miércoles, 18 de diciembre de 2024

Municipio y feriantes logran acuerdo para instalarse en plaza Juana Azurduy hasta el 6 de enero

Economía


El Alto, 18 de diciembre 2024 (NNBB).-

Tras una reunión entre las autoridades de la Alcaldía y feriantes de la zona Villa Dolores, del Distrito 1, se acordó el ingreso de los comerciantes a un sector de la plaza Juana Azurduy de Padilla, recién remodelada, a partir de este miércoles 18 de diciembre hasta el 6 de enero de 2025. 


“Nos hemos reunido con los compañeros artesanos de la Asociación Estrellas de Belén, con la Subalcaldesa (Nayda Veizaga)  y los compañeros del área, además de la Junta de Vecinos. Se van a instalar (los feriantes en media luna), pero no en toda la plaza, ya que esta infraestructura la dimos a la Policía Boliviana para que desde ahí trabajen por la seguridad ciudadana”, aseguró el secretario Municipal de Gestión Institucional, Rury Balladares. 


La autoridad aclaró que ya no se permitirá que algunos exdirigentes vecinales intenten adueñarse del espacio público para lucrar y no contribuir ni a la refacción del espacio. “Sabemos que hay un grupo de vecinos que se quiere aprovechar haciendo cobros irregulares y no lo permitiremos más”, añadió Balladares. 


Los feriantes ingresarán desde este miércoles 18 de diciembre hasta el 6 de enero de 2025, con la condición que, al momento de desocupar el lugar, dejen el sitio tal cual estaba, si existiera algún daño, deberán repararlo. 


Balladares ratificó que la plaza será el Centro de Operaciones de la Policía Boliviana, quienes ejecutarán desde ese espacio diferentes tareas para resguardar la seguridad ciudadana de los vecinos. 


Al respecto, la secretaria General de Asociación “Estrellas de Belén”, Tomasa Gutiérrez, a tiempo de destacar la predisposición de las autoridades municipales.


“Así como nos están entregando la plaza de la misma manera tenemos que entregarla para que mi gente no se perjudique y no esté caminando de un lado para otro durante la feria”, sostuvo Gutiérrez. 


El secretario general de esa asociación, Jordán Blanco, ponderó el “acuerdo salomónico” al cual se llegaron este miércoles y que fija hora y fecha de ingreso y de salida de la plaza de Villa Dolores.

 ///  PRENSA GAMEA / Mier 18.12.24 


Industriales de La Paz respaldan construcción del puente vehicular en el estrecho de Tiquina

Economía

Foto: Archivo.

 

La Paz, 18 de diciembre de 2024 (NNBB). - 

La Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz) respalda la construcción del puente vehicular en el estrecho de Tiquina, porque generará nuevas oportunidades para la producción industrial, agrícola, piscícola, hotelería, gastronomía y ganadería, que son “sectores clave” para la economía.


“La Cadinpaz manifiesta su posición de respaldo pleno a la construcción del puente vehicular del estrecho de Tiquina y resalta los beneficios que traerá para el impulso del desarrollo económico y turístico del departamento de La Paz, sobre todo por las nuevas oportunidades para los sectores clave, como la producción industrial, agrícola, piscícola, hotelería, gastronomía y ganadería”, se lee en un comunicado de esa institución.


Para la Cámara Departamental de Industrias de La Paz, la construcción del puente vehicular constituye un paso fundamental para fortalecer la conectividad, mejorar el flujo de transporte y facilitar el intercambio comercial entre las regiones, además de mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas.


“Con esta obra, se optimizará no solo la movilidad en la región, sino también el desarrollo económico, promoviendo la integración y la cooperación municipal, departamental, nacional e internacional”, destaca el documento.


La construcción del puente sobre el estrecho de Tiquina permitirá tener tránsito de personas, vehículos y productos las 24 horas, los 7 días de la semana. Ello permitirá agilizar el comercio exterior hacia la zona lacustre y conexión con los puertos del sur de Perú y el puerto de Chancay, en Lima. Asimismo, fortalecerá económicamente a la península de Copacabana, considerada uno de los destinos nacionales e internacionales más atractivos del mundo.


“Los industriales paceños respaldan la construcción de infraestructura de transportes y comunicaciones que integren y permitan el crecimiento y desarrollo del departamento para reubicarlo como líder a nivel nacional”, insistió la Cadinpaz.


Pobladores de San Pablo de Tiquina bloquearon el lunes pasado por 24 horas el camino entre La Paz y la turística población de Copacabana, exigiendo obras. El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, aseguró que se atendieron sus demandas y denunció que la extrema medida de presión es política y en rechazo a la construcción del puente sobre el estrecho de Tiquina.

ABI.


En La Paz desaparecen filas de vehículos por gasolina y disminuyen notablemente las de diésel

Economía

Foto: Archivo.

 

La Paz, 18 de diciembre de 2024 (NNBB).- 

Las filas de vehículos por gasolina desaparecieron y por diésel disminuyeron notablemente, con el despacho de mayores volúmenes desde la planta de almacenaje de Senkata en La Paz, mientras, de forma paralela, se reforzó el control a fin de evitar el contrabando de carburantes, informó la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).


“En gasolina no se cuenta con filas, y en el caso de diésel (las colas) han disminuido de manera notable”, aseveró el director Distrital de la ANH, Carlos Cordero, desde la estación de servicio Tupac Katari, en la zona de Sopocachi de la ciudad de La Paz.


Por ejemplo, en este surtidor se cuenta con un saldo de 48.000 litros de gasolina, de los cuales 24.000 están en tanque y 24.000 en cisternas.


El domingo, por el Auto de Buen Gobierno debido a las Elecciones Judiciales, no hubo un normal despacho y venta de combustibles, pero el lunes Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) envió a los surtidores mayores volúmenes de carburantes con el objetivo de atender la demanda.


“Estamos reforzando los controles en esta época de fin de año (…) Se tiene un ligero incremento en la demanda en esta época de fin de año, que es totalmente normal, y que está prevista tanto por la ANH como por YPFB”, remarcó.

ABI.


Ministro Siles revela que Morales asistió de forma virtual a audiencias y niega persecución política en caso trata de personas

Seguridad 


La Paz, 17 de diciembre de 2024 (NNBB). – 

Evo Morales asistió de forma virtual a las audiencias convocadas por el delito de trata de personas debido a la relación que mantuvo con una menor de edad en 2015, reveló el ministro de Justicia, César Siles, quien, además, negó que este caso se trate de una persecución política.


“El señor Evo Morales ha comparecido, eso sí tengo que decirlo categóricamente, al llamado de la Justicia, pero de manera virtual. En las audiencias, él estaba de manera virtual, ha asumido defensa, eso implica que no se ha vulnerado ningún derecho, ninguna garantía, no sé a qué se refieren sus abogados indicando de que no conocían de este proceso”, explicó.


Según Siles, Morales ofreció su “declaración informativa” y asistió a las “audiencias incidentales y a una serie de actuados” que la comisión de fiscales informará con mayor precisión.


Al haber agotado las fases procesales, la Fiscalía Departamental de Tarija imputó el lunes a Morales por el delito de trata de personas agravado debido a la denuncia de haber mantenido una relación con una menor en Yacuiba en 2015. Además, emitió una alerta migratoria y ordenó su aprehensión.


La orden de aprehensión data del 16 de octubre, porque Morales no se presentó en Tarija para declarar por la denuncia en su contra debido a haber mantenido una relación con una menor en 2015, de la que nació una niña, de acuerdo a la Fiscalía. Es la segunda orden de aprehensión, tras anularse una primera.


Siles espera que la Policía cumpla con la orden de aprehensión del expresidente que desde hace dos meses no deja el trópico de Cochabamba, donde es protegido por sus seguidores.


“Exhortamos, a través de los medios de comunicación, a que el señor Morales se presente al llamado de la Justicia. No estamos hablando de una persecución política o de un delito de carácter político, ni siquiera un delito de corrupción, estamos hablando de un grave delito que afecta todos los días a nuestros niños, niñas y adolescentes, es el delito de trata de personas, tráfico ilícito de migrante vinculado con el abuso sexual”, argumentó Siles.

ABI.


Exministro Lima: Legislativo aprobó en un año 70 leyes, cada una costó más de Bs 3 millones

Política



La Paz, 18 de diciembre de 2024 (NNBB). – 

En la gestión legislativa 2023-2024, la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó un promedio de 70 leyes, por lo que cada ley le costó a los bolivianos más de Bs 3 millones, si se toma en cuenta el presupuesto de Bs 250 millones que se distribuyeron entre las cámaras de Diputados y Senadores.


Los datos fueron expuestos por el exministro de Justicia Iván Lima, quien cuestionó la labor de los legisladores en la legislatura que concluyó en noviembre. Según sus datos, desde el 2009 en promedio aprobaban 150 leyes, pero en esta última legislatura el número bajó a 70, de las que 35, es decir, el 50%, tienen solo un carácter administrativo y declarativo.


“La Asamblea Legislativa, durante el periodo de (Israel) Huaytari y de Andrónico (Rodríguez), 2023-2024, que va de noviembre a noviembre de cada año, tiene un trabajo que es bastante deficiente en términos de cantidad de leyes”, afirmó y añadió que “la calidad normativa de las leyes es muy pobre, muy escaso el aporte intelectual que han realizado”.


De acuerdo con el exministro, de las 70 leyes, 15 transfieren 114.3 hectáreas de terrenos entre entidades el Estado; 7 autorizan créditos; 15 tiene que ver con límites entre municipios; 20 son declarativas y 13 son normas de carácter social, económico y de la justicia, entre ellas la Ley transitoria para la selección y designación de la o el Fiscal General del Estado, la única que elaboraron los legisladores.


Lima cuestionó el escaso aporte intelectual de los legisladores y citó los 15 proyectos de ley de límites entre municipios, que fueron elaborados por el Viceministerio de Autonomías.


Entre las 20 leyes llamadas declarativas, mencionó a las que declaran el día de la “Saya Afroboliviana”, el día del Domingo de Tentaciones del Carnaval Boliviano y el Día del Mototaxista Boliviano”, en homenaje a las y los mototaxistas, que con su actividad contribuyen al desarrollo del país.


A esas normas se suman 13 que fueron remitidas por otros órganos del Estado para que sean aprobadas, entre las que están el Presupuesto, el reformulado y el Presupuesto 2024 que fue puesta en vigencia sin aprobación en el Legislativo; la Ley 1549 Transitoria para las Elecciones Judiciales 2024; la Ley 1567 de ratificación del Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al MERCOSUR, y la Ley 1578 que anula las elecciones primarias de candidaturas del binomio presidencial para las elecciones generales de 2025, además de dos contratos petroleros firmados entre YPFB y Canacol.


“Para hacer esto, porque según ellos (diputados y senadores evistas y de la oposición) no interpelan, no censuran, no hacen ningún acto de fiscalización a los ministros y al Órgano Ejecutivo, tienen un presupuesto de 168 millones de bolivianos, los Diputados, y de 84 millones los Senadores. En total, siempre en promedio, más de 250 millones de bolivianos por año, es decir, que cada ley nos cuesta más de 3 millones de bolivianos”, cuestionó Lima.


Desde este 18 de diciembre, la Asamblea Legislativa ingresará a su receso de fin de año.


Desde el evismo y la oposición rechazaron el receso legislativo. Coinciden en el argumento de que deben tratar el proyecto del Presupuesto General del Estado 2025, pese a que lo tenían desde finales de octubre.


Algo similar pasa con la ley de distribución de escaños que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) remitió a la Asamblea en octubre y que hasta la fecha no fue aprobada.


La norma plantea una nueva distribución de escaños, a partir de los datos de población del Censo Nacional 2024. Según la propuesta, Santa Cruz, que por vez primera se consolida como el departamento con más población, pasará de 28 a 29 curules en Diputados; mientras Chuquisa reducirá de 10 a 9.

ABI.


Tras 27 años, el MAS - IPSP iniciará un nuevo ciclo con líderes renovados y junto a la juventud

Política


 

La Paz, 18 de diciembre de 2024 (NNBB).- 

Después de 27 años, el MAS - IPSP iniciará un nuevo ciclo con líderes renovados e integrando a la juventud, en el marco de la gran concentración de la militancia del Instrumento Político, que celebrará el miércoles el “Día de la Revolución Democrática y Cultural”, afirmó su presidente, Grover García.


“Buscamos la refundación del Instrumento Político del MAS - IPSP después de 27 años, después de que un caudillo se había encaramado y no dio oportunidades a las nuevas generaciones. Ahora sí, se da oportunidad a la juventud, gracias a las organizaciones sociales y militantes”, afirmó en entrevista con Bolivia Tv.


García explicó que los movimientos sociales, a la cabeza del Pacto de Unidad, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” (CNMCIOB), la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (Cidob) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), además de transportistas, profesionales, jóvenes, entre otras organizaciones, buscan la refundación del MAS.


“Hemos decidido llevar un encuentro político para refundar el Instrumento Político, porque quienes nos han dirigido hasta mayo de este año fueron prorrogados y nos dirigieron mal; lo dejamos atrás y empezaremos un nuevo ciclo, particularmente con los jóvenes”, reiteró.


La concentración del MAS - IPSP se iniciará a las 10h00 en la plaza Murillo de la ciudad de La Paz.

ABI.


martes, 17 de diciembre de 2024

FISCAL GENERAL INFORMA QUE A NIVEL NACIONAL EL MINISTERIO PÚBLICO REGISTRÓ 81 VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO Y 33 DE INFANTICIDIO

Sociedad


 

Chuquisaca, 17 de diciembre 2024 (NNBB).- 

El Fiscal General del Estado, Roger Mariaca Montenegro, informó hoy que, del 1 de enero al 16 de diciembre de 2024, el Ministerio Público registró 81 víctimas de Feminicidio y 33 de Infanticidio a nivel nacional, siendo el eje central los departamentos con mayor incidencia.

“A la fecha tenemos 33 hechos de Infanticidio en todo el país, en su mayoría cometidos en el departamento de La Paz, seguido de Santa Cruz y Cochabamba, con relación a los hechos de Feminicidio tenemos 81 procesos en total, en su mayoría en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz”, sostuvo Mariaca.

El Fiscal General del Estado explicó que del total de casos de Feminicidio, la mayor incidencia se registra en el departamento de La Paz con 22 víctimas, Cochabamba 17, Santa Cruz 15, Oruro 8, Tarija 7, Potosí 7, Chuquisaca 3, Beni 2 y Pando ningún caso.

Con relación a los hechos de Infanticidio, la mayor incidencia también se encuentra en el eje central, iniciando con La Paz donde se registró a 17 víctimas, seguido de Santa Cruz con 9, Cochabamba 3, Oruro 2, Beni 1 y Potosí 1, mientras que en Tarija, Pando y Chuquisaca no se registra ningún hecho.

Ante estos datos, Mariaca hizo un llamado a la sociedad y a las instancias llamadas por ley a continuar trabajando para prevenir estos hechos de extrema violencia. “Hacemos un llamado a toda la población a cuidar a nuestras niñas, niños y mujeres, estos índices realmente llaman la atención, pero la prevención también tiene que ser un trabajo en conjunto con las diferentes instituciones e incluso dentro del mismo hogar”.

Fuente: Prensa FGE.


EL ALTO: “Mujer renovada, mujer empoderada” y están listas para emprender

 - Más de 1.400 personas culminan programa de capacitación. 

ECONOMIA


El Alto, 17 de diciembre 2024 (NNBB).-

Más de 1.400 mujeres se graduaron este lunes en el Jach´a Uta de El Alto, después de terminar la capacitación en el programa “Mujer renovada, mujer empoderada”, donde aprendieron desde repostería, globoflexia, pollerería y otras carreras técnicas, que impulsa la Secretaría Municipal de Desarrollo Humano y Social Integral. 


“Estamos graduando a las mujeres empoderadas del programa ‘Mujer renovada, mujer empoderada’ estamos trabajando en diferentes áreas como cotillones, globoflexia, pollerería y repostería; gracias a las políticas públicas que impulsa nuestra alcaldesa Eva Copa de darle un valor agregado a la mujer, ya que no solo fueron capacitadas, sino que recibieron charlas de prevención contra violencia”, informó el secretario Municipal de Desarrollo Humano y Social Integral, Herlan Cabrera.


En el programa gratuito participaron 1.432 mujeres de los 14 distritos de la urbe alteña, que ahora están listas para emprender en su propio negocio y para esto, la autoridad municipal anunció que se trabajará para que las recién graduadas sean incluidas en el programa “Cru cru crujiente”, además de coordinarse con Ferias y Mercados, para las mismas tengan su espacio de venta. En el programa Cru cru crujiente, personas con discapacidad elaboran diferentes productos de pastelería.


“Estamos hablando con la Unidad de la Discapacidad para ampliar la panadería ‘Cru cru crujiente’ a las mujeres empoderadas, ampliar sus espacios, también estamos hablando con la Unidad de Ferias y Mercados para ver otros espacios”, añadió a tiempo de resaltar las predisposición de las mujeres que pese a la edad y las responsabilidades dijeron: “Nunca es tarde para aprender”. 


Al respecto la jefa de la Unidad de la Mujer, Marilyn Ayaviri, destacó la participación de las más de 1.400 personas, entre ellos 10 varones, quienes fueron parte del programa “Mujer renovada, mujer empoderada” en el Centro Integral de Capacitación Productiva, mujeres que ahora cuentan con las armas necesarias no solo para emprender. sino para llevar adelante su hogar. 


“Ellas aparte de formarse en diferentes áreas técnicas, también reciben charlas de prevención de la violencia, la familia y el conocimiento de sus derechos, ya que en la ciudad de El Alto una de las causales de la violencia es la dependencia económica de la pareja”, puntualizó Ayaviri. 

/// PRENSA GAMEA 

VER VIDEO:




SMASGAR anuncia dos reuniones vitales para definir caso de los amautas

SEGURIDAD


El Alto, 17 de diciembre 2024 (NNBB).- 

Esta semana puede ser definitiva para el caso de los amautas instalados en una zona de riesgo a metros de un precipicio sobre la avenida Panorámica, por ello la Secretaría Municipal de Agua, Saneamiento, Gestión Ambiental y Riesgos (SMASGAR) de El Alto tiene prevista este martes dos reuniones con el municipio de La Paz, además de la Dirección de Ferias y Mercados, Defensor del Pueblo y Derechos Humanos. 


“Justamente mañana (este martes) tenemos una reunión muy importante y ya se ha pasado la invitación para reunirnos desde las 9.00 con el Gobierno Municipal de La Paz y con la participación Catastro (de El Alto) para mostrar realmente a quién corresponde esta parte”, explicó el secretario del SMASGAR, Gabriel Pari.


Medio centenar de amautas se instalaron desde hace cuatro décadas en el arcifinio entre El Alto y La Paz, a metros del monumento al Sagrado Corazón de Jesús, un sector de alto riesgo. 


Esa primera reunión será por la mañana, pero por la tarde, Pari tendrá otra cita en las oficinas de la Secretaría Municipal de Seguridad Ciudadana desde las 15.00 con la Unidad de Ferias y Mercados, Defensor del Pueblo y Derechos Humanos. 



“Son las tres instituciones con las que vamos a plantear, qué podemos hacer con los amautas”, precisó Pari quien insistió en que el único afán que se busca “es cuidar la vida de todos los amautas que están en un talud de alto riesgo, por eso les insistimos para dialogar para que abandonen el lugar”,
añadió el responsable del SMASGAR.

/// PRENSA GAMEA

VER VIDEO :  





Caso Trata: Fiscalía citó a Evo Morales por edictos porque el domicilio que dio como referencia era falso

Seguridad 


Tarija, 17 de diciembre de 2024 (NNBB). – 

Evo Morales fue citado a declarar ante la Fiscalía, por la denuncia de trata de personas, mediante edictos porque el domicilio que dio como referencia era “falso” y según vecinos del lugar dicha vivienda estaba deshabitada, aseveró la fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez.


“Hemos procedido a notificarlos mediante edictos al desconocer el paradero, ya que ellos (a Morales e Idelsa Pozo Saavedra, madre de la víctima) dieron un domicilio; sin embargo, ese domicilio al parecer ‘es falso’ porque no se los encontró las veces que se los fue a buscar”, dijo la fiscal en entrevista con Bolivia Tv.


Gutiérrez reveló que la orden de aprehensión contra Morales está vigente desde el 16 de octubre, por no haberse presentado a declarar ante la denuncia en su contra por el delito de trata de personas debido a una relación que mantuvo con una menor en 2015, de la que nació una niña, de acuerdo a la Fiscalía.


“(Los abogados de Morales) dijeron de este mandamiento de aprehensión, a través de una acción de libertad, ya se había dejado sin efecto. Este es otro mandamiento de aprehensión por el hecho de que no se ha presentado a declarar. Decían ¿por qué se ha imputado? Si es que jamás han declarado y para eso también la Ley lo ha previsto y es por eso que también nosotros los hemos notificado a través de edictos”, explicó.


Esta sería la segunda orden de aprehensión, tras anularse una primera. Morales se atrincheró en el Chapare, Cochabamba, sede de los sindicatos cocaleros, desde que se develó la investigación en su contra por el delito de trata agravada de personas; hasta ahora el expresidente se negó a declarar.


Morales fue imputado formalmente por el delito de trata de personas con la agravante de que cometió el delito cuando era presidente de Bolivia. Idelsa Pozo Saavedra, madre de Cindy S.V.P., también está imputada; mientras Emeterio V. M. (67), padre de la víctima, está detenido preventivamente en la cárcel de Morros Blancos desde octubre.

ABI.

Gestora recibe 2.572 solicitudes para recalificación y mejora de rentas bajas

Economía

Oficinas de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo en La Paz. Foto: Archivo
 

La Paz, 16 de diciembre de 2024 (NNBB).–

 La Gestora Pública recibió este lunes 2.572 solicitudes de recalificación de rentas, en el marco de la Ley 1582 que incrementa desde Bs 80 hasta Bs 1.000 las pensiones más bajas.


El gerente de la Gestora, Jaime Durán, informó de las solicitudes recibidas.


“El día de hoy hemos procesado 2.572 solicitudes, de las cuales, aproximadamente, 1.300 lo hemos hecho en la Regional Occidente, es decir, en La Paz, Oruro y Potosí; 555 se procesó en Oriente, es decir, en Santa Cruz, Beni y Pando, y en la Regional Valle 714, correspondiente a Cochabamba, Chuquisaca y Tarija”, detalló en declaraciones a radio Panamericana.


Promulgada el 1 de octubre, la Ley 1582 modifica los límites solidarios mínimos y máximos de la escala de la pensión solidaria de vejez del Sistema Integral de Pensiones (SIP), mejora la Pensión Solidaria de Vejez e incrementa los límites solidarios para garantizar la sostenibilidad del Fondo Solidario.


Para que la población jubilada conozca si se beneficiará o no del ajuste desde el 2025, la Gestora habilitó en su página web www.gestora.bo el enlace denominado “Ley 1582”, en el que se deben introducir solamente dos datos: el número de cédula de identidad y la fecha de nacimiento.


Además, los jubilados pueden acercarse a las 44 agencias que tiene la Gestora en todo el país desde este lunes.


Para una mejor atención, las personas que cuenten con cédulas de identidad con terminación en 1 y 2 deben aproximarse entre este lunes 16 y el viernes 20 de diciembre; los de 3 y 4, entre el 23 y el 27 de diciembre; 5 y 6, entre el 30 de diciembre y 3 el enero; 7 y 8, entre el 6 y 10 de enero; y 9 y 0, entre el 13 y 17 de enero.


“Los incrementos van desde 80 hasta 1.000 bolivianos”, explicó al apuntar que el límite superior del fondo solidario es Bs 5.200.


Para cualquier consulta, los interesados deben comunicarse con la línea gratuita 80010-1610 y al WhatsApp 671-95-524.

ABI.


lunes, 16 de diciembre de 2024

Fiscalía de Tarija imputa a Morales por trata de personas y ordena su aprehensión

Seguridad 


Tarija, 16 de diciembre de 2024 (NNBB). – 

El expresidente Evo Morales fue imputado por el delito de trata y tráfico de personas agravado debido a la denuncia de haber mantenido una relación con una menor en Yacuiba en 2015, está impedido de viajar al exterior y tiene en su contra una orden de aprehensión, informó la fiscal Departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez.


La determinación fue asumida luego que Morales no respondiera a una nueva convocatoria de la Fiscalía a declarar, emitida el 1 de diciembre a través de un edicto, como tampoco lo hizo Idelsa Pozo Saavedra, madre de la menor víctima Cindy S.V.P.


“Nosotros, el día de hoy, hemos presentado la imputación formal contra el señor Juan Evo Morales Ayma y contra la señora Idelsa Pozo Saavedra por el delito de trata de personas agravada”, informó Gutiérrez, en conferencia de prensa.


Junto con la orden de aprehensión contra Morales y Pozo Saavedra, se emitió la alerta migratoria para impedir que ambas personas salgan del país, pues, según informes de inteligencia, se encontrarían aún en territorio nacional.


Morales se encuentra replegado desde hace meses en el Chapare, su bastión político, justamente después de abrirse la causa por trata y tráfico de personas.


La investigación contra el expresidente, Pozo Saavedra y Emeterio Vargas Mamani (padre de la menor), quien se encuentra con detención preventiva, fue iniciada en septiembre de este año, a partir de un informe de inteligencia de la Policía que evidenció la relación que Morales tuvo en 2015 con Cindy S.V.P., de 15 años, de cuya relación nació una niña en enero de 2016.


Para la investigación, se conformó un equipo de fiscales que, ante el conocimiento de las evidencias e informes de inteligencia, ordena la aprehensión del expresidente en octubre. La orden fue firmada por la directora Funcional de la Unidad de Trata y Tráfico, Pamela Obando, además de los fiscales Cristian Antonio Guerrero y Andrés Soruco. 


Sin embargo, antes de que se realice la notificación, Morales presentó en la ciudad de Santa Cruz una “acción de libertad” en contra de Guerrero y Soruco, pero no de Obando, la que terminó anulando la orden de aprehensión.


El hecho llevó al entonces fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, a destituir a Gutiérrez; no obstante, la determinación fue revocada por una sala judicial de La Paz. En ese trajín, Cindy S.V.P., su hija y su madre desparecieron. Hasta el momento no se conoce su paradero.


Restituida en el cargo y ratificada por el nuevo fiscal Roger Mariaca, Gutiérrez prosiguió con la pesquisa y hasta el momento, afirmó, se acumuló más de 10 carpetas con pruebas del ilícito.


Convocó a Morales, a Pozo y a Emeterio Vargas Mamani a declarar, pero ninguno se presentó. Mamani fue aprehendido el 11 de octubre y actualmente guarda detención preventiva en el penal de Moros Blancos. El 16 de octubre, la Fiscalía emitió la orden de aprehensión contra el expresidente y la madre de su expareja por no acudir a la convocatoria del Ministerio Público a declarar.


De acuerdo con Gutiérrez, varios hechos impidieron que se ejecute la orden de aprehensión, entre ellos el bloqueo de más de 20 días que Morales y sus seguidores impulsaron entre octubre y noviembre, aislando a Cochabamba y al Chapare.


Además, el mismo expresidente reveló que tenía más de 500 personas custodiándolo en la sede de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba y que, “ni fuera tonto” para entregarse a la justicia.


Por las evasivas, la Fiscalía optó por convocar a Morales y a Pozo por edicto, el 1 de diciembre, sin embargo, luego de 10 días, ninguno se presentó y por ello se procedió a solicitar que ambos sean aprehendidos y se emita la alerta migratoria.


Gutiérrez anticipó que una vez sean aprehendidos solicitará la detención preventiva de ambas personas.


En el caso puntual de Morales, recordó que hay un agravante en el delito porque cuando lo cometió era funcionario público: presidente del Estado.

ABI. - 16 Diciembre 2024 

viernes, 13 de diciembre de 2024

Presidente inicia plantación del “Séptimo pulmón verde” en Pucarani

Gobierno 


Pucarani, La Paz, 13 de diciembre de 2024 (NNBB).- 

El presidente Luis Arce dio inicio este viernes a la plantación de 5.000 plantines de especies arbóreas nativas en el municipio de Pucarani, en el departamento de La Paz, en el marco del Programa Nacional de Forestación “Pulmones Verdes”, que tiene el propósito de enfrentar los efectos de la crisis climático.


“Hoy vamos a sembrar cinco mil plantines en cinco hectáreas entre queñuas, quiswaras y olmos, siempre buscando la compatibilidad de la vegetación con el medio ambiente y no haya problemas en el crecimiento y desarrollo de los arbolitos, esperamos en un tiempo ver desde la carretera zonas verdes en pleno altiplano”, afirmó el jefe de Estado al inicio de la actividad.


El Gobierno Municipal de Pucarani proporcionó el terreno para la plantación de los árboles y efectivos militares, estudiantes de las unidades educativas y pobladores participaron en la actividad de forestación.


La actividad es una iniciativa liderada por el Viceministerio de Coordinación Gubernamental.


En Pucarani, se planta el séptimo “pulmón verde”, que se suma a la plantación de Alto Milluni, en La Paz; a dos en Oruro, en Cola de la Víbora y zona Milagro; y a tres en comunidades del municipio de Pocoata, norte de Potosí.


“Cuán importantes son los ‘pulmones verdes’, la juventud sabe perfectamente la importancia de plantar arbolitos, que no solo tienen la función de generar oxígeno, sino también retener la humedad, muy importante en estos años que se manifiesta la crisis climática, y tenemos que combatir con estas iniciativas”, remarcó.


El presidente señaló que la tarea de forestación continuará en todo el país, como parte de las políticas que buscan reparar el daño al medio ambiente, causado principalmente por los países desarrollados.


“La primera herida mortal al medioambiente fue cuando los desarrollados pusieron fábricas, aumentaron el calentamiento global y la emisión de carbono, y provocó el daño al ecosistema en todo el planeta. A nuestros países nos queda defendernos y una manera es continuar con nuestros ‘pulmones verdes’ por donde nuestra Pachamama tiene que respirar y la población debe estar segura que continuaremos con esta tarea”, remarcó Arce.

ABI.



 


jueves, 12 de diciembre de 2024

Arce afirma que priorizará abastecimiento de alimentos a precio justo y pide a alcaldes cumplir con el control de precios

Gobierno 

El presidente Luis Arce.

El Alto, 12 de diciembre de 2024 (NNBB). – 

El presidente Luis Arce afirmó que el Gobierno nacional priorizará el abastecimiento de alimentos a precio justo en todo el país y convocó a los alcaldes a cumplir con su obligación constitucional y controlar los precios en los centros de abasto.

“Este es un momento especial el que pasa nuestro país, pero ustedes tienen que estar seguros que nuestro Gobierno priorizará el abastecimiento de alimentos a precio justo en todo el país, nuestra premisa siempre será atender a las familias bolivianas”, afirmó en un masivo acto en la ciudad de El Alto, donde dio inicio a un programa de enlosetados por más de Bs 210 millones.

Aseguró que se hará “todo lo que sea necesario para garantizar” el abastecimiento de alimentos en el país, en momentos de un evidente desabastecimiento de aceite y arroz en el mercado interno.

A pesar de que se evidenció que la industria aceitera cuenta con stock, al igual que los ingenios arroceros, la oferta de los productos es reducida en el mercado y sus precios están en alza.

Para impedir el agio y la especulación, el Gobierno nacional desplazó a funcionarios a los centros de abastos, mientras la Policía y Fuerzas Armadas redoblaron los controles en los pasos fronterizos para impedir el contrabando a la inversa o salida de productos nacionales a otros países.

En el caso puntual del aceite, el Gobierno suspendió las exportaciones desde el 6 de diciembre, lo que incidió en que el producto vuelva a aparecer en los centros de abasto y reduzca levemente su precio.

Arce reconoció que “siempre, a fin de año, hay una presión de precios”, sin embargo, indicó que “hay que saber encarar” y “el Gobierno nacional, por supuesto, va a estar liderizando esto”.

“El abastecimiento es uno de los temas, pero el que nos preocupa, hermanas y hermanos, son los precios de algunos productos. Todos nos apuntan con el dedo al Gobierno nacional para que hagamos todo y estamos haciendo, a través de los canales que nos corresponde los controles de precios, pero, hermanas y hermanos, yo quiero recordarles a ustedes y, a través de ustedes, a todos los hermanos alcaldes, que en realidad la obligación, la tarea de vigilar los precios, no corresponde al Gobierno nacional, sino a las alcaldías, está en las competencias en nuestra Constitución”, explicó.

Consideró necesario que los alcaldes “hagan su trabajo y podamos juntos, alcaldes, Gobierno nacional y gobernadores coadyuvar, junto con el pueblo (en los controles) porque esta es una tarea de todos”.

“Este es un tema que nos preocupa a todos, es un tema que debemos resolverlo entre todos, porque es un tema, hermanas y hermanos, prioritario para el Gobierno nacional”, insistió.

ABI,


Nayda Veizaga: “Queremos resguardar el derecho a la vida de los amautas”

SEGURIDAD


 

El Alto, 12 de diciembre 2024 (NNBB).- 

Ante el riesgo de un posible deslizamiento por las intensas lluvias en el arcifinio donde se encuentran los amautas y la negativa de salir de sus casetas, la subalcaldesa del Distrito 1, Nayda Veizaga, recordó que lo único que se busca es resguardar el derecho a la vida y no coartar el derecho al trabajo que tienen ese grupo de sabios aymaras.


“Nosotros no queremos coartar su derecho al trabajo, más al contrario queremos resguardar su derecho a la vida, las lluvias están más fuertes, cada vez estamos viendo más desgastado el arcifinio (…) y una lluvia que remoje puede terminar en un hecho lamentable que no queremos ni pensar”, dijo Veizaga. Los amautas se instalaron en el arcifinio entre La Paz y El Alto a unos metros de la avenida Panorámica a los pies del monumento al Sagrado Corazón de Jesús. 


La servidora pública recordó que en el primer trimestre del 2024 se hizo las notificaciones a los amautas, además se les indicó que por la época de lluvia abandonen este sector para precautelar su integridad para que no corran peligro.



Mencionó que este sector arguye que ellos “morirán en el lugar” que trabajan y otros aseguran que pertenecen a la ciudad de La Paz. Sin embargo, las intensas lluvias preocupan y lo que se quiere es evitar cualquier desgracia.


“A nuestros hermanos amautas, sabemos que están viviendo de esto es su entrada laboral, pero también sabemos que tienen familia es por eso que queremos cuidar sus vidas, hay que reflexionar”, apuntó la entrevistada.


Los amautas recibieron tres notificaciones, dos de ellas de la Alcaldía de El Alto y una de La Paz. 

/// PRENSA GAMEA| Jue 12.12.24






Ferias dominicales y de la ’16 de Julio’ deben estar abiertas sólo hasta las 17.00 de este sábado

ECONOMIA


 

El Alto, 12 de diciembre 2024 (NNBB).-

A partir de las 17.00 del sábado 14 de diciembre, personal de la Guardia Municipal y la dirección de Ferias y Mercados, realizarán controles para que las ferias dominicales, incluida la reconocida feria de la 16 de Julio, no excedan ese horario o se queden hasta altas horas de la noche.


Debido a las elecciones judiciales que se realizarán este domingo 15 de diciembre, las más de 20 ferias dominicales de la urbe alteña fueron trasladadas para el sábado, para que las familias gremiales no pierdan el ingreso habitual que tienen los domingos, sin embargo, estás no deben exceder las 17.00.


“Vamos a estar haciendo el control el día sábado a partir de las 17.00 con la finalidad de que ellos no puedan también exceder con este tema de la normativa. Si bien nosotros estamos dando una autorización para el día sábado, no es tampoco para que estemos excediendo con el tema de los horarios”, informó la directora de Ferias y Mercados, Katherine Sánchez.


La servidora pública expresó que no existe ninguna autorización para que se establezcan ferias el domingo 15 y ante el incumplimiento de la norma 192, se emitirán llamadas de atención a las asociaciones, por lo que convocó dar cumplimiento a la norma.


“No vamos a entregar ninguna autorización, porque sabemos lo que establece la normativa, que se encuentra prohibido cualquier tipo de actividad en las calles, porque como ciudadanos tenemos que cumplir con las elecciones judiciales”, aseveró Sánchez.


Mencionó que para coadyuvar con las familias gremiales y no se vean perjudicadas, la municipalidad dio autorizaciones para que los feriantes abran sus puestos este sábado y cumplan como ciudadanos de las elecciones judiciales del domingo.

/// PRENSA GAMEA | Jue 12.12.24


Rubén Ramos Flores es el nuevo Subalcalde del Distrito 7

Política



El Alto, 12 de diciembre 2024 (NNBB).-  

El ciudadano Rubén Ramos Flores fue posesionado este miércoles como el nuevo Subalcalde del Distrito 7 de la ciudad de El Alto en reemplazo de David Apaza.


“Un profundo agradecimiento por esta confianza que me ha depositado nuestra máxima autoridad de la ciudad de El Alto, la hermana alcaldesa Eva Copa Murga, porque me debo a ella hermanos”, sostuvo el flamante Subalcalde del Distrito 7, mientras era aplaudido por los vecinos de ese sector en el edificio del Jach’a Uta.


Ramos reemplaza a Apaza que renunció a su cargo, luego de que se conoció en los últimos días de la emisión de un Auto por parte de la justicia con una sentencia ejecutoriada en su contra. 


El martes, el director de Asesoría Legal Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA) Isaac Mauricio Navarro aclaró que el ahora exsubalcalde Apaza contaba con solvencia fiscal cuando asumió el cargo el Distrito 7 en 2021 y que no tenía sentencia ejecutoriada.


En su primera intervención como nuevo Subalcalde, Ramos anunció que trabajará de manera conjunta y unida con los vecinos. 

  

“Sabemos que el Distrito 7 es inmenso, grande y revolucionario por eso vamos a ir a todos los rincones”, anticipó.


Ramos expresó su voluntad de mejorar las vías, las canchas y las casas culturales. La autoridad fue posesionada este miércoles por el secretario Municipal de Gestión Institucional, Rury Balladares en el edificio municipal del Jach’a Uta. 


Balladares exhortó a Ramos “trabajar para todos (los presidentes de juntas vecinales) sin discriminar a nadie”.


/// PRENSA GAMEA 


Arce conmemora el 214 aniversario del Ejército y lo considera como “la columna vertebral” de las FFAA

Gobierno 


La Paz, 12 de diciembre de 2024 (NNBB). – 

El presidente Luis Arce conmemoró este jueves el aniversario 214 del Ejército de Bolivia, considerado como la “columna vertebral” de las Fuerzas Armadas (FFAA).


“Es un honor presidir este solemne acto (…) para conmemorar el 214 aniversario del glorioso Ejército nacional, que se constituye en la columna vertebral de nuestras Fuerzas Armadas”, dijo el Jefe de Estado durante el acto protocolar realizado en la ciudad de La Paz.


Asimismo, destacó el egreso de los nuevos subtenientes del Colegio Militar del Ejército “Gualberto Villarroel López” y de sargentos de la Escuela Militar de Sargentos “Maximiliano Paredes Tejerina”, calificados como los principales institutos de formación militar.


Arce recordó que las gestas de Juana Azurduy de Padilla, de José Miguel Lanza, Eustaquio “Moto” Méndez, y otros héroes bolivianos, dejaron testimonio de la esencia de lo que es el Ejército.


“Estos patriotas combatientes fueron y seguirán siendo el cimiento de nuestro Ejército forjador de la patria”, argumentó.


Aseveró que la defensa de la soberanía fue determinante para la consolidación del Estado boliviano, desde la era republicana hasta la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia.


Arce pidió al Ejército, “como fuerza terrestre predominante”, desarrollar capacidades operativas estratégicas y tácticas que garanticen la defensa y seguridad del Estado.


“Nos enfrentamos a múltiples amenazas debido al creciente interés externo por apoderarse y dominar el usufructo de nuestros recursos naturales estratégicos, aspecto que impone a las Fuerzas Armadas y, por ende, al Ejército como fuerza terrestre predominante a desarrollar capacidades operativas estratégicas y tácticas”, añadió.


Ante esta situación, señaló que los procesos de modernización deben permitir desarrollar competencias de excelencia en la planificación y conducción de operaciones militares, para que el personal alcance altos niveles de pericia técnica, para un uso óptimo de los sistemas de armas disponibles en el Ejército, constituyéndose en un eslabón fundamental en la cadena de mando.

ABI.


Recuerdan que plazo para el pago del Bono Juancito Pinto concluye el 14 de diciembre

Sociedad 


La Paz, 12 de diciembre de 2024 (NNBB).- 

El Ministerio de Educación recordó que el plazo para el pago del Bono Juancito Pinto, de Bs 200, concluye el sábado 14 de diciembre, e instó a los padres de familia y tutores, que aún no cobraron el beneficio, a acudir a las entidades financieras habilitadas.


“¡Recuerda que el 14 de diciembre es el último día de pago del Bono!”, señaló esa cartera de Estado a través de sus redes sociales.


Para asegurar que todos los estudiantes reciban su bono de Bs 200, el Gobierno amplió hasta el 14 de diciembre la cancelación del beneficio, que debió concluir el 30 de noviembre.


Al 11 de diciembre, el incentivo llegó al 99,43% de la meta programada de beneficiarios para esta gestión.


“A 59 días del inicio del pago del Bono Juancito Pinto, 2.289.145 estudiantes de todo el país ya cobraron el incentivo. Esto representa el 99,43%”, informó el Ministerio de Educación.


El Bono Juancito Pinto tiene el objetivo de disminuir la tasa de deserción escolar, incentivando la matriculación, permanencia y culminación del año educativo de los estudiantes.


Esta gestión, el incentivo escolar beneficia a 2.340.000 estudiantes de educación Primaria, Secundaria y Especial de unidades educativas y centros de Educación Especial fiscales y de convenio del país.

ABI.


 

Descubren bus lleno de aceite comestible sin registro ni documentación en la Terminal de Buses de La Paz

Economia 


La Paz, 12 de diciembre de 2024 (NNBB). - 

Un bus, que llegó desde Villazón (Potosí), a la terminal de La Paz, fue descubierto este jueves cargado de aceite comestible, en galones y botellas de 5 litros y 900 mililitros (ml), de procedencia argentina, que no tenía registro ni documentación.


“Hemos podido ver que todo el bus está lleno de aceite de cinco litros de esta marca que no cuenta con registros, que ha llegado de Villazón, no tiene ningún tipo de documentación de respaldo”, informó la encargada del Centro de Atención al Usuario y Consumidor, Patricia Álvarez, a los periodistas.


Explicó que se trata de aceite de dos marcas, envasados en botellones de 5 litros y de 900 ml, de procedencia argentina. Los propietarios de la mercadería no contaban con documentación que respalde el ingreso de la misma al mercado nacional.


“Los propietarios lo único que nos han podido facilitar que tienen esta factura donde nos dice que son cinco budines, pero no refleja esos aceites”, precisó la funcionaria.


En tanto, la representante de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) en la terminal de La Paz, Jhoselyn Carrasco, indicó que el bus salió de Villazón; sin embargo, todavía se verifica si partió de la terminal de esa región o de carretera.


“Estamos confirmando el horario de salida, indican que ya ha iniciado el problema desde Tupiza con la incautación con la Aduana, de esa forma ha llegado a la ciudad de destino, a La Paz, aproximadamente a las 10 o 10 y 30 de la mañana”, precisó.


Aseveró que, en el caso de encomiendas, ya sean cargas o maletas, éstas deben ser transportadas en el buzón del bus, pero en este caso, la mercancía se encontraba en los asientos, en los que deberían estar pasajeros.


Ante ello, a ATT, además, procederá a la sanción a la empresa del bus por cargar la mercadería en los asientos.


De acuerdo con el reporte de RTP, “se trataría de una mercadería valuada en Bs 30.000”.

ABI.


 

Destacan extradición de Dávila y afirman que el narcotráfico “socava las bases esenciales” de todo Estado

Seguridad 


La Paz, 12 de diciembre de 2024 (NNBB). – 

El ministro de Justicia, Cesar Siles, destacó este jueves la extradición del exjefe antidrogas de la gestión de Evo Morales, Maximiliano Dávila, quien es investigado por la justicia de Estados Unidos (EEUU) por sus presuntos nexos con el narcotráfico, delito que llegaría a socavar las bases esenciales del Estado.


“El narcotráfico es un delito que socava las bases esenciales de todo Estado y afecta los derechos fundamentales. Hoy se concretó la extradición a EEUU de Maximiliano Dávila, en cumplimiento de compromisos internacionales en la lucha contra este flagelo, el Tratado Bilateral y las normas procesales penales vigentes”, escribió Siles en X.


Dávila fue denunciado por presuntamente colaborar con una organización que refinaba en Bolivia cocaína producida en países vecinos, para luego exportarla a destinos como EEUU, según una investigación oficial.


Con esta extradición también se demuestra -señaló Siles- un “firme propósito de respetar y cumplir los fallos dictados por el Máximo Tribunal de Justicia del país que, con plena competencia y resguardando el debido proceso, tramitó la extradición hasta su materialización”.

ABI.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Industriales comprometen abastecimiento de aceite a Bs 10 y Bs 11, el jueves se evaluará levantar suspensión de la exportación

ECONOMIA

El presidente de la CANIOB, Jorge Amantegui, y el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, junto con otras autoridades en conferencia de prensa. Foto: Jorge Mamani

La Paz, 11 de diciembre de 2024 (NNBB). – 

En un encuentro con las autoridades del Gobierno, la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (CANIOB) se comprometió a garantizar el suministro de aceite requerido al mercado interno a un precio regulado de hasta Bs 11 la botella de 900 mililitros y de Bs 10 el litro a granel.


Es la condición previa acordada para evaluar el levantamiento de la suspensión temporal de las exportaciones del producto, en una reunión prevista para este jueves.


Se trata de la principal conclusión de la reunión del ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, con los directivos de los industriales en la ciudad de La Paz, que tenía el objetivo de dar una respuesta al desabastecimiento del aceite, lo que llevó al Gobierno a restringir las exportaciones desde el 6 de diciembre.


“Hemos acordado, mediante la firma de un acta de acuerdo, la provisión de aceite al mercado interno, donde la industria oleaginosa, a partir de la fecha, se compromete a continuar y garantizar el abastecimiento de aceite al mercado interno en cantidades suficientes para regularizar el abastecimiento a un precio regulado de hasta 11 bolivianos la botella de 900 mililitros y de 10 bolivianos, el litro a granel”, informó Huanca.


Asimismo, la industria oleaginosa se comprometió a presentar al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural información adicional de sus compradores, con el objeto de que las instancias pertinentes puedan realizar el seguimiento y control a los intermediarios y/o distribuidores de aceite.


Además, los viceministerios de Políticas de Industrialización, de Comercio y Logística Interna y de Defensa al Usuario y Consumidor visitarán las industrias refinadoras de aceite para hacer seguimiento al despacho de aceite y envío hasta el consumidor final.


Por otra parte, se acordó la conformación de una mesa técnica para realizar el seguimiento permanente de abastecimiento de subproductos de soya y realizar el análisis y revisión de las condiciones del mercado interno del sector oleaginoso.


En ese contexto, ambos sectores determinaron volver a reunirse este jueves 12 de diciembre para realizar una “evaluación de abastecimiento al mercado interno para analizar y definir levantar la suspensión temporal” de la exportación de aceite.


Huanca defendió la determinación de restringir las exportaciones de aceite, porque tiene el fin de precautelar los derechos de la población sin ningún afán de ataque al sector productivo o región, en alusión a las protestas de los empresarios, cívico y autoridades cruceñas por la medida gubernamental.


Alegó, además, que sólo se vetó la exportación de aceite y no otros productos derivados de la soya, que las industrias venden a varias naciones.


A partir del compromiso, el presidente de la CANIOB, Jorge Amantegui, aseguró que se entregará al mercado interno lo que requiere, aunque no precisó cantidades.


Al respecto, Huanca recordó que la industria oleaginosa contaba con una reserva de 39.000 toneladas de aceite y lo que requiere el mercado interno este mes es 12.000 toneladas, por lo que no debería presentarse un desabastecimiento, como sucede en la actualidad.


Con todo, insistió que el retiro de la “la suspensión temporal de exportación de aceite va a depender mucho de la normalización del abastecimiento del aceite en el mercado interno y también la venta a precio justo a la población boliviana”.

ABI.

martes, 10 de diciembre de 2024

Alcaldía entrega decreto reglamentario en favor de la Federación de Mercados

ECONOMIA


El Alto, 10 de diciembre  2024 (NNBB).- 

La Federación de Mercados de El Alto que agrupa a todos los mercados de la urbe se benefició este martes con la entrega de un decreto reglamentario por parte de la Alcaldía, informó el secretario Municipal de Gestión Institucional, Rury Balladares. 

“Hemos venido a escuchar a la Federación de Mercados como nos instruye la Alcaldesa (Eva Copa) y además a entregar un decreto reglamentario que ha sido trabajado conjuntamente con todas las hermanas y secretarios generales que trabajan en la Federación de Mercados este decreto reglamenta todos los trámites que ellos hacen como federación”, explicó Balladares durante la reunión con los feriantes que se realizó en instalaciones de la Central Obrera Regional. El decreto reglamentario es de la Ley Municipal 842. 

 La Federación de Mercados, que dirige Fermina Chambi representa a todas las ferias de los 14 distritos de El Alto. 

“También se les ha entregado una (RAM) Resolución Administrativa Municipal a la Asociación Amor de Cobre con la cual tenemos que trabajar para que pueda ser un paso a una Ley Municipal y puedan tener sus derechos y obligaciones ante el municipio y así pagar sus patentes”, complementó Balladares.   

La presidenta de la Federación de Mercados, Fermina Chambi, agradeció a la Alcaldía por el decreto reglamentario. “Esto nos va a dar facilidad para obtener los documentarnos para cada mercado”, precisó la dirigente que además fue reelegida por una nueva gestión.

/// PRENSA GAMEA/ 10.12.24




Escríbele una carta a Papá Noel y gana premios con la Alcaldía

 SOCIEDAD


El Alto, 10 de diciembre 2024 (NNBB).- 

A través del Brazo Social, la Alcaldía de El Alto lanzó la campaña “Carta a Papá Noel-Tus sueños y deseos en una carta” con el fin de que los niños de cinco a 12 años puedan escribirle una carta al personaje navideño, las misivas más conmovedoras serán premiadas. 

“Todos los niños pueden enviar sus historias de vida, la situación que atraviesan en esta época navideña, historias que deben escribir a Papá Noel indicando su nombre completo, el de sus familiares junto a su número telefónico”, explicó el responsable de Brazo Social, Bairon Chumacero. 

La campaña comenzó el domingo 8 de diciembre y se extenderá hasta el 19 de diciembre. La Municipalidad habilitará buzones en las 14 subalcaldías para recibir las cartas. El 20 de diciembre habrá un sorteo y las cartas más conmovedoras recibirán premios. 

“La convocatoria está lanzada y esperemos que nuestros pequeñitos participen enviándonos sus cartitas a las 14 subcaldías, el Jach’a Uta y la Terminal Metropolitana”, agregó Chumacero.

Se confirmó que Papá Noel irá hará una visita a los autores ganadores del concurso navideño.

/// PRENSA GAMEA / Mar 10.12.24


Municipio coadyuva para que este 15 de diciembre, los alteños acudan a las urnas informados

SOCIEDAD


El Alto, 10 de diciembre 2024 (NNBB).- 

El Gobierno Autónomo Municipal de el Alto contribuye y brinda los espacios necesarios para que la población de la ciudad de El Alto pueda conocer y pueda informarse sobre los candidatos a las Elecciones Judiciales de este domingo 15 de diciembre cuando la ciudadanía elija a los magistrados al Órgano Judicial (Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura, Tribunal Supremo de Justicia, y Tribunal Constitucional Plurinacional). 

“Este 15 de diciembre, para nosotros es una fecha muy importante, ya que, por tercera vez, se van a elegir a las nuevas autoridades del Órgano Judicial. Es por ello que nosotros como Municipio y en coordinación con el Órgano Electoral Departamental, hemos estado realizando un trabajo de cerca en la difusión de méritos de los candidatos, además de sus propuestas”, informó la vocera del Municipio, Beatriz Zegarrundo. 

En ese marco, este martes se llevó a cabo la “Presentación y Difusión de méritos de las candidatas y candidatos para las Elecciones Judiciales 2024”, en el Jach’a Uta, donde los postulantes hicieron conocer su trayectoria, méritos y propuestas ante diferentes organizaciones sociales y población en general. El evento fue organizado por el Tribunal Departamental Electoral y participaron 10 candidatos a las Judiciales.



“Cuando faltan escasas horas para el inicio del silencio electoral, hemos habilitado este espacio para que nuestra población conozca a sus candidatos. Hay una esperanza de cambio en el Órgano Judicial por parte del Municipio de El Alto, queremos que ingresen nuevas autoridades para que le den respuestas claras a la población”,
sostuvo la funcionaria municipal.

Zegarrundo ratificó el compromiso de la Alcaldía con la democracia, la renovación de las autoridades judiciales y con la población alteña.

En el evento estuvieron presentes la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), Federación de Juntas Vecinales El Alto Sur, Subalcaldes, concejales, Federación de Padres de Familia, Federación Sindical Única de Comunidades Agrarias del Radio Urbano y Suburbano (FESUCARUSU), entre otras organizaciones sociales. 

/// PRENSA GAMEA / Mar 10.12.24