de la Presidencia va a proporcionar los medios necesarios para tener una fuente laboral que le permita el sustento de sus hijos”, dijo Aguilera.

ABI.


En sus 40 años, la ciudad más joven de Bolivia estrenará el distribuidor Integración Río Seco

El Alto


El Alto, 16 de enero de 2025 (NNBB).-

La ciudad más joven de Bolivia como es El Alto, en marzo celebrará 40 años de creación, el aniversario se conmemorará con grandes obras como la entrega del Distribuidor Integración Río Seco, confirmó el secretario Municipal de Gestión Institucional, Rury Balladares. 

 

“Vamos a entregar el distribuidor Integración para el aniversario de El Alto, en sus 40, la Alcaldesa (Eva Copa) va a entregar está obra importante, no solo eso, también se vienen otras obras que contribuyen al desarrollo de nuestra ciudad”, agregó Balladares. Los primeros dos distribuidores que entregó la alcaldesa Copa son: el Mallku y el Paso a Desnivel Revolución Senkata. 

 

La obra es una conexión departamental estratégicamente que permitirá unir El Alto con la carretera a Copacabana y Laja, además de descongestionar el tráfico vehicular que existía en el sector, añadió el funcionario edil.

 


“Han pasado tantos alcaldes y han prometido distribuidores ahora nuestra alcaldesa Eva Copa va entregar su tercer distribuidor y además los dos hospitales (Qullña Uta y Héroes de Senkata) que están en construcción y anunciará otras obras en el aniversario, vamos a seguir trabajando por más obras en la ciudad de El Alto”, complementó Balladares.


El 7 de enero, el secretario Municipal de Infraestructura Pública, Ernesto Machicao, dio cuenta que se terminaron de vaciar las estructuras del distribuidor de Río Seco.

/// prensa GAMEA. 


TSE y TCP firman documento para garantizar realización de las Elecciones Generales de agosto próximo


La Paz, 16 de enero de 2025 (NNBB). – 

Autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) se reunieron este jueves en la ciudad de La Paz y firmaron un documento para garantizar la realización de las Elecciones Generales de agosto próximo.


“Hemos sostenido hoy (jueves) una reunión donde hemos tenido la oportunidad de intercambiar criterios y experiencias. Hemos elaborado un documento con el ánimo, especialmente, de brindarle certidumbre a las bolivianas y bolivianos respecto al proceso electoral general que está programado para el mes de agosto”, informó el presidente del TSE, Oscar Hassenteufel.


Por su parte, el presidente del TCP, Gonzalo Hurtado, dijo que el encuentro marcó un “momento histórico”, siendo que es la primera vez que ambas salas plenas se reúnen.


Documento


El acuerdo firmado por ambas instituciones contempla cinco puntos para garantizar las próximas elecciones:


1.- En cumplimiento del mandato del artículo 12 de la Constitución Política del Estado, el Tribunal Supremo Electoral y el Tribunal Constitucional Plurinacional, realizaron este encuentro para que, en el marco de sus atribuciones, brinden certidumbre a la población respecto a las Elecciones Generales 2025.


2.- El TSE velará por el cumplimiento del principio de legalidad en sus decisiones y resolverá con eficiencia, eficacia, celeridad y probidad todos los asuntos en el ámbito de la jurisdicción técnico-electoral y jurisdiccional del proceso de Elecciones Generales 2025.


3.- El TCP, en el ámbito de su jurisdicción y competencia, conocerá y resolverá con celeridad y oportunidad las causas que tengan que ver con las Elecciones Generales 2025, en cumplimiento de la Constitución Política del Estado.


4.- El TSE y el TCP establecen la colaboración en actividades de asesoramiento mutuo, capacitación y formación de personal con el fin de mejorar la eficiencia y el cumplimiento de las normas en tales ámbitos, a través de cursos, talleres, seminarios y encuentros de capacitación interinstitucional.


5.- El TSE y el TCP tienen como objetivo garantizar que los derechos políticos y de participación ciudadana sean respetados durante los procesos electorales, incluyendo la protección de los derechos de los votantes, los candidatos, los partidos políticos y la democracia, de esta manera mejorar la transparencia y confianza de la población en el sistema democrático boliviano.


“Esta comunicación refleja un esfuerzo para garantizar la estabilidad del sistema electoral y constitucional de Bolivia, promoviendo un entorno institucional colaborativo y coherente”, finaliza dicho documento.

ABI.


lunes, 13 de enero de 2025

Reiteran llamado para recibir vacuna anticovid y recuerdan que es prioritaria para grupos vulnerables

SALUD

Foto: Ministerio de Salud

La Paz, 13 de enero de 2024 (NNBB).- 

Una dosis anual de la vacuna contra el Covid-19 refuerza la inmunidad, reduce el riesgo de complicaciones graves, hospitalización y muertes por esta enfermedad respiratoria, afirmó el viceministro Max Enríquez y reiteró su llamado a la población, en particular a los grupos de vulnerabilidad para su inmunización.


“Quiero dirigirme a la población en general, especialmente a los grupos vulnerables, personal de Salud, mujeres embarazadas, personas con enfermedades de base y mayores de 60 años, deben acudir a un establecimiento para recibir su dosis anual. Esa dosis marcará la diferencia entre desarrollar un cuadro severo o grave con todas las complicaciones, o enfrentar un resfrío más leve”, dijo Enríquez, citado en una nota de prensa del Ministerio de Salud.


Lamentó que la afluencia a la vacunación todavía sea baja, a pesar de que el país cuenta con más de 150.000 dosis de la vacuna anticovid disponibles en todos los centros de salud y vacunatorios del país.


Estas vacunas se aplican de manera gratuita, con el único requisito del carnet de identidad para el Registro Nominal de Vacunación Electrónica (RNVe).


Enríquez insistió en que las personas con enfermedades de base, como los diabéticos, obesos o quienes padecen problemas cardíacos, digestivos o pulmonares, enfrentan un alto riesgo de complicaciones graves si se contagian de Covid-19.


En la primera semana epidemiológica de 2025 se reportaron tres muertes de pacientes que se contagiaron de Covid y padecían diabetes e hipertensión. Ninguna de estas personas estaba vacunada contra la enfermedad.


“Es una patología que tendrá brotes esporádicos, pero que continuará haciéndose sentir con mortalidad, especialmente en los grupos de riesgo”, insistió.

Asimismo, instó al personal de Salud a acudir por su dosis anual, que tienen la responsabilidad de atender de manera oportuna a la población, y evitar bajas entre el recurso humano de este sector.


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una dosis anual, al igual que la vacuna contra la influenza, es suficiente para protegerse de la Covid-19.

ABI.


Intervienen vivienda de Idelsa Pozo implicada en el caso trata de personas



Social

Evo Morales junto a Idelsa Pozo, madre de presunta víctima de trata

Tarija, 13 de enero de 2025 (NNBB). - 

La mañana de este lunes, efectivos de la Policía Boliviana intervinieron la vivienda de Idelsa Pozo, madre de Cindy Saraí V. P., investigada en el caso de trata de personas, proceso que también incluye al expresidente Evo Morales.


“El operativo fue ejecutado en la localidad de San José de Pocitos, fronteriza con Argentina”, según reportó Radio Popular de Yacuiba.


El Juzgado de Instrucción Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia hacia la Mujer 5, de Tarija, fijó para este 14 de enero la audiencia cautelar de Evo Morales e Idelsa Pozo, en la que se definirá si se defienden en libertad o desde la cárcel.


El expresidente tiene en su contra una orden de aprehensión que la Fiscalía Departamental de Tarija hizo conocer recién el 16 de diciembre de 2024; desde entonces, el dirigente cocalero se atrincheró en el Chapare de Cochabamba. En tanto, se desconoce el paradero de Cindy Saraí (presunta víctima), su hija y su madre.

ABI.


Policía reporta periodistas afectados por petardos y dos evistas arrestados

Seguridad

Un grupo de marchistas ataca a los policías en la intersección de las calles 
Mercado y Ayacucho, en La Paz. Foto: Gustavo Ticona


La Paz, 13 de enero de 2025 (NNBB). - 

Periodistas fueron afectados por la explosión de petardos durante el ataque de seguidores de Evo Morales a policías y dos marchistas fueron arrestados por el intento de robo de equipos policiales, informó el comandante departamental de la Policía de La Paz, Gunter Agudo.


“Tenemos algunos periodistas que han recibido justamente los impactos de petardos de manera directa”, informó el jefe policial a Bolivia Tv.


El hecho se registró cuando los seguidores de Morales, que llegaron en una marcha a La Paz este lunes, atacaron violentamente con piedras, palos y petardos a agentes de la Policía Boliviana con el fin de llegar hasta la Casa Grande del Pueblo, para entregar su pliego petitorio.


Los movilizados no quisieron entregar el documento a funcionarios del Ministerio de la Presidencia.


El dirigente Froilán Fulguera dijo a radio Erbol que el presidente debe recibir el pliego de 12 puntos de las organizaciones sociales que marcharon desde Patacamaya a La Paz.


Por la agresividad de los marchistas, la Policía empleó gases lacrimógenos para dispersarlos.


Agudo informó que se arrestó a “dos personas que también han intentado apoderarse de lo que se refiere a equipo policial”.


“Han tratado de quitar a los servidores públicos policiales los bastones y algunos elementos que nosotros utilizamos para el restablecimiento del orden público, equipo policial”, indicó.


El jefe policial dejó en manos del Ministerio Público la tipificación de los delitos cometidos por los marchistas.


Insistió que la labor de la Policía se centra en garantizar la libre circulación de las personas y que las protestas sean pacíficas, pero “cuando se torna la movilización violenta, nosotros también, de una u otra forma, tenemos que mantener el orden público”.

ABI.


Colectan 14 cartuchos de arma FAL de la emboscada evista en Challapata

SEGURIDAD


 

La Paz, 13 de enero de 2025 (NNBB). – 

Al menos 14 cartuchos de arma FAL fueron colectadas en la zona cercana a Challapata, donde seguidores de Evo Morales emboscaron a policías con armas de fuego, informó el viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera.


“Se han colectado 14 vainas hervidas, la mayoría de ellas de calibre 7,75 que corresponden a munición de calibre FAL, acciones que indudablemente colocan en tela de juicio el carácter pacífico de esta movilización”, advirtió en declaraciones a la prensa.


El ataque se produjo la madrugada de este lunes cuando policías circulaban en un bus por la vía que conecta a Challapata con Pazña, con el objetivo de llegar a la ciudad de La Paz, para reforzar la seguridad de la población ante el arribo de la marcha de los seguidores de Evo Morales.


Al menos tres policías resultaron con heridas, de los cuales uno permanece internado por las lesiones producidas por el ataque.


El comandante general de la Policía Boliviana, Augusto Russo, afirmó en declaraciones a radio Erbol que el ataque fue corroborado e indicó que “están adelantadas las investigaciones”.


Similar ataque armado se dio en contra de un bus con turistas que se dirigían de Uyuni al departamento de La Paz. Al menos dos personas resultaron con heridas.


“Tienen impactos de bala y tienen evidencia de que también han sido disparados desde el sector de las mesetas o los cerros”, afirmó Russo.


Aguilera atribuyó el accionar a “grupos irregulares que se encuentran al margen de la ley” y lo comparó con el ataque contra policías en octubre del año pasado, durante el bloqueo de caminos de seguidores de Evo Morales.


“Es una modalidad de ataque armado que se ha dado ya en otra movilización que asfixió al país por 24 días. En esta circunstancia también recibimos unas acciones contra las movilidades que transportaban al talento humano de la Policía Boliviana que pretendía habilitar la ruta de Oruro a Potosí”, recordó.

abi. 



viernes, 10 de enero de 2025

Arce alerta que grupos con intereses personales buscan convulsionar el país y desestabilizar al Gobierno

Sociedad 


La Paz, 10 de enero de 2025 (NNBB). – 

El presidente Luis Arce alertó este viernes, durante el 45 aniversario de la Confederación de Mujeres Campesinas de Bolivia “Bartolina Sisa”, que grupos con intereses personales buscan convulsionar el país con muertos y desestabilizar al Gobierno nacional.


“Rechazamos cuando hay esos grupos que hoy mismo intentan hacer marchas, convulsionar, tener muertos con afanes netamente individuales, personales, que no buscan el interés de los bolivianos, buscan debilitar, desgastar, hasta pedir la renuncia del presidente y del vicepresidente, cuando estamos a poco tiempo de las elecciones generales en el país,”, denunció el jefe de Estado.


Esta jornada grupos afines a Evo Morales iniciaron una marcha desde Patacamaya rumbo a la ciudad de La Paz, que busca el levantamiento de los procesos judiciales contra su líder y que se lo habilite como candidato para las elecciones presidenciales.


“El pueblo sabe que, si algo tiene que decidir va a hacerlo en las urnas, con voto popular y no inspirado en intereses personales de nadie, aquí nadie tiene que esconderse, ni de la justicia, ni tiene que esconderse tras algunos compañeros, tratando de dividir y debilitar a las organizaciones sociales”, enfatizó.


El próximo martes 14 de enero, Morales debe presentarse en una audiencia en Tarija por un caso de trata agravada de personas, por una relación con una menor con la que tuvo un hijo, según la Fiscalía de ese departamento.


Arce remarcó que las organizaciones sociales trascienden a las personas, y una institución se mantiene y se fortalece inspirada en los buenos dirigentes y no en una persona o un grupo.


“Rechazamos esos paralelismos, no estamos de acuerdo, la organización es una sola, si quieren venir que vengan a discutir en las organizaciones, aquí estamos listos para debatir internamente”, planteó.


Asimismo, apuntó a que los verdaderos traidores al MAS - IPSP, son quienes dejan el Instrumento Político.


“A muchos nos han dicho traidores, los traidores son los que hoy se están yendo del MAS - IPSP, los que buscan otra sigla, esos son los traidores. Nosotros vamos a continuar firmes y consecuentes. Celebramos cuando hubo un reconocimiento de las organizaciones sociales fundadoras como los dueños legítimos del MAS - IPSP, que recobraron el instrumento político”, remarcó Arce.

//ABI. 

viernes, 3 de enero de 2025

El Alto va camino al 89% en ejecución financiera en 2024

SOCIAL


El Alto, 03 de enero de 2025 (NNBB).-

El municipio de El Alto va camino al 89% en ejecución financiera en 2024, pero sigue cotejando los datos de las sub-alcaldías y otras unidades y ese porcentaje podría subir, confirmó el secretario Municipal de Administración y Finanzas, Carlos Marca.  


“Al 31 de diciembre hemos cerrado con un 87% de acción financiera y seguimos trabajando todavía con la parte contable para hacer algunos ajustes de saldos tenemos una proyección de llegar al 88% o el 89% casi al mismo porcentaje que hemos llegado el año pasado”, agregó Marca.



En 2024, El Alto cerró la ejecución financiera con el 90% y con ello logró el bicampeonato a nivel municipal en ejecución presupuestaria. “Sí, de todos los municipios, El Alto cerró la gestión 2023 y 2022 con el primer lugar de ejecución financiera, en esta gestión 2024, esperamos cumplir el mismo objetivo”, insistió Marca. El reto es lograr el tricampeonato en ejecución financiera. 


 Para este nuevo año, se tiene programada la entrega de grandes obras, particularmente una en el primer trimestre. 


“Para este año tenemos prevista la entrega del distribuidor Río Seco, proyecto que ha sido cuestionado por algunos concejales y alguna gente, pero los proyectos grandes siempre tienen su repercusión, porque una obra como esta no se entrega en un día y esta obra cuesta más de 50 millones de bolivianos”, puntualizó Marca.


La mega-obra comunicará con Copacabana, pero también con Desaguadero y durante su construcción se tuvo que coordinar tareas con Epsas, YPFB, por las redes de sus servicios, para los trabajos complementarios.

/// PRENSA GAMEA.





Bolivia cierra el 2024 con 84 víctimas de feminicidio, ellas son cada vez más jóvenes.

 SEGURIDAD


Sucre, 3 de enero 2025 (NNBB).-

El Fiscal General del Estado, Roger Mariaca Montenegro, informó hoy que a nivel nacional se registraron 84 víctimas de Feminicidio y gracias a la aplicación de estrategias investigativas del Equipo Multidisciplinario de la Fiscalía Especializada en Delitos Contra la Vida se logró identificar a más del 89% de los autores, quienes se encuentran recluidos en distintos recintos penitenciarios del país cumpliendo sentencias o la detención preventiva correspondiente.


“Durante la gestión 2024, el Ministerio Público registró 84 víctimas de Feminicidio a nivel nacional y el departamento con mayor incidencia fue La Paz con 23 víctimas, seguido de Cochabamba con 18, Santa Cruz con 15, Tarija y Oruro registraron 8 víctimas cada uno, Potosí 7, Chuquisaca 3 y Beni 2, mientras que Pando fue el único departamento que no registró ningún hecho de Feminicidio durante el año”, sostuvo Mariaca.


De acuerdo los casos registrados en las últimas gestiones, se evidencia que en el año 2020 se tuvieron 113 casos de Feminicidio, el 2021 cerró con 108, el 2022 registró 94, durante el año 2023 se atendieron 81 casos y el 2024 cerró con 84 víctimas de Feminicidio.


Ante estos datos, la Máxima Autoridad del Ministerio Público expresó su preocupación por la persistencia de este delito que continúa afectando a las mujeres en el país, por ello, anunció que durante el 2025 se fortalecerá la persecución penal contra los responsables de estos actos de violencia extrema, como una medida ejemplificadora y una señal de cero tolerancia a la impunidad.

Asimismo, la autoridad hizo un llamado a todas las instituciones llamadas por ley a reforzar las campañas preventivas necesarias para hacer frente a este flagelo que no solo representa un problema jurídico, sino también social y cultural que demanda una respuesta firme y coordinada de las instituciones y la sociedad en su conjunto.


De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección de la Fiscalía Especializada en Delitos Contra la Vida y la Integridad Personal, del total de Feminicidios registrados durante el 2024, 29 tienen sentencia, 29 están en etapa preparatoria, 14 con acusación formal, 5 en etapa preliminar, 4 con rechazo y 2 en extinción por muerte del autor haciendo un total de 83 casos que dejaron como saldo la muerte de 84 mujeres. El 89% de los responsables o autores están plenamente identificados, cumpliendo detención preventiva, aguardando la audiencia de juicio oral o con sentencia ejecutoriada.

Respecto a las causas de muerte de las víctimas, el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), determinó que 34 mujeres fallecieron por asfixia, 22 por heridas producidas por arma blanca, 21 por golpes o traumas, 4 por arma de fuego, 1 por intoxicación y por otras causas 2.


Asimismo, se pudo constatar que 28 de las víctimas de Feminicidio perdieron la vida en manos de sus convivientes, 18 fueron victimadas por sus enamorados, 12 no tenían ningún tipo de relación con su agresor, 7 eran sus esposos, 6 exconvivientes, 5 sin determinar el tipo de relación, 2 ex-enamorados, 1 amigo, 1 yerno e hijastra, 1 primo, 1 exesposo, 1 cuñado y 1 hermanastro.


Del total de víctimas, 45 tenían entre 21 a 30 años de edad, 22 tenían entre 31 y 40 años, 8 entre 41 y 50 años, 5 tenían de 61 años en adelante, 3 de 13 a 20 años y 1 víctima tenían entre 51 a 60 años.

Fiscalía General del Estado