lunes, 6 de abril de 2020

Hoy 6 de abril, se celebra el Día Internacional del Charango

Hace 47 años, se funda la Sociedad Boliviana del Charango, es con este motivo que cada 6 de abril se celebra el Día Internacional del Charango,  que tiene como principal objetivo el defender y promocionar adecuadamente la ejecución de este instrumento que se creó en el país.




Un 6 de abril de 1973 se lleva a cabo el Primer Congreso de Charanguistas, realizado en la ciudad de La Paz, y en conmemoración a la fundación de la Sociedad Boliviana del Charango, gracias a la iniciativa de tres grandes maestros como son Ernesto Cavour, William Ernesto Centellas y Abdón Cameo, quienes iniciaron esta gran hazaña en defensa permanente de este instrumento musical declarado como "Patrimonio Boliviano", nacido en Potosí en el siglo XVII.

UN POCO DE HISTORIA 

Hay muchos antecedentes que se sabe, que es la vihuela de mano el precursor directo del charango, no sólo por sus características físicas, sonoras, por sus diferentes tamaños, sino también por los antecedentes que se hallan en las portadas hechas de piedra como en la Iglesia de San Lorenzo de la ciudad de Potosí, que se comenzó a construir el año de 1547 y se termino en 1744 donde se puede apreciar claramente a dos sirenas que tocan el charango, una con la mano derecha y la otra con la izquierda únicas esculpidas en dos sentidos. Sus réplicas están en la portada de la Iglesia de Salinas de Yocalla a pocos kilómetros de la ciudad de Potosí, esculpida en el año de 1747 donde se ve también a una sirena tocando charanguito o vihuela, existiendo estas réplicas en la portada de la Catedral Mayor de Puno (Perú) esculpida en 1757. Asimismo encontramos otra sirena tocando una vihuela mas grande en la bóveda del presbiterio de la Iglesia de Santiago de Pomata-Perú evidenciando de esta manera la intercomunicación durante la colonia de esta ligada al comercio y traslado de minerales con destino al viejo mundo donde, sin lugar a dudas, esta región se constituye como el Área del origen del charango. También se puede apreciar a la sirena y a la vihuela en el cuadro "El triunfo de la inmaculada", en el templo de Jesús de Machaca y sin duda en muchas otras obras mas que nos ha dejado la colonia. 

Por tanto concluimos que Potosí es la cuna del charango y que su origen se debe principalmente a que el hombre lugareño fabricó un instrumento cordófono parecido a la vihuela pero impregnado su sentimiento con características y acentos propios. 





Mauro Núñez Cáceres (Villa Serrano, 15 de enero de 1902 - Sucre, 11 de octubre de 1973) fue un músico y charanguista boliviano, considerado como el «padre del folklore» de  Bolivia.​

Tocó el charango en festivales en todo el país, e hizo una presentación de música folclórica boliviana en el prestigioso Teatro Colón (algo impensado en épocas anteriores, en que ese teatro solamente presentaba obras europeas). Tras el golpe de Estado de 1955, en que Perón fue expulsado de Argentina, Mauro Núñez, como otros miles de sus compatriotas expatriados en Argentina, retornó a Bolivia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario