martes, 4 de julio de 2023

90 AÑOS DE LA SEGUNDA BATALLA DE NANAWA

 90 AÑOS DE LA SEGUNDA BATALLA DE NANAWA, LAS ARMAS COMBINADAS Y EL HOMENAJE AL SUBTENIENTE DE RESERVA ERNESTO JAUREGUI NATTES.

Recopilación: Pablo Amurrio.

foto agencias

La Segunda Batalla de Nanawa desarrollada entre el 4 al 7 de Julio de 1933, es considerada como una de las más grandes acciones de las armas combinadas, realizadas no solo en el Chaco, sino también en el continente Americano a lo largo del Siglo XX durante esta Batalla intervinieron casi todas las armas y servicios de la táctica militar de esa época; ambos Ejércitos habían dispuesto de al menos 4 meses para los preparativos y acciones previas, el Ejercito Paraguayo había logrado establecer una defensa consistente y fortificada alrededor del Fortín, los trabajos de ingeniería de combate de los zapadores Paraguayos, habían consolidado las líneas de posiciones defensivas y trincheras muy bien organizadas, a la vanguardia de sus posiciones disponían de obstáculos con líneas de alambradas y obstáculos con zanjas antitanque, además de algunas minas explosivas, para limitar el avance de los blindados y la Infantería Boliviana durante los asaltos; para estas acciones la Infantería de ambos Ejércitos disponía de ametralladoras livianas y pesadas, contaba con considerables cantidades de granadas de mano para ser empleadas a corta distancia y como parte del apoyo de fuegos de mediano alcance disponían de morteros, la Artillería favorecía en número y alcance a nuestras fuerzas Bolivianas, las cuales contaban con baterías de diferentes calibres, obuses de 105 mm. que por su alcance tenían la misión batir con sus granadas a las mayores concentraciones de tropas enemigas, se disponía también de cañones de 75 y 65 mm. los cuales estaban en apoyo directo a las unidades de Infantería Boliviana que ingresarían al asalto, La Caballería disponía de 3 tanques Vickers Mk. E y 2 tanquetas ametralladoras Carden Loyd Mk. VIb, que avanzarían sobre las líneas enemigas aprovechando su blindaje, con la misión de reconocer las posiciones enemigas, además de proporcionar apoyo y protección al avance de la Infantería, los zapadores de combate habían instalado una mina subterránea próxima a las trincheras Paraguayas que debía ser la señal para iniciar el primer asalto y además debía aturdir y neutralizar a los defensores durante los primeros momentos (esta fue una técnica empleada durante la Primera Guerra Mundial), los zapadores también formarían parte de los Grupos de Asalto apoyando la ofensiva con los equipos lanza llamas, las Secciones de Comunicaciones habían tendido centenares de metros de cables para entrelazar los Comandos de las unidades empeñadas, las Secciones de Artillería Antiaérea con piezas SEMAG. se encontraban listas y cerca de las posiciones de Artillería, atentas a cualquier incursión aérea Paraguaya, también las Compañías de Sanidad habían desplegado sus Puestos de Auxilio y Socorro contando con camilleros, sanitarios y cirujanos en apronte, se contaba también con camiones para la evacuación de los heridos, finalmente la aviación había realizado un sinnúmero de vuelos de reconocimiento de las posiciones enemigas, habían obtenido fotografías aéreas de las fuertes posiciones paraguayas, la aviación boliviana habían dispuesto y preparado para que todos los medios aéreos disponibles entren en acción al amanecer de ese 4 de Julio, es de esta manera general que se realizaron los aprestos previos, las fuerzas Bolivianas como nunca antes habían podido reunido una importante fuerza de armas combinadas, un aproximado de 10.000 bolivianos de todas las armas y servicios disponibles iban a participar de la ofensiva, maniobrando principalmente por dos flancos una fuerza por el Sector Norte y otra por el Sector Sur del fortín, contra un enemigo aguerrido y bien parapetado en las islas que conformaban la extraordinaria fortificación de Nanawa.

Fuente Historias de Bolivia


No hay comentarios:

Publicar un comentario